TRABAJO OBLIGATORIO DEL 09 al 22 de enero de 2024: Rehabiltación psicosocial, inclusión social y Recuperación

Tessi Hunneus

La Rehabilitación Psicosocial es un proceso que facilita la oportunidad a individuos, con deterioros, discapacidades o desventajas sociales como consecuencia de un trastorno mental, para alcanzar el máximo nivel posible de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de las competencias individuales y la introducción de cambios en el entorno, para lograr una vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno psíquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La RP se dirige a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de los individuos y las sociedades, y a minimizar los deterioros, discapacidades y desventajas sociales, potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad.

La RP es compleja y ambiciosa porque abarca muchos diferentes sectores y niveles, desde los hospitales mentales a los hogares y los lugares de trabajo. De hecho, abarca a la sociedad en su conjunto. Sin embargo es una parte esencial e integral del manejo general de las personas discapacitadas por trastornos mentales. En consecuencia, los actores involucrados por la RP son también variados: usuarios, profesionales, familias, empresarios, gestores y administradores de servicios comunitarios, y la propia comunidad en su conjunto. Dada esta complejidad, el significado de proporcionar RP varía según las características geográficas, culturales, económicas, políticas, sociales y organizativas de los lugares donde se provee 

Organización Mundial de la Salud, 1996

“El problema de fondo tiene que ver con el modelo social que se persigue (el modelo de “mercado” que se persigue): el de la autonomía es el modelo darwiniano en el que lo que se busca es la capacidad del individuo para participar victoriosamente (autonomía) en la batalla de la supervivencia; la rehabilitación sería la mejora de las dotaciones dañadas (discapacidades) a fin de que el sujeto pueda estar a la par con los otros.

Por el contrario, el modelo de las redes múltiples de negociación pone en el centro no la autonomía sino la participación, de modo que el objetivo no sea hacer que el débil deje de ser débil para que pueda jugar con los fuertes, sino modificar las reglas de juego de modo que en el mismo los débiles y los fuertes puedan mantener un intercambio permanente de habilidades e intereses”  

Benedetto Saraceno, 1995


LECTURA OBLIGATORIA:

Lea el texto Rehabilitación de personas con Trastornos Mentales Graves en modelos comunitarios de atención, de Marcelino López y Margarita Laviana, Capítulo del libro Kraut AJ y Sosa GL (Ed.). Derecho y Salud Mental. Una mirada interdisciplinaria (Tomo 2º) .Buenos Aires, Rubinzal-Cunzoni Editores, 2020.

Lea el texto LOS MOVIMIENTOS ASOCIATIVOS DE PERSONAS IMPLICADAS Y ALGUNOS TEMAS RELACIONADOS CON ELLOS .Capítulo 12 del libro de Marcelino López  Mirando atrás para seguir avanzando. Barcelona, Herder, 2021

Vea el video Entrevista al Dr. Martín Cordero: La experiencia de Psiquiatría en Cautín a fines de los 60´e inicios de los 70

Lea el texto MODELOS DE APOYOS: ¿CÓMO SE CONTRUYE UN APOYO?, de María Graciela Iglesias

Lea el texto Salud Mental en Chile. Lo cotidiano, generación y lazo. Experiencias en salud mental comunitaria. La comunidad terapéutica de Peñalolén. De Gloria Silva y Alejandra Mujica

Visite y recorra la página web de la Corporación Tessi Huneeus, entrando por AQUÍ.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Lea el libro "La Liberación de los pacientes psiquiátricos" (El fin del entretenimiento) de Benedetto Saraceno

Lea los Capítulos del Libro "Recuperación/Recovery: nuevos paradigmas en salud mental", de Antonio Maoene y Barbara D´Avanzo (compiladores). Psimática, Madrid, 2017

Lea el texto Dimensión política de las cotidianidades: Implicancias del enfoque de género en las intervenciones de terapia ocupacional, de Magdalena Pardo y Gloria Silva.

Lea la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el artículo de wikipedia sobre esta Convención.

___________________________________________________________________-

  • Participe en los Comentarios del Blog hasta el sábado 20 de enero de 2024
RECORDAR QUE  LOS COMENTARIOS DEBEN INCLUIR : (1)LAS LECTURAS Y VIDEOS; (2) SUS EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS y (3) LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS EN EL CURSO

  • Participe en la discusión sincrónica del lunes 22 de abril de 2024 desde las 19:00 hrs.

Comentarios

  1. En el COSAM tengo una paciente con EQZ con la que la meta inicial era lograr mejorar sus síntomas para poder elevar su funcionalidad y calidad de vida. Actualmente no presenta síntomas psicóticos, pero sí síntomas negativos importantes que le impiden hacer las cosas que ella dice que le gustaría hacer, por ejemplo trabajar. Ante esto pensamos en usar psicoestimulantes, pero por el temor que vuelva a descompensarse es algo que se ha retrasado. También atiendo otra paciente que tiene TAB y TEA a la que se le dificultan muchas cosas en su trabajo; otra paciente que tiene un TP severo y tiene expectativas poco realistas del trabajo que quiere.
    Si bien las 3 tienen “diagnósticos y síntomas” distintos. La necesidad de integración, participación social y autonomía es la misma, francamente con las 3 pacientes me había estado dando “cabezazos contra la pared” porque no sabía cómo hacerlo, porque no se me ocurría cómo contribuir a su rehabilitación ni tampoco nombres de empresas para poder hacer valer la ley de discapacidad. Por todo lo anterior, cuando leí la bibliografía de esta jornada, se me vieron varias ideas, motivación, pero también un “mind blown”, ya que ni siquiera había pensado en la posibilidad de un apoyo para poder lograr y potenciar la autonomía e integración de estas pacientes. Al final la mirada desde el capitalismo nos plantea una autonomía individual y privada y no nos permite ver que puede existir una autonomía cooperativa que colectivice el malestar y socialice la recuperación de la persona. Hay un texto que explica porque hoy en día se habla de “situación de discapacidad” y, aunque había leído algunas cosas antes porque tengo amigos en Teletón, después de leer todo esto lo reflexiono de una manera diferente, incluso pienso que muchas de nuestras acciones y omisión de ellas podrían crear y/o mantener estas situaciones de discapacidad, como el caso de la paciente que por temor a que se “descompense” preferimos mantener su estado actual, al final la misma sociedad crea situaciones de discapacidad, ver la discapacidad como algo situacional y no como responsabilidad individual es la clave para avanzar.

    Otra cosa que me generó este efecto “mind blown” fueron los elementos aportados para la “creación” de un apoyo, porque me di cuenta que una tiende a asumir que el familiar que viene con el usuario es consentido y por ende necesario, sin embargo una no se detiene a preguntarle al usuario si es que requiere el apoyo de este familiar y para que lo requiere, de hecho muchas veces asumimos que la decisión de cambios farmacológicos o de estrategias terapéuticas está en este familiar y nos olvidamos de preguntar al usuario, con esto solo continuamos invisibilizando la opinión y deseos del paciente.

    Esta pasada me generó un cambio de perspectiva respecto a la rehabilitación, ya que la veía solo como lograr que las personas recuperaran la capacidad de “valerse por sí mismos” sin embargo ahora creo que hay diferentes rehabilitaciones y también creo que es posible verla desde lo colectivo. Hay personas que si tuvieran un apoyo lograrían con mayor probabilidad la capacidad de reintegración social, participación política, laboral, etc y a eso es que hay que apuntar no sólo a que haga “lo básico” solo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tania! Me parecen muy interesantes y agudas tus observaciones. Definitivamente las situaciones clínicas a las que haces mención en tu comentario son un terreno común en nuestra práctica.
      Es en estos puntos donde pasa lo que tu mencionas, nos podemos ver "falsamente" atrapados en nuestro tratamiento, en tu primer caso contraponemos los ideales del paciente frente a una posibilidad de interacción farmacológica, y muchas veces pensamos que sólo esa vía era la posible, no considerando otras en el camino.
      Es por ello que bajo mi punto de vista, es importante clarificar con los pacientes y familiares cuál es la recuperación que le hace sentido al paciente y no lo que pensemos nosotros o el familiar que es mejor para él.
      Esto debe ser como mencionan también los textos un proceso individualizado y variable en el tiempo, entendiendo que hay situaciones clínicas donde la concepción del contexto por parte de los pacientes pueda cambiar en distintos cursos clínicos, pero siempre debe procurar preguntarles cuál es su objetivo o meta, en definitiva, estar mejor para qué? y qué es estar mejor?

      Eliminar
    2. Me pareció muy interesante tu comentario, Tania. Sobre todo destaco tus apreciaciones respecto al como solemos caer en la trampa de tratar principalmente con el acompañante del paciente y, en ocasiones, dejar de lado a este último en su propio control (por absurdo que parezca). Puede que en ocasiones por temas de tiempo uno se vea tentado en hablar con quien "parezca más ágil y útil" para responder la información que necesitamos para tomar las decisiones; así como también hay ocasiones en que los propios pacientes son bastante herméticos y sus respuestas se tornan escuetas desde su sintomatología negativa. Pero aún así, me parece relevante lo que planteas, y lo que se comentaba en los textos, con respecto al concepto de "empoderamiento", sobre el darle la voz al paciente para que exprese por sí mismo en qué quiere que le ayudemos, cuáles son sus necesidades y qué objetivo tiene para su propio proyecto de vida.

      Textos como estos nos ayudan a recordar que no estamos exentos de fallas, y que de vez en cuando es necesario detenernos y reflexionar qué es lo que estamos haciendo y cómo lo hacemos, para detectar estos pequeños vicios que vamos desarrollando dentro de la rutina.

      Saludos.

      Eliminar
    3. La descripción que haces en el segundo párrafo es el cuento de la niña invisible que se describe en los textos. Es la realidad que solemos hacer con los pacientes que están "más descompensados", olvidando que cada persona es distinta, y que independiente de la afección por la que esté pasando, no podemos omitirla ni dejarla excluida de decisiones que le afectan directamente.

      Eliminar
    4. Tanía, respecto a tu comentario: Sentí identificación, comprensión y reflejo. Evaluar pacientes con diferentes padecimientos o ser portadores de alguna patología que generan una importante alteración de funcionalidad y contar con dificultades socioeconómicas nos coloca en una posición con importantes conflictos que nos hacen cuestionar el ejercicio “integral” en la actualidad.

      Realizar un seguimiento biomédico, de manejo multidisciplinario en pacientes con notoria mejoría afectiva, cognitiva e interpersonal con pertinente expresión de deseo, interés y metas académicas, laborales y de inclusión digna nos lleva a la realidad que no esperábamos en el camino: Desconocimiento de instituciones acordes a los objetivos terapéuticos de rehabilitación de nuestros usuarios, alta demanda lo que extiende las listas de espera, solicitudes y procesos administrativos que pueden disminuir o retrasar la validación y confirmación de discapacidades en los mismos. Iniciando una cadena de desesperanza, desmotivación y en el peor de los casos: involución clínica y psicopatológica.
      Y es ahí, donde afortunadamente he aprendido y presenciado el poder y la magnitud de las comunicaciones, lazos y acuerdos intersectoriales e interinstitucionales. Trabajar junto a otros centros de atención, de diferente complejidad, educación bilateral e integración de diversos profesionales permite crear un círculo terapéutico idóneo para darle rienda suelta a todo el potencial construido y fortalecido desde un inicio. El impacto, la importancia y la integración elemental que he visualizado con compañeros y compañeras de trabajo que ejercen el trabajo social han influido de una manera sumamente gratificante al ver las últimas etapas sociales y terapéuticas logrando mostrar e incluir nuevamente en la sociedad una persona digna de oportunidades y crecimiento.

      Eliminar
    5. Hola respecto a lo que comenta Tania y Matías, me ocurrió algo similar. A veces uno también pone sus propias expectativas en la rehabilitación de los usuarios sin contemplar lo que ellos pueden o quieren lograr, menciono esto porque en el poli nos pasó con una paciente que tenía una diagnóstico de TEA y alto funcionamiento, tenía estudios técnicos, iba a entrevistas laborales y conseguía trabajos pero siempre los dejaba a las semanas o pocos meses. Luego consiguió una pareja mayor que la agredía psicológicamente y como equipo tratabamos que ella se mantuviera en sus trabajos y que no se embarazara de esta pareja pero finalmente no lo conseguimos y eso despertaba frustración y desgaste. Entonces un día en reunión nos pusimos a comentar el caso y a pensar en qué estábamos fallando y ahí concluimos que probablemente los objetivos que nosotros nos planteábamos con ella iban más allá de lo que ella realmente quería y decidimos reenfocar los objetivos centrado en las capacidades que ella tenía.

      Eliminar
  2. Parte I
    Esta sesión, me parece que resume y conecta diversas temáticas que hemos ido abordando previamente: como la coerción, el estigma, los niveles de prevención en salud mental, etc. y yendo un paso más allá.
    El tema de la rehabilitación me parece hoy al examinarlo muy distinto con respecto a hace unos meses atrás, cuando me desempeñaba como médico general. El tener la oportunidad de estar involucrado en atenciones en el COSAM viendo pacientes con Trastornos Mentales Graves, me ha dado otra visión, donde lo meramente "clínico", "objetivable", si bien es importante, no es lo fundamental.
    Muchas veces los tratamientos realizados ya sea psicoterapéuticos, farmacológicos, ocupacionales, etc logran mejorar varias esferas sintomáticas, sin embargo persisten otras dificultades: ¿Podré terminar los estudios? ¿Podré mejorar mi acceso a vivienda o vivir solo? ¿Podré generar nuevos lazos sociales?
    Donde muchas veces nos quedamos impotentes, ante la respuesta escasa que tenemos desde nuestra perspectiva, es por eso que me hace mucho sentido que la rehabilitación en psiquiatría no sea vista sólo "mejorar" o "parchar", si no más bien dejar un campo de juego en el que los usuari@s puedan realmente participar y tener opciones para llevar a cabo un camino que les haga realmente sentido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte II
      La visión práctica y experiencial que es relatada en la CT de Peñalolén me parece muy valiosa y en el mismo sentido de reestablecer una ciudadanía y derechos efectivos para los usuarios.
      La analogía con los cuentos expuestos, me parece del todo atingente, en el sentido que no podremos intervenir aquello que no sea visible para nosotros.
      Desde el punto de vista personal, hay un aspecto que me parece pudiera conectarse a estar parte, ya que recientemente tuvimos que presentar como parte de nuestras asignaturas un genograma que mostrara nuestra familia. En esta búsqueda para su confección, descubrí que una tía abuela habría tenido aparentemente dificultades mentales serias y falleció a los 20 años. Lo cual para mí me impactó ya que nunca mi abuela me contó de esta hermana cuando estaba viva.En ese sentido el hecho de la "desafiliación", que es tratado en el texto, sobre el aislamiento y progresiva invisibilización del sujeto me hizo sentido, ya que descubrí un familiar que jamás había sabido siquiera que existía, si no hubiera realizado esta tarea.
      El dotar de visibilidad a nuestros usuarios me parece que parte de considerarlos primero que todo, personas, que no empiezan ni acaban con un diagnóstico, si no conociendo sus historias, sus pasatiempos, sus frustraciones, de manera de poder ayudarlos a generar intervenciones que les hagan sentido a ellos y poder alcanzar su objetivo terapéutico.

      Eliminar
    2. Parte III
      Y para finalizar, en el texto de "recuperación", me parece que es donde las piezas anteriores empiezan a encajar, ya que la recuperación considera estos aspectos subjetivos de la historia del paciente, de lograr una existencia que para ellos les haga sentido, no necesariamente a la familia, ni tampoco a nosotros. Por lo tanto es importante estar consciente de cuál es realmente la expectativa del paciente y cuál es la de nosotros.
      Para ello el confeccionar por ejemplo un plan de cuidado integral individualizado, flexible, que incorpore principalmente la mirada del usuario, es importante, y saber que este puede cambiar en cualquier momento.
      Me parece que por ejemplo, en mi COSAM (El Bosque), muchas de estas cosas se intentan llevar a cabo, en el sentido que tratamos de que todos los usuarios tengan su plan de cuidado integral y lo conversamos en las reuniones de sector.
      A pesar de ello, un punto que efectivamente flaquea y que requiere soluciones más allá de nosotros, es el trabajo con el intersector. En el sentido de articular con otras necesidades que pueden no ser estrictamente sanitarias, pero que para el paciente pueden ser mucho más importantes que aquellas, como lo es por ej: conseguir un empleo, estabilidad financiera o de vivienda, etc.
      Se requiere como mencionan los textos generar políticas públicas en los que los usuarios y nosotros como profesionales de salud podamos tener opinión.
      Para finalizar me gustaría rescatar el concepto de empoderamiento y su relación no sólo con la recuperación si no como vimos anteriormente en otros módulos como estrategia para enfrentar el estigma.
      He tenido la oportunidad de realizar 2 talleres de psicoeducación para pacientes con TAB, y es sorprendente la evolución que se presenta al poder empoderarse los pacientes de mejor manera, esto lo vimos por ejemplo al invitar al segundo taller a una usuaria del primer taller, esta vez si como "experta por experiencia", quien nos relató como cambia su concepción de el propio trastorno y como lo ven los demás, gracias al proceso que inicia con este taller.

      Eliminar
    3. Hola Matías! me parece super interesante el abordaje que le diste a las temáticas abordadas en la sesión, sobre todo al punto de que la rehabilitación en psiquiatría no sea un "parche". Siento que la realidad relatada en la CT de Peñalolén ilustra el camino por el cual las políticas públicas deber ser implementadas. Si bien la red temática de salud mental, es robusta en cuento a sus objetivos y ejes, siento que se queda corta, para poder implementar todas las herramientas que se requieren para la rehabilitación psicosocial de las personas con trastrono de salud mental. El problema, es la gran demanda existente v/s el escaso recurso profesional y en infraestructura con el que Chile aún cuenta, no obstante siento que va bien direccionado hacia los objetivos que se pretenden en esta rehabilitación de los pacientes. He podido constatar, por ejemplo en el Barros Luco, como en la unidad de URP, las personas empiezan a encontrar un sentido a su cotideanidad y darse cuenta que pueden ser funcionales, recobrar y hacer valer sus derechos como ciudadanos, impactando significativamente en su salud mental. sin embargo siento que el estigma y prejuicio frente a los trastornos mentales sigue fuertemente imperante en la sociedad chilena, y nosotros como médicos y futuros psiquiatras podemos contribuir para ir eliminando de a poco el estigma. saludos!

      Eliminar
    4. Estimado Matías, yo también comenté del PCI (Plan de cuidados integral) en mi comentario del blog, y como muchas veces construyendo el plan con el usuario, nos quedamos sin las herramientas necesarias para las problemáticas sociales, y por lo tanto sin herramientas para una rehabilitación y recuperación integral. Es por esto que está pendiente un trabajo enorme en el futuro de coordinación con el intersector, para así suplir necesidades laborales, alimenticias, habitacionales, sociales, etc, para lo cual hay que generar políticas publicas con y para los usuarios.

      Eliminar
  3. comentario parte I.

    Los textos dados para esta sesión permiten reforzar y hacer un análisis crítico con respecto a la importancia de la psiquiatría comunitaria como una base fundamental para la prevención, promoción tratamiento y en este caso la rehabilitación psicosocial de las personas que padecen de algún trastorno mental. Es por esto que me gustaría comenzar mi comentario con la cita del Dr. Cordero que refuerza lo anterior: “La psiquiatría comunitaria, es una psiquiatría sensata, en que el concepto físico de la medicina no es suficiente”.
    Comenzando con el texto “rehabilitación de personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios de atención”, me parece interesante como se plantea una visión integral y detallada de puntos claves para la rehabilitación psicosocial, donde va más allá de abordar sólo los síntomas, sino que el foco debe centrarse en mejorar las capacidades a largo plazo en las diferentes áreas de la vida de las personas. Siento que la idea de buscar la normalización y proporcionar un nivel óptimo de funcionamiento es fundamental, ya que resalta la importancia de promover la autonomía y la inclusión social. Para lograr estos objetivos es importante el rol de los actores sociales, como usuarios, profesionales de la salud mental, familias, empresarios y la comunidad en general, que viene a contribuir desde potenciar la autonomía de los usuarios hasta ofrecer oportunidades laborales por parte de los empresarios, contribuye a comprender la importancia de un enfoque holístico en el proceso de rehabilitación. Asociado a estrategias de abordaje específicas que vendrían a contribuir un componente práctico y aplicado de los desafíos involucrados en la rehabilitación psicosocial.
    Un concepto que me llamó mucho la atención fue el de consumerismo, en el texto “los movimientos asociativos de personas implicadas y algunos temas relacionados con ellos”, haciendo la distinción entre la concepción clínica y consumerismo, donde este último aboga por un papel más activo de los usuarios, destacando sus derechos y demandando recursos materiales y sociales. Lo anterior vendría a generar una perspectiva crítica hacia la atención tradicional, resaltando la importancia de considerar las necesidades fundamentales de los pacientes como derechos de ciudadanía y cuestiona las leyes coercitivas de salud mental, temas que se han abordado a lo largo de todo el curso. La aparición de nuevos modelos de atención sugeridos por servicios dirigidos por usuarios, es esencial para entender las transformaciones que se buscan en la atención de la salud mental. La demanda de una mayor participación de los usuarios en su propio cuidado (hacer la psiquiatría en “la calle”), la abolición de leyes coercitivas y la cuestionamiento de las deficiencias del trabajo profesional ofrecen una visión crítica y participativa. Siento que de todo lo anterior, la participación de los propios usuarios en su cuidado es fundamental para direccionar los cambios que actualmente se necesitan.
    Creo, que para ir logrando e implementando todos los componentes que involucra la rehabilitación psicosocial, es importante lo que aborda el concepto de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, según la CDPD, en el texto: “Modelos de apoyos: ¿cómo se construye un apoyo?”. Si bien, Convención reconoce el apoyo como un derecho esencial para garantizar la igualdad de condiciones, la implementación práctica y la efectividad de este derecho pueden enfrentar desafíos en la realidad, incluyendo barreras sociales y culturales. Además considero importante lo que plantea con respecto a la autonomía e independencia, donde éstas deben respetarse, evitando cualquier forma de paternalismo, ya que considero que este es un eje central en la rehabilitación psicosocial, junto con tomar en cuenta los deseos en cuento a las preferencias y voluntades de las personas con discapacidad para planificar y fomentar los apoyos, donde el cambio educativo y cultural se hace imperante a la hora de implementar con éxito los apoyos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario parte II

      En cuanto a poder plasmar las temáticas anteriormente abordadas, siento que se pueden aproximar a lo abordado en el texto: “Salud mental en Chile, lo cotidiano, generación de redes y lazos”. Donde se nos muestra la labor de CORDES al trabajar con personas que enfrentan dificultades para acceder a sus derechos debido al estigma y discriminación asociados a problemas graves de salud mental, destacándo la importancia de reconocer la ciudadanía plena de las personas con trastornos mentales y abogar por su igualdad en la comunidad. Me llamó bastante la atención la analogía con el cuento de la niña “invisible”, donde se resalta la transformación de un ser humano, al cambiar de contexto y ser parte de una red familiar, donde la influencia del entorno y cómo cambios significativos pueden mejorar la visibilidad y participación de las personas con trastornos mentales. Otro punto que me pareció interesante es el que se aborda en cuanto a la Conexión a través de la Red Local de Salud Mental y Trabajo Intersectorial, destacándose la importancia de la colaboración y coordinación entre diferentes sectores para abordar integralmente las necesidades de las personas con problemas de salud mental, dando ejemplo de usuarios y como él y su familia se podían ver beneficiados con esta estrategia en la rehabilitación psicosocial, y dejando cada vez más de lado la desciudadanización, y porque no decirlo llegar al ideal de tener un reciento como un “Hospital a puertas abiertas” mencionado por el Dr. Cordero.
      Lo anterior, se puede ilustrar, en lo que he podido ver en mi estadía como médico residente de Psiquiatría adultos en el CDT del HBLT. Acá se puede ver como algunos usuarios se benefician del trabajo que se realiza en la URP con ellos. Donde se enfocan en objetivos de trabajo específicos, que comienzan a darle sentido al día a día de las personas. Me ha tocado ver varios usuarios que comentan que el trabajo que se realiza allí ha sido super beneficioso para ellos y para poder ir integrándose de a poco a la comunidad que rodea a sus sistema familiar y mejorar las relaciones bidireccionales de ellos con la comunidad. La conexión con el intersector también la he podido ver ejecutada, donde el trabajo con terapia ocupacional puede anexar a las personas con distintas fuentes laborales, diseñadas para fomentar la rehabilitación psicosocial y funcional de los usuarios. Y lo otro el fuerte trabajo que se realiza con los dispositivos de APS en las consultorías periodicas que se realizan.
      Para finalizar, considero que las temáticas abordadas en esta sesión, convergen en resaltar la importancia fundamental de la psiquiatría comunitaria como pilar esencial para la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación psicosocial de las personas con trastornos mentales. Donde se ofrece una panorámica completa y crítica que abarca desde la importancia de la psiquiatría comunitaria hasta la necesidad de enfoques más participativos, inclusivos y respetuosos de los derechos individuales en el ámbito de la salud mental. La rehabilitación psicosocial se erige como un proceso holístico, donde la participación activa de los usuarios y la colaboración intersectorial son elementos clave para lograr cambios significativos en la atención y percepción de las personas con trastornos mentales en la sociedad.

      Eliminar
    2. Muy bueno tu analisis Bernardo, tenemos que tener una vision y abordaje integral con el de lograr un mejor tratamiento e inclusion de los pacientes, para estos debemos estar comprometidos todos, la sociedad en su conjunto, sin olvidar que el actor principal es el paciente .

      Eliminar
  4. En esta sesión revisamos un tema que durante estos 8 meses de beca he constatado que, realmente, es fundamental para apuntar a una verdadera mejoría en nuestros pacientes. En este sentido, la rehabilitación psicosocial cobra una importancia incuestionable para lograr que nuestros pacientes retomen su lugar en la sociedad, que los marginó a raíz de las repercusiones que traen sus enfermedades; y para que logren dotar de un sentido propio a sus vidas, acorde a sus propios proyectos personales.

    En este sentido, la perspectiva de la recuperación va inseparablemente unido al modelo comunitario. No es concebible una atención comunitaria en salud mental que no apunte a las estrategias que ofreceremos como sistema de salud para que el paciente recupere las funciones que su patología mermó. Y es en esta unión entre la perspectiva de recuperación y el modelo comunitario de atención en salud mental que quiero destacar la importancia de la intersectorialidad. Tal como se señalaba en los textos, resulta indispensable el contar con el apoyo no solo de múltiples profesionales (abordaje interdisciplinario) y de múltiples dispositivos de salud (trabajo en red y continuidad de cuidados), sino que es preciso, para que el paciente alcance su máximo grado de funcionalidad y autodesarrollo, el contar con distintos sectores de la sociedad diferentes al sector salud, para que se involucren y comprometan en una verdadera rehabilitación e inclusión de estos pacientes. Sectores como el de educación y laboral cobran una importancia tremenda en la vida de nuestros pacientes, puesto a que, sistemáticamente, se han visto excluidos de estas instancias en cuanto a que la sociedad, tal como se manifestaba en uno de los textos, los escupe fuera de su engranaje en cuanto a que dejan de resultar eficientes y útiles para el ritmo de vida que se exige hoy en día de un “ciudadano normal”.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En contraposición a esta experiencia negativa, recuerdo a otro paciente que vi recientemente. Un hombre de 40 años, también con diagnóstico de esquizofrenia, pero en este caso, se encontraba asistiendo activamente a la Unidad de Rehabilitación Psicosocial (URP) del HLBT. Y al indagar en su rutina veíamos una historia totalmente diferente: se mostraba motivado por el progreso que él mismo constató durante su proceso en la URP, se mantenía activo en su casa colaborando con las labores domésticas e, incluso, se sentía motivado por explorar instancias de participación en la comunidad, a modo de seguir el trabajo de rehabilitación fuera del hospital.

      Para cerrar, con estos dos ejemplos quisiera aprovechar de contrastar dos realidades distintas que, frente a su comparación, permiten destacar la relevancia de que nuestro plan de tratamiento incorpore la rehabilitación como una piedra angular, a la cual debemos apuntar incluso desde el mismo ingreso del paciente.

      (Fin)

      Eliminar
    2. Siento que es muy común lo que comentas, me ha pasado que en muchas ocasiones son los familiares lo que dificultan el

      Eliminar
    3. Pienso que es muy común lo que comentas, me ha pasado que en muchas ocasiones son los familiares lo que dificultan el proceso de recuperación y/o rehabilitación, promoviendo lo que en el texto llaman la desafiliación, y es que uno observa que en esa dinámica familiar se ha instaurado una forma de funcionamiento en donde el paciente no puede aprender, relegándolo a permanecer estático en el tiempo, como si eso fuese lo mejor que le pudiese pasar. Entonces todo intento por movilizar se dificulta, porque tenemos un usuario que desconoce su potencial y una familia que no desea intentar descubrirlo.

      Eliminar
    4. Hola Nicolás
      Al leer tu comentario se ve la importancia fundamental de la rehabilitación psicosocial en el proceso de mejoría de nuestros usuarios en el ámbito de la salud mental. Es absolutamente necesario que nuestros pacientes recuperen su lugar en la sociedad, superando las barreras impuestas por sus enfermedades, y además le encuentren un sentido propio a sus vidas, alineado con sus proyectos personales y otros proyectos.

      Como tu bien recalcas en tu comentario, la atención comunitaria debe centrarse en estrategias que permitan a los pacientes recuperar funciones afectadas por sus propias patologías y junto con esto trabajar más allá de "solo" la salud, sería ideal abarcar más en un ámbito de intersectorialidad, donde la colaboración con sectores como la educación y trabajo sea esencial para lograr una verdadera rehabilitación e inclusión social.

      Considero que como tú comentas la exclusión sistemática de los pacientes en ámbitos como la educación y el trabajo se presenta como un desafío significativo en este momento. Es común ver cómo la sociedad puede marginar a aquellos que dejan de ser considerados "eficientes" o "útiles" según los estándares modernos de la comunidad.
      Como también refiere Ignacio en su comentario, muchas veces son los familiares los que dificultan el proceso, debido a que ellos mismos son los que "excluyen" a su familiar, en mi caso niños, de actividades que perfectamente podrían realizar pero los van "anulando" y con esto van impidiendo su capacidad de desarrollo y expansión en el mundo y en la sociedad. Muchos niños tienen capacidades para el arte o para la música y son los familiares las que muchas veces no potencian este talento solo por el hecho de "no movilizarse" o como bien tu dices, no intentar descubrirlo.

      Saludos!

      Eliminar
    5. Hola Nicolas, me parece que tu comentario reflexiona acertadamente sobre la importancia crucial de la rehabilitación psicosocial en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales graves, subrayando la estrecha relación entre la perspectiva de recuperación y el modelo comunitario de atención en salud mental. La observación sobre la intersectorialidad creo permite resaltar la necesidad de involucrar a diversos sectores de la sociedad, como educación y empleo, para lograr una rehabilitación e inclusión efectivas. La comparación sobre los pacientes activos laboralmente contrastados con aquellos desempleados evidencia la influencia directa del empleo en la estabilidad y bienestar de los usuarios, permitiendo resaltar la importancia de superar las barreras sociales que limitan las oportunidades de los pacientes con diagnósticos de trastornos mentales.
      El ejemplo que pusiste sobre la resistencia del hermano de un paciente a la idea de su reinserción laboral debido al estigma asociado al diagnóstico creo ilustra con fuerza cómo los prejuicios pueden afectar negativamente las perspectivas de recuperación de las personas con trastornos mentales. La comparación con otro paciente que participa activamente en la Unidad de Rehabilitación Psicosocial destaca la diferencia que un programa de rehabilitación bien estructurado puede hacer en la vida de un individuo.
      En conjunto, estos ejemplos creo subrayan la necesidad urgente de cambiar las percepciones estigmatizantes, involucrar a la sociedad en su conjunto y garantizar que la rehabilitación sea un componente integral y prioritario en el plan de tratamiento desde el inicio.

      Eliminar
    6. Video
      Dr Cordero habla de su época cuando comienza con el proyecto que cambio la forma de ver la psiquiatria, la fundación del hospital en temuco y la granja.
      Se implementa un sistema traído del extranjero ue hablaba de la reinserción laboral como terapia
      En el momento que el doctor cordero se enfrenta a las condiciones sociales que rodean la enfermedad de salud mental, y se refiere a las condiciones miserables de los enfermos.
      Se habla de la situación en los instituciones psiquiátricas en Chile cuando se inicio la modernización alrededor del año 1957 pero seguía siendo desastrosa los enfermos se mantenían hacinados, abandonados y sin posibilidades de rehabilitación.
      Enfoca en la rehabilitación con la reinserción laboral.
      Menciona que OMS considero el hospital de Temuco , como centro de demostración.
      “pueblo Nuevo “
      Esto me hace pensar en la actualidad existen proyectos donde se intenta reintegrar a los usuarios con algunas discapacidades o antecedentes de salud mental al área laboral. Existe una transición donde pueden ser apoyados, inicialmente por un terapeuta ocupacional, quien le entrega herramientas para poder desenvolverse mejor. Una vez que ellos crean que están aptos empiezan con una empleo protegido y finalmente luego de ese tiempo de prueba, pueden sentirse capacitados para trabajar en un empleo formal. La problemática en cuestión es que algunos pacientes que tienen la credencial de discapacidad, existe una “discriminación” y no les dan trabajo Formal, ya que se consideran pacientes con alguna dificultad o discapacidad y en la mayoría de los trabajos existe un número específico para poder contratar estos paciente. Esto limita mucho el acceso a poder trabajar en distintas áreas y que los pacientes puedan ser autónomos, independientes y se puedan reinsertar en el área laboral, Sobre todo sabiendo que esto es un punto importante y fundamental para el crecimiento de la persona para mejorar su autonomía, para el autocuidado, mejorar habilidades sociales y el autoestima.

      Eliminar
    7. También el doctor cordero se refiere a la época donde hicieron una capacitación de cierta forma piloto, que tenía la finalidad de educar y apoyar a la comunidad. Y tuvo éxito.
      Uno de los hitos más importante es cuando se crea la granja puertas abiertas donde la finalidad tenía eh que los pacientes tuvieran libres, autónomos, activos. De hecho esto generó una revuelta en los funcionarios pensando en que qué como es posible que estén libres “ los locos se arranca”
      Esto es llamativo ya que una vez mas se demuestra el estigma , el aislamiento y control que se generaba en esos tiempo sobre la población con problemas de salud mental. Pese a eso existió un cambio radicales movilizado con creer en los demás.
      Luego en el texto rehabilitación de pacientes con trastorno de salud mental grave me llamó la atención el cuadro 1, donde hablan desde la transición del paciente desde la “ locura a la ciudadanía” donde esto implica muchos Cambios, Principalmente el cambio de etiqueta de loco que significaría una persona peligrosa, que la actuación social fue mantenerlos encerrados, siendo como objetivo de este encierro, el aislamiento y control de la conducta. En el momento de que la etiqueta se transformó en enfermo o enferma, la persona se veía como una persona afectada de una enfermedad, esto genera una actuación a nivel sanitario y el objetivo era disminuir los síntomas de su enfermedad. En el momento de que la etiqueta pasa a ser ciudadano, la persona se valora con derechos y facultades para ejercer sus derechos, esto es importante porque eso genera que exista una atención integral con el objetivo de la recuperación y la ciudadanía.Esto representa un avance importante de manera de entender y organizar la responsabilidad y los cuidados públicos.
      También se habla sobre la rehabilitación social de sus orígenes.
      Cuando continúe leyendo los textos, me di cuenta de que la rehabilitación psicosocial es algo mucho más amplio que sólo la reinserción laboral. Incluye todas las áreas de atención sobre todo en la atención de salud mental comunitaria, la reinsersion social familiar comunitaria etc.
      También se comenta el modelo de salud mental en andalucía donde están insertos varios hoy lugares dispositivos que implican la rehabilitación social como casas de hogar, club social, centros de día, apoyo de empleo, residencias atención,hospital de día, comunidad terapéutica, unidad hospitalaria salud mental, unidad de rehabilitación, unidad de salud mental infantil, unidad de salud comunitaria, unidades gestión clínica, servicio de orientación y apoyo donde incluye a la familia a la persona y a la comunidad.
      También se habla del modelo de apoyo a los pacientes con discapacidad donde habla de ciertos principios de gradualidad, legitimidad, complejidad, diversidad, respeto por los deseos y la voluntad de las personas, abierto a todas las personas que puedan tener dificultades para ejercer la capacidad jurídica y no sólo las personas con discapacidad presidido por los derechos debe orientarse a favorecer al máximo el ejercicio de la derecha por parte de las personas apoyadas y ser plenamente respetuosa por los mismos.
      Acá es importante resaltar de que hacen hincapié en que independiente de que las personas tengan alguna dificultad o alguna discapacidad ellos tienen el derecho y autonomía para tomar las decisiones la idea de tener algún modelo de apoyo es que los ayuden a hacer sus actividades pero no a decidir por ellos.

      Eliminar
    8. En esto es importa resaltar la corporación sin fines de lucro CORDES, que su misión es promover la inclusión al ámbito social, trabajando con las comunidades, familias y fortaleciendo el estatuto como sujetos de derecho ciudadanos y ciudadanas. como resultado de un tratamiento intervenciones sociales su visión es colaborar con la construcción de una sociedad tolerante e inclusiva y participativa.
      Se hace una analogía sobre la niña invisible que esto refiere a que ciertas discapacidades no se visualizan a simple vista a diferencia de las discapacidades físicas también llama la atención de que en algunas situaciones las personas con dificultades o con enfermedades de salud mental se puede considerar una carga para la familia.
      Quienes tienen dificultades graves el cotidianidad no se visualiza la dimensión que corresponde esto se traduce en la perpetuación de la condición de vulnerabilidad marginación y exclusión social.

      Eliminar
    9. Los lazos que unen al individuo con la sociedad pueden ser catalogadas en 3 niveles tipo funcional tipo social tipo cultural
      La discriminación al integrarse a un trabajo la oportunidad de ser parte de redes familiares y no familiares que circunscriben a ser soportado por su familia y expulsado de instancias de participación comunes el lazo cultural los obliga a comportarse de manera estereotipada que no los identifica.

      Amor de comentario creo que es difícil separar como la toma de decisiones sobre todo en los familiares ya que de cierta forma pueden sentir que si el usuario toma una mala decisión o tiene alguna complicación pero es sentirse culpables y responsables de eso entonces de cierta forma creo que es difícil cambiar esta tradición de que las personas que tienen un tutor estos tomen todas las decisiones por ellos pero sí creo que sí es necesario tratar de hacer esta transición ya que hay que evitar una coerción y hacer valer las necesidades deseos y prioridades de los usuarios frente a las decisiones del resto,

      Eliminar
    10. Muy de acuerdo con lo que comentas Verónica, mencionar que tan relevante es llevar lo teoría a la práctica. El tema de la rehabilitación psicosocial suena muy bien, pero importa revisar también la forma en la que se lleva a cabo, y con esto creo no podemos dejar de lado el enfoque neoliberal influenciado por la industria farmacéutica, y guiado por el modelo darwiniano del mejoramiento individual del sujeto, con esto se buscaría aumentar la productividad de la persona, fomentando un individualismo, dejando de lado los colectivos sociales, y también potenciando una realce en las soluciones rápidas enmarcadas en la farmacoterapia, y llevando esto a un reduccionismo que finalmente nos aleja de la centralidad en la rehabilitación, que debería estar enfocada en la coordinación de la comunidad y sociedad en general.

      Creo tenemos una linda e interesante mision, para inculcar un movimiento cultural en pos de la rehabilitación mancomunada

      Eliminar
    11. Muy de acuerdo con lo que comentas Verónica, mencionar que tan relevante es llevar lo teoría a la práctica. El tema de la rehabilitación psicosocial suena muy bien, pero importa revisar también la forma en la que se lleva a cabo, y con esto creo no podemos dejar de lado el enfoque neoliberal influenciado por la industria farmacéutica, y guiado por el modelo darwiniano del mejoramiento individual del sujeto, con esto se buscaría aumentar la productividad de la persona, fomentando un individualismo, dejando de lado los colectivos sociales, y también potenciando una realce en las soluciones rápidas enmarcadas en la farmacoterapia, y llevando esto a un reduccionismo que finalmente nos aleja de la centralidad en la rehabilitación, que debería estar enfocada en la coordinación de la comunidad y sociedad en general.

      Creo tenemos una linda e interesante misión, para inculcar un movimiento cultural en pos de la rehabilitación mancomunada.

      Eliminar
  5. Hace un tiempo tuvimos en CDT tuvimos un caso complejo de una paciente joven con daño orgánico y discapacidad cognitiva que se atiende en psiquiatría principalmente por descontrol y desregulación con riesgo de daño a terceros, esto ha significado muchas dificultades en apoyarse de redes familiares dado que en los momentos de mayor descompensación la paciente ha prendido fuego en la casa o ha amenazado con armas corto punzantes, por lo que familiares han realizado reiteradas denuncias en carabineros, que no han tenido ninguna resolución. Se había hospitalizado hace poco para evaluar mejora de esquema farmacológico, pero mientras estuvo en corta estadía evolucionó sin problemas, dando el alta con mismo esquema en iguales dosis. Al par de semanas paciente vuelve a prender fuego a la casa del padre. Impresionaba que contexto social favorecía frecuentes descompensaciones, pero la intervención familiar era cada vez más difícil dado que el sistema estaba desgastado. Mientras estábamos revisando el caso en el equipo, recuerdo haber pensado en lo que solicitaba el padre, que su hija estuviese menos irritable, entonces mi propuesta era: se debería aumentar la dosis de los fármacos, la hospitalización no ayudó, las pocas redes que quedan se van a perder y vamos a tener a la paciente sola sin que nadie la vuelva a traer a control, sin embargo, la psicóloga comentó: la paciente quiere aprender a leer, deberíamos ver cómo ayudar con eso. Estuvimos argumentando al respecto, y mientras más defendía mi punto más pensaba en lo poco comunitario y lo muy biomédico de mi postura, quizás porque yo ya había perdido cualquier esperanza de rehabilitación y recuperación. Y entonces recuerdo haberme cuestionado: en este caso qué significa rehabilitar y recuperar exactamente, ¿serviría ayudar en aprender a leer cuando me parecía que el problema principal era otro? ¿por qué las ideas de rehabilitación y curación parecen ser tan distinta para la paciente, o para el padre, o para el equipo? ¿cómo unificamos criterios?
    Puedo traer este caso a colación porque las lecturas específicamente abordan esto, y es que al parecer ha sido un tema complejo definir conceptos relacionados, porque me impresiona que actualmente hay además un componente de marketing que ha modificado la idea central, presentando un ideal individual.
    En uno de los textos comentan la pluralidad de significados del término curación que favorecen confusión, por ejemplo, una consideración objetiva de curación sería mejoría sintomática y funcional, bajo un enfoque profesional, mientras que una mirada subjetiva apuntaría a la consecución de una vida con sentido, más allá de la enfermedad, bajo un enfoque centrado en la persona. Y esto nos lleva a que las propuestas finalmente deberían particulares para cada usuario, y no vistas como algo que puede y debe medirse en plural, ni mucho menos algo impuesto.
    Pero no he podido dejar de cuestionarme mi idea de una rehabilitación exitista, amoldada a lo que la sociedad espera de sus ciudadanos, en donde la producción siempre puede ser la meta final para considerar que alguien está recuperado, y en la que nosotros seguimos siendo parte. Yo inicialmente consideré que el éxito en la paciente descrita arriba en primer lugar hubiese sido incorporarla al sistema de producción, si es que eso fallaba, que no interfiriera en la producción de los demás, y si es que eso fallaba, hospitalizar. Es como si automáticamente todo me llevara al concepto de ser útil en sociedad, o estar lo más regulado posible, no obstante, la paciente mencionada previamente quería aprender a leer, para ella esa era su requerimiento personal dentro de su proceso de rehabilitación, y puede ser que nunca vaya a lograrlo, pero da lo mismo si es que antes de por lo menos intentarlo el resto de los profesionales ya se han dado por vencidos, y aún así nada es excluyente, se podrían realizar simultáneamente múltiples intervenciones para lograr que la usuaria esté lo más segura posible, mientras participamos en su proceso de desarrollar el máximo potencial que ella desee.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El caso que compartes es sumamente complejo y plantea desafíos importantes en cuanto a la comprensión de la rehabilitación y recuperación en salud mental. Pienso que existe una tensión entre un enfoque biomédico centrado en el control de síntomas y el bienestar psicológico, y un enfoque comunitario que considera las necesidades individuales y sociales, quizás tras las lecturas se puede juzgar el querer “planchar” a un paciente sin ver medidas de inserción reales y no individualistas, sin embargo, pienso que en ciertos casos es crucial reconocer la importancia de ambos enfoques y trabajar hacia el bien del paciente sin tampoco dejar de lado el bienestar de su familia y comunidad, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de abordaje

      La reflexión sobre la ambigüedad de términos como "rehabilitación" y "recuperación" pienso que es válida. Estos conceptos pueden tener significados diversos según la perspectiva profesional, la visión del paciente y la dinámica social…y es cierto…la comprensión de la recuperación no debe limitarse a la mejoría sintomática, sino que también debe abarcar aspectos subjetivos y la construcción de un sentido de vida significativo para la persona.

      La idea de adaptar las intervenciones a las necesidades particulares de cada usuario es fundamental. El proceso de recuperación no puede ser estandarizado, y las metas deben ser definidas de manera colaborativa entre el equipo de salud mental y la persona afectada buscando, como bien planteas, un éxito redefinido que incluya metas personales y un sentido de bienestar más allá de las expectativas convencionales.

      Eliminar
    2. Que heavy el momento que comentas cuando te diste cuenta de que estabas siendo muy biomédico, creo que esa sensación la he tenido mucho este año. Creo que una cosa que no hacemos y que debemos empezar a hacer es asi como cuando le preguntamos los antecedentes medicos a los usuarios es preguntarles que seria para ellos mejorar o como se sentirían ellos "rehabilitados" quizas nos llevariamos varias sorpresas

      Eliminar
  6. Parte I
    Me parece muy revelador cómo se nos van mostrando diferentes conceptos o formas de pensar que uno puede asumir que los conoce, y darle un sentido completamente nuevo. Las lecturas de estas semanas me han generado una nueva perspectiva a conceptos que consideraba que los “manejaba” y sabía que se debía hacer para lograr el objetivo, pero me doy cuenta de que nada es tan sencillo y puede abarcar mucho más de lo que se nos enseña. Con respecto a esto, el término rehabilitación es muy distinto al que manejaba en APS, donde lo consideraba sólo desde un punto de vista “médico” o “funcional”, enfocando esto a una persona individual que necesitaba “recuperarse” de algo, sin considerar todos los otros factores que afectan en la rehabilitación o que requiere rehabilitación, y que favorezca a la inclusión y la integración social.
    El otro concepto que me hace mucho sentido es el de ver a la persona como un “ciudadano” afectado por un TMG para evitar el estigma del “loco/a”, en la cual se busca que se considere como un ciudadano con derechos que no puede ejercer, para generar una atención integral en busca de su recuperación y reintegración ciudadana. Ampliando la perspectiva de la responsabilidad pública, evitando enfocarse en la enfermedad y los problemas asociados al estigma y la discriminación, y obligando a que se dé una atención intersectorial, multidisciplinar, basadas en redes de servicios e intervenciones y una importante participación ciudadana.
    Pero esto me genera una duda. ¿Dónde se dan a conocer estos conceptos? Considerando que, en la actualidad, todavía se ve a las personas afectadas de alguna patología mental como enfermos, incluso locos, para la población general, pero no se les considera como “un ciudadano afectado”, y mientras no cambie esta forma de ver a las personas, seguirá siendo difícil el lograr incluir a la sociedad a alguien cursando un TMG.
    Lograr la recuperación dirigida a la consecución de una vida razonablemente satisfactoria para las personas es una meta viable, si logramos mantener visibles a nuestros pacientes, evitar su “desafiliación” de su hogar, de su comunidad, de su contexto, y se gestiona un trabajo en equipo interdisciplinario (que abarque la salud, la familia/amigos, la comunidad, centros de apoyo, etc) para que sirva de ayuda en los procesos que se requieran cumplir, o de apoyo en caso de ser necesario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte II
      Con respecto a las experiencias en Peñalolén, me parece importante cuando destaca que a pesar del aumento de recursos del fondo de salud a salud mental ha aumentado hasta un 3%, no han aumentado lo suficiente en relación con los problemas de salud mental que tiene el país.
      La dificultad de trabajar en red abarca múltiples aristas que van desde lo económico, lo poco conocido que es a nivel macro (a pesar de su difusión, y con esto me refiero sobre todo al área política), requiere tiempo y recursos, también requiere voluntad del equipo que al no ser un trabajo que efectivamente se “aprecie” a nivel macro, puede no motivar a los funcionarios.

      Eliminar
    2. Concuerdo contigo Jorge sobre la importancia de que la sociedad pueda ver a las personas afectadas por trastornos mentales como ciudadanos con derechos, y se pueda dejar de lado la concepción popular y estigmatizadora de "loco/a". Esa visión tan arraigada en la sociedad es una barrera que hay que continuamente combatir desde distintos frentes como psiquiatras: con nuestros usuarios, con el resto de profesionales y funcionarios del area de la salud, con personas claves de las instituciones del intersector, y para lograr cambios de manera mas global, con representantes del mundo político, que al final son quienes generan las leyes que pueden permitir una mejoría en las condiciones de vida y el marco legal contra la discriminación de las personas con trastornos mentales graves. La lucha contra el estigma es un proceso continuo, al estar tan arraigado en la sociedad en general, incluso en los propios profesionales de la salud.

      Eliminar
  7. En las lecturas de esta semana se abordó una temática que a mi parecer es central e integra lo que hemos estado leyendo. En nuestro rol como profesionales de la salud no solo debemos prevenir y curar, sino que también ayudar en la rehabilitación de nuestros usuarios y nunca olvidar que son personas que tienen autonomía y que deben ser protagonistas y no simples participantes de este proceso. Pero antes de comenzar me gustaría destacar el video del Dr Cordero y su magnífico trabajo, en ese video podemos ver la evolución de la psiquiatría y en cada proyecto que emprendía se podía observar que eran los pacientes el principal foco de atención, el concepto de la granja psiquiátrica, del hospital abierto fueron los primeros pasos para ir avanzando en la psiquiatría comunitaria. Ahora si nos vamos al texto de “Rehabilitación de personas con trastornos mentales graves…”, el enfoque integral que se plantea para la rehabilitación psicosocial, la importancia de ésta, el impacto que genera en la vida de las personas y los distintos actores que participan nos hacen ver que esto va más allá que solo el rubro de la salud, y también nos abre los ojos para mostrarnos que los pacientes no se definen por su patología de salud mental, sino que son personas que tienen necesidades en otros ámbitos de su vida también. Ya el hecho que exista la inclusión a nivel laboral es un gran aporte pero no debemos olvidar que a pesar de esto muchas veces dentro de los equipos de trabajos existe la estigmatización y la discriminación, por lo que empoderar a los usuarios en cuanto a su rehabilitación me parece un pilar fundamental para que puedan de esa forma enfrentar las dificultades que se puedan presentar. Otra cosa que me llamó la atención dentro de los textos fue en concepto de consumerismo, era algo que no había escuchado antes y me sorprendió gratamente, ya el hecho que se centre en un papel más amplio que involucre sus derechos de ciudadanía, hace que los usuarios se empoderen más y disminuya la discriminación.
    Hace algunas semanas les comenté de un paciente con diagnóstico de TAB, 38 años profesional pero que jamás había trabajado. Sus padres adultos mayores estaban preocupados por la pensión de invalidez ya que ellos temían que pasaría con él si es que ellos fallecían, pero el usuario se negaba porque le tenía temor a ser discriminado por su diagnóstico. Finalmente una vez que el paciente se compensó de su patología, enfoqué mis últimas visitas en trabajar la adherencia a atenciones y la idea de tener un funcionamiento normal, el me planteó que le gustaría tener una pareja ya que notaba que le era difícil relacionarse con otros y por eso mismo había abortado la idea de tener un trabajo. Durante el último tiempo se había atendido en el extrasistema, lo que también generaba costos para su familia y donde no estaba recibiendo la atención integral que se entrega en la atención pública. Finalmente con esto quiero mencionar que a veces no es solo que el paciente adhiera a sus fármacos y trabaje o estudie, no tenemos que olvidar que son personas como todos nosotros y que pueden tener deseos de tener una pareja, hijos, quizás irse de viaje, etc y que nuestra rehabilitación debe centrarse en eso, en lo que el paciente también establezca como un objetivo importante para él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada amiga,
      Tu análisis profundo sobre la rehabilitación psicosocial y la inclusión social en la psiquiatría comunitaria es impactante. Destacar la evolución de la psiquiatría, la importancia de la atención integral, y la necesidad de empoderar a los usuarios son aspectos clave.
      Tus observaciones sobre la estigmatización laboral, la inclusión a nivel ciudadano, y el enfoque en los deseos personales de los pacientes refuerzan la necesidad de una rehabilitación integral. La historia del paciente con TAB y tu conexión con los movimientos asociativos y la entrevista al Dr. Cordero subrayan la importancia de la participación activa del usuario.
      En resumen, tu enfoque centrado en la persona y la inclusión es esencial para la verdadera rehabilitación psicosocial. Un testimonio valioso que destaca la complejidad y la riqueza de la atención en salud mental. Pienso que el servicioSalud talcahuano visibiliza al igual que tu los problemas que afectan a la comunidad y esta trabajando en pro de las necesidades de sus pacientes. Sin duda alguna la beca UCSC esta convirtiendo a sus residentes en verdaderos agentes de cambio.

      Eliminar
    2. Estimada Gabriela. De acuerdo con tu análisis y observaciones.
      La evolución de la psiquiatria, enmarca el cambio de paradigma tanto de tratamientos como de conceptos, iniciando por el mal llamado "loco" y la "locura", en donde desde tiempos inmemorables, han sido estigmatizados, escondidos y pasados a llevar todos sus derechos, sin tener en cuenta sentimientos, sufrimiento y lo penoso que durante el transcurrir de la historia fue ser catalogado como "loco", creo que el éxito y el camino a seguir como lo señalaba el Dr. Cordero muy bien en el video es tener lugares comunitarios y de puertas abiertas, ya que los pacientes no pueden escapar, solo volver por que se sienten bien, además de construir redes para la rehabilitación en donde sean participes activos y no seres inanimados sin poder de nada.

      Eliminar
    3. Estimada Gabriela: concuerdo con tus palabras. El proceso de rehabilitación psicosocial es un proceso complejo y multidimensional que tiene como objetivo ayudar a las personas con trastornos mentales a alcanzar su máximo potencial. Lamentablemente, este proceso de rehabilitación y el estigma de la psiquiatría están estrechamente relacionados. El estigma puede dificultar el acceso a los servicios de rehabilitación psicosocial, ya que las personas afectadas pueden sentirse avergonzadas o temerosas de buscar ayuda. Además, el estigma puede dificultar la recuperación de las personas con trastornos mentales, ya que puede aumentar su estrés y ansiedad. De esta forma, es importante trabajar para reducir el estigma de la psiquiatría. Esto se puede hacer a través de la educación pública, la sensibilización sobre los trastornos mentales y el apoyo a las personas con trastornos mentales. Es importante que las personas entiendan que los trastornos mentales son enfermedades reales y que no son causados por la debilidad o la falta de voluntad.

      Eliminar
  8. I/II
    Los textos y materiales que he explorado en esta sesión sobre la rehabilitación ,revelan una historia de precariedad que, al principio, me inquietó profundamente.A medida que he avanzado en estos temas, he encontrado destellos de esperanza que me han inspirado a integrar activamente esta información en mi práctica diaria. Conocer que el desarrollo histórico de la rehabilitación en Salud Mental, como la implementación de respuestas ante el cierre de Hospitales Psiquiátricos sin la pertinente alternativa de atención es algo que hasta el día de hoy se sigue visualizando en muchos escenarios sanitarios. Considero que comprender estos orígenes es crucial, pues son parte de los cimientos que impactaron profundamente en el deterioro de una atención integral y centrada en la persona propiamente . Al ser un movimiento con múltiples aristas , como impulso hacia la atención comunitaria.

    ResponderEliminar
  9. II/II
    Por otro lado, la consideración de la esquizofrenia y su evolución como modelo biopsicosocial para conocer su etiologia, resaltar la importancia de factores externos capaces de alterar el equilibrio “vulnerabilidad - protección”, enfoque en derechos humanos, recuperación y vital priorización al funcionamiento me parece sumamente atingente y compartida, creo que cada uno de nosotros ha tenido la posibilidad de verlo en su día a día. Este movimiento, en mi opinión , se presenta como una respuesta integral y evolutiva que logra enriquecer significativamente el panorama de la salud mental, generando un impacto positivo en la calidad y humanización de los servicios. Es aquí donde concuerdo con el planteamiento de Rutman, 1993: al hablar sobre la rehabilitación como la oportunidad de vivir, trabajar, ser parte de la comunidad y disfrutar de la vida social dignamente “amable pero realista.” Ampliando nuestra intervención más allá de la promoción, prevención y recuperación: luchar cada día para ser parte de la rehabilitación pues tiene un gran impacto que, de no estar presente puede llevar a una recuperación parcial que coloque en riesgo los esfuerzos , avances y logros.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos!
    En esta quincena y con estos textos, hemos podido aprender a través de los textos sobre el concepto de recuperación, rehabilitación e inclusión, además es muy didáctico y aclarador el material audiovisual en el que el Dr. Martín Cordero cuenta la experiencia de un proyecto realizado hace 50 años en el sur de Chile en el que se logra la recuperación, rehabilitación y la inclusión de los usuarios en la sociedad en un hospital “sin fronteras”. El gran concepto de "recovery" surge después del proceso de desinstitucionalización de los usuarios, pero se plantea la pregunta sobre ¿por qué muchos volvieron a instituciones psiquiátricas? . A raíz de estas experiencias, surgen movimientos de usuarios que han sido víctimas de traumas y violaciones a los derechos humanos.
    También con la laectura, pude obsevar como se enfatiza en que la recuperación y rehabilitación son procesos personales y que van más allá de la mejora sintomática medida clínicamente. Lo anterior involucra la modificación de valores, sentimientos, objetivos, capacidades y roles, buscando vivir una vida satisfactoria, con esperanza y con el obejtivo de poder contribuir a la sociedad a pesar de las limitaciones causadas por la enfermedad. Se destaca la importancia de comprender que la mejoría clínica y la recuperación personal son complementarias, y que trabajar en armonía con ambas es ABSOLUTAMENTE esencial.
    En resumen, en los textos entregados se aboga por una comprensión integral de la recuperación, considerando tanto los aspectos clínicos como los personales, y promoviendo la autonomía del paciente en su tratamiento.
    Me gustaría quedarme y finalizar con esta frase "La rehabilitación sólo puede tener lugar si hay acción simultánea sobre la discapacidad y sobre la minusvalía" ,. Con lo anterior destaco la importancia de abordar tanto la discapacidad como la minusvalía de manera simultánea en el proceso de rehabilitación. Aquí, "discapacidad" se refiere a las limitaciones físicas, mentales o sensoriales de una persona, mientras que "minusvalía" se refiere a las barreras sociales, culturales y económicas que pueden limitar la participación plena en la sociedad de alguien con una discapacidad.
    Este enfoque sugiere que la rehabilitación no puede ser completa si solo se aborda la discapacidad de manera aislada.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que importante lo que mencionas Carolina respecto a lo escencial que es tener como objetivo no solo la mejoría clínica, sino también la recuperación personal de los usuarios, que muchas veces se deja de lado por ser un parámetro menos "subjetivo" para quien no ha vivido la misma experiencia. Como profesionales en ocasiones solemos enfocarnos en el primer aspecto, sin considerar la vivencia misma del usuario y su posición frente a los desafíos a los que pueda enfrentarse, ahí es donde radica la importancia de realizar una atención a la comunidad pero además CON la comunidad, sus opiniones y decisiones no pueden ser ignoradas en pro (muchas veces) de nuestro ego como profesionales de la salud que creen tener respuesta a todo y razón absoluta.

      Eliminar
    2. Hola Caro! me hace mucho sentido lo que escribes, sobre todo el último párrafo. Efectivamente la rehabilitación no puede ser completa si sólo se aborda la discapacidad de una manera aislada. Como seres humanos, somos un conjunto de procesos y características que debemos considerar. No se puede "arreglar" una parte, dejando de lado otra. Por eso es importante que se exponga, se discuta y logremos ir en la misma dirección.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Hola carolina me pareció muy interesante tu visión , ya que tal como lo comentas creo que el trabajar en rehabilitación sin tratar la minusvalía asociada, está muy lejano de los objetivos reales; constantemente se tiende a estigmatizar a los usuarios por la patología que presentan, tal como hemos visto en sesiones previas, es algo que vemos con mayor frecuencia en el área de salud mental, lamentablemente en ocasiones he presenciado cómo algunos pacientes reciben un trato diferencial e incluso negligente (como si no fueran dignos de una trato respetuoso) , sin embargo esto me lleva a pensar de que no es solo la enfermedad en sí misma; sino que también somos nosotros, los ciudadanos, los otros , quienes debemos replantearnos nuestra forma de convivir e interactuar con los distintos tipos de personas que compartimos.

      Eliminar
  12. Con estas lecturas dos conceptos me quedaron resonando, los movimientos asociativos y el apoyo. Ambos conceptos inherente al humano, este es un ser gregario, Dada su vulnerabilidad debe convivir con sus pares y así apoyarse mutuamente.
    Esto también se ha evidenciado en lecturas anteriores en que los profesionales visionarios de la psiquiatría comunitaria tuvieron que asociarse y apoyarse entre ellos para vencer las trabas sociales y culturales existentes. Los mismo le ha ocurrido a pacientes con trastornos de diferentes tipos para obtener los beneficios que se merecen y finalmente transformarlos en derechos cuando existe libertad.
    Ejemplo de esto existen muchos, por ejemplo, lo que desarrollo el Dr. Cordero en Temuco, logrando desarrollar su idea con asociación de colegas y otros profesionales locales, nacionales e internacionales, también con apoyo político, de la comunidad y de sus propios pacientes. Esto confirma que con el tiempo, perseverancia, convicción, paciencia y tolerancia a la frustración las ideas se transforman en realidad; hasta que le llegó la noche negra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Héctor, acorde a lo que tu comentas, es real como la necesidad de trabajo articulado es necesario para lograr una evaluación y manejo integral de nuestros pacientes. En mi caso personal, nunca me imaginé en el inicio de mi vida en pregrado, trabajar en conjunto con entes sociales, legales, municipales, políticos y económicos, y heme aquí, viendo las posibilidades de comunicación y coordinación interinstitucional dentro de una psiquiatría con enfoque comunitario. Cuando solamente vemos el aspecto biomédico de las condiciones o trastornos varios en salud mental, estamos destinados a la frustración y poco alcance terapéutico. Esto también cuenta no solo entre diferentes instituciones, sino también diferentes disciplinas. Pues como bien ha hecho el Dr. Corderoy su esposa, el médico psiquiatra, no solamente tiene que saber de psiquiatría, sino también de otros labores, oficios, profesiones, para poder llegar al paciente.

      Eliminar
    2. Muy importante la articulación, en este sistema de metas y con tiempos limitados, cuando termina la jornada solo nos queremos ir a la casa y pocas ganas quedan de quedarse articulando cosas con otros colegas, que necesario es mejorar las condiciones de trabajo y humanizar la medicina y psiquiatría

      Eliminar
  13. parte I: A continuación, me referiré a los aspectos que más me gustaron de los textos estudiado y complementándolos con conocimientos propios y experiencias personales.
    En cuanto al realismo y colaboración crítica entre personas afectadas con trastornos de salud mental sobre todo graves, sus familiares y profesionales de la salud, resulta bastante difícil de obtener, ya que muchas veces no vemos enfrentado a la realidad en que asociaciones de familiares y usuarios, miran en mal las acciones de profesionales, habiendo incluso otros en un extremo que difunden mitos relacionados a los trastornos de salud mental y sus alternativas terapéuticas y así también como en otras, profesionales de la salud no miran con respeto las necesidades, visión y apoyos que estas asociaciones pueden otorgar, como asi tampoco la decisión compartida de tratamiento. Todo esto, bajo un contexto histórico, cultural y social que nos precede y lo hemos visto en textos anteriormente, lo cual igual nos es entendible la diversidad de posturas y necesidad de enlace crítico. No es infrecuente que lleguen familias, con predisposición negativa al terapeuta o ciertos medicamentos, por desinformación o malas experiencias pasadas, donde se termina generalizando.
    En cuanto a las decisiones compartidas y voluntades anticipadas de los pacientes, propio de esta empoderación, y mayor simetría a la que debemos caminar como terapeutas, todo esto va en pro de la rehabilitación del paciente como ciudadano, que no solo implica dignidad de trato o autonomía en sus elecciones, sino también obligaciones para el mismo y los demás, asi como también derecho a otros aspectos que muchas veces no consideramos en esta praxis acelerada en la que nos encontramos, sobre vivienda, trabajo, accesibilidad a servicios e igualdad ante la ley como ciudadano con capacidad jurídica y con los apoyos necesarios, con asesoramiento acorde, por parte del gobierno para ejercer de buena manera todos estos aspectos, y no desde una visión netamente biomédica.
    Muchas veces nos encontramos con realidades no solo de pacientes, sino también personales, ya sea cuando estamos frente a ciertas condiciones neurodivergentes o trastornos de salud mental, en la que necesitamos adaptaciones para poder mantener una “vida funcional”, social, académica y laboral. Por ejemplo, aquí podemos mencionar al PIE (programa de integración escolar), donde podemos otorgar la posibilidad de continuar la escolaridad, evitar la deserción y todas sus implicancias negativas en la trayectoria del paciente, gracias a las modificaciones curriculares, horarias, evaluativas, con apoyos de diversos profesionales según el caso. Y así, como también en los casos de adultos, donde podemos optar a trabajos con flexibilidad laboral en jornada, intensidad y dificultad, en orden al estado de salud del paciente o a aquellas políticas de empresas donde existen puestos designados para personas con alguna discapacidad.
    Todos estos aspectos de inclusividad, permite que las personas aumenten su sentido de suficiencia, autoestima, sus posibilidad de sociabilizar, de autonomía, etc, que finalmente de manera sinérgica mejora la calidad de vida y estado de salud. Porque como bien dice Saraceno, cuando nos referimos a esta rehabilitación psicosocial, y que en lo personal me encantó, la idea no es hacer que el débil deje de ser débil para que pueda jugar con los fuertes, sino modificar las reglas del juego, para que puedan mantener un intercambio de habilidades e intereses. Y esta concepción nos aleja del ideal del neoliberalismo, la mercancía farmacéutica y el modelo biomédico, donde el enfoque está solamente en la sintomatología del paciente y no su funcionalidad como ciudadano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. parte II: Como decimos muchas veces en psiquiatría infantil, lograr que las familias y los niños y adolescente afectados por alguna condición, ya no tengan que necesitarnos como profesionales de salud, y puedan desenvolverse en esta vida, en esta sociedad como tales, donde despatologicemos, y cambiemos a desde los conceptos de problema a uno de desafíos y dones, como se refiere la terapia dialéctica conductual y para hacer uso de estos saberes en pro de una “vida que valga ser vivida” como se dice en terapia DBT estándar, en el módulo de aceptación radical.
      Con respecto a este punto ya entablado y la generación de apoyos especializados e individualizados para los pacientes con dificultades en su inserción social y derechos, encuentro muy loable la labor de CORDES, que visibiliza además la vida de estas personas y la necesidad de trabajo articulado dentro de la jurisdicción territorial del paciente. En cuanto a esto, puedo comentar un caso que conocí en visita domiciliaria del cosam de Hualpén, donde visitamos a una familia, donde la jefa de hogar, separada, tenia esquizofrenia y discapacidad intelectual leve, encontrándose al cuidado de una hija menor de edad, adolescente. Lo cual me alegro de saber, que gracias a las ayudas pertinentes psicosociales, esta madre aún podía ejercer su maternidad, su jefatura de hogar, llevando sustento económico al hogar, gracias a un trabajo protegido, al cual pudo llegar previamente a una capacitación favorecida por el cosam, con adecuaciones pertinentes y a la vez apoyo en la administración de sus finanzas. Pero por otra parte, también la necesidad de aumentar la red articulada, ya que la vivienda donde habitaban, aún le faltaban ciertos elementos para lograr una mejor calidad de vida, pero no teníamos los recursos para poder solucionarlo.
      Todo esto es lo que deberíamos alcanzar en lo próximo, como metodo para evitar también medidas coercitivas cuando los pacientes no pueden decidir por ellos mismos, o cuando las nociones de enfermedad de la familia no son las adecuadas. Realmente es un tema complejo por la diversidad de pacientes, familia, cultura, ideologías, creencias… asi como también valorar apasionadamente el derecho a libertad individual, yendo a extremos desde usar la coerción por ser un metodo fácil a una que suspenda totalmente la tutela y asi también como considerando imputables o no a los pacientes, y su correspondiente destinación a cárceles, hospitales psiquiátricos o centros ambulatorios vigilados.
      En lo personal en cuanto a este último tema tocado en los textos, me parece justificado el uso de medidas contra la voluntad del paciente en los casos de suicidio o riesgo inminente a la integridad personal o de otros, cuando ya todo método no coercitivo se ha intentado y ha fallado, así como la imputabilidad según grado de consciencia y juicio de realidad en el momento del delito y la posterior medida que dentro de la realidad local judicial sanitaria del paciente, logre resguardar la seguridad de otros primeramente, pero sin dejar de lado los derechos humanitarios del atacante y donde se especifique la extensión y alcance de restricción, procurando mantener la mayor autonomía personal posible Sin duda el estudiar y conocer dichas realidades es solo una parte para generar nuestro juicio de valor informadamente, pero otra cosa es poder llevarlo a la practica de la mejor manera. Prefiero pensar que con esperanza podemos lograr de apoco, mejorar como personas, como profesionales y como sociedad…

      Eliminar
  14. Las lecturas de esta quincena nos llevan a un tema que aun esta “en pañales” en nuestro país y en el cual nos falta mucho por avanzar aun y, si bien es una temática transversal en todos los países, me hubiese gustado leer más sobre estrategias que se estan implementando a nivel nacional y no solo en una comuna de la capital ya que las redes de apoyo y recursos a niveles regionales son completamente diferentes. Por lo mismo, me parece que el texto de Maria Graciela Iglesias, si bien explica bastate respecto a los Modelos de Apoyo, no se ajusta a nuestra realidad ni a nuestra normativa legal. Por otra parte, el capitulo 12 del libro de Marcelino Lopez respecto a los “movimientos asociativos de personas implicadas y algunos temas relacionados con ellos” me pareció muy aclarativo y fundamental, especialmente por el énfasis que se hace en considerar la voluntad del paciente respecto a su tratamiento e integración, me resonó en particular la frase en que señala que los profesionales de salud debemos pasar “de proveer un servicio a estar de servicio”.
    Además, en este mismo texto se menciona que no se debe ni se puede olvidar el tipo de enfermedad mental ni la capacidad funcional de cada usuario, lo cual es de particular importancia ya que en Chile contamos con una ley de inclusion que obliga de una u otra manera a las grandes empresas a tener un porcentaje de sus trabajadores con algún grado de discapacidad, sin embargo, no todo paciente es candidato a estos puestos de trabajo ya que, como menciona el texto, depende de su patología y grado de funcionalidad.
    Por otra parte, creo que como sociedad nos falta mucho que aprender y debemos promover el abandono de prejuicos respecto a las enfermedades de salud mental. Hace unas semanas en atención en policlínico una paciente trans nos contaba que mientras se encontraba realizando su práctica profesional los dueños de su lugar asigndo se empecinaban en tratarla con pronombres masculinos, lo cual iba en desmedro de su cuadro clínico secundario a su transición y nos contaba además que su compañera de práctica en su momento había tenido depresión con autolesiones e ideación suicida, de la cual ya se habí recuperado, pero estos mismos dueños de la empresa insistían constantemente en preguntarle por las cicatrices de sus brazos, mirandola con cara despectiva y haciendo comentarios negativos al respecto, lo cual desencadenó un nuevo trastorno del ánimo en esta joven.
    Dentro del mismo contexto, no podemos ignorar tampoco la responsabilidad de las instituciones en complicar el acceso a beneficios que pueden obtener las personas con algun grado de discapacidad, en este caso, de salud mental. Donde me encuentro haciendo mi beca llegan constantemente padres de niños, niñas o adolescentes a los cuales la COMPIN les otorgó un arbitrariamente (y además sin ver ni conocer al paciente) un porcentaje de discapacidad mucho menor a lo que reflejaba, por ejemplo, el IVADEC (instrumento aplicado de forma presencial por profesionales capacitados), lo cual limita su acceso a subsidios y otros beneficios.
    A modo de conclusión, creo que como profesionales de la salud y como seres humanos parte de una comunidad, debemos luchar por romper el estigma existente de forma transversal, en todo ámbito y circunstancias porque tener una enfermedad mental no me parece una razon de peso suficiente para ser excluido de la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dani! Me entristece leer lo ocurrido con tus pacientes. Lamentablemente es la realidad a la cual nos vemos expuestos, ya que aun existe el estigma de salud mental de manera fuerte. Como bien dices, es un tema que "está en pañales" esto de avanzar y evitar los prejuicios y poder incluir a nuestros pacientes a pesar de sus diagnósticos.

      Eliminar
    2. Hola Daniela! Que lamentable leer la historia que contaste , claramente el estigma esta muy presente aun. A veces frustra pensar en que intentamos entregar todas las estrategias posibles de reintegración social, sin embargo "la sociedad no nos acompaña" . Como dice Gabriela aun todo esta "en pañales" y esperemos que avance. Nos queda como consuelo que Chile esta un poco mas sensibilizado a la salud mental, sin embargo aun falta-

      Eliminar
    3. Estimada, coincido plenamente en su comentario de la necesidad de avance de la salud mental, como a su vez veo la urgencia de reestructuración política en este ambito, con mayor acceso y educación a la comunidad, que permitan establecer puentes de empatía y colaboración con las personas que habitualmente se estigmatizan con las patologías de salud mental.

      Eliminar
  15. Al explorar el material de esta sesión, una pregunta persiste en mi mente: ¿cómo podemos garantizar que cada actor contribuya de manera óptima al proceso de rehabilitación, abordando todas las necesidades y desafíos de las personas con trastornos mentales graves? Esta inquietud surge al confrontar la realidad de Latinoamérica, donde la rehabilitación psicosocial, aunque es respaldada por teorías valiosas como la de Marcelino López y Margarita Laviana, enfrenta obstáculos palpables.
    En mi experiencia profesional, la participación activa de los usuarios se ve constreñida por factores sistémicos y sociales. La falta de recursos, la estigmatización y la limitada accesibilidad a servicios adecuados se interponen en el camino de que los usuarios desempeñen un papel más proactivo en su recuperación.
    A pesar de la importancia crucial de los profesionales de la salud mental, nos enfrentamos a desafíos significativos, como la escasez de personal, presupuestos reducidos y sistemas de salud mental fragmentados. Las familias, aunque fundamentales, a menudo luchan contra la discriminación y la falta de información sobre cómo apoyar de manera efectiva a sus seres queridos.
    En el ámbito laboral, la participación insuficiente de empresarios en la integración laboral de personas con trastornos mentales graves se ve agravada por los estigmas asociados a la salud mental, dificultando la creación de entornos laborales inclusivos y la obtención de oportunidades laborales significativas.
    Los gestores de servicios comunitarios, encargados de garantizar la eficacia y accesibilidad de los servicios, se ven limitados por recursos escasos y políticas inadecuadas. La comunidad, en lugar de fomentar la inclusión social, a veces contribuye a la marginación debido a la falta persistente de conciencia y educación sobre la salud mental. Esta realidad se evidencia en la resistencia de algunos pacientes a recibir atención en el COSAM de su comunidad, prefiriendo acudir al hospital para evitar ser señalados, una situación que como residente enfrento regularmente.
    En última instancia, la respuesta a esta pregunta crucial puede residir en una colaboración continua y una comprensión compartida. Construir una red sólida de apoyo, que trascienda las barreras sistémicas y sociales, podría maximizar el impacto positivo en la vida de aquellos que están en proceso de recuperación.
    Mi mensaje persistente, desde el inicio de este curso, es claro: debemos romper las barreras de la estigmatización. Chile, al igual que muchos países latinoamericanos, está rezagado en la erradicación de la discriminación en todos los ámbitos. Necesitamos educarnos como profesionales y como sociedad, proporcionar herramientas a nuestros usuarios y promover el concepto de inclusión de manera genuina, sin forzarla. Este es el camino para construir un país sin prejuicios, utilizando las nuevas plataformas y avanzando hacia un futuro más equitativo y consciente.

    ResponderEliminar
  16. Hola a todos! Quisiera comentar lo que más llamó mi atención de las lecturas y video de esta quincena. En primer lugar, lo amplio que es el concepto de rehabilitación, que puede ser considerado como una filosofía, como una estrategia (en el sentido de recuperación, como la superación o trascendencia de los síntomas, las limitaciones funcionales y las desventajas sociales derivadas de la enfermedad mental para permitir la emergencia de un nuevo sentido de la existencia, el desempeño de roles sociales significativos y un mejor sentido de bienestar y calidad de vida), como un nivel de atención, como un conjunto de programas, o como un tipo especializado de servicios y de profesionales. Pensaba que tenía claro su significado, pero después de las lecturas me di cuenta que no lo conocía en su totalidad.

    Por otra parte me encontré muy interesante lo que plantea el autor sobre la transición entre los términos que implica en la consideración social de las personas con Trastornos Mentales Graves, pasando de la “locura” a la “enfermedad” y de la enfermedad a la “ciudadanía”. Es ahí donde inicia su consideración como personas con derechos y obligaciones y con variadas dificultades para ejercerlos, lo que visualiza a las personas con ese tipo de problemas, como una categoría de ciudadanos en situación de exclusión social, ampliando la perspectiva de la responsabilidad pública. Además, la diversidad de factores causales que intervienen para limitar ese ejercicio de derechos obliga a plantearse su atención desde una perspectiva intersectorial, multidisciplinar, basada en redes de servicios e intervenciones y con una importante participación, no solo profesional sino ciudadana. También destaco las necesidades a cubrir mencionadas en el texto para la recuperación y ciudadanía, donde he visto con muchos usuarios que es el elemento que perpetua y condiciona muchas patologías, ¿qué ser humano puede recuperarse sin tener para comer o para alimentar a su familia, o sin tener un lugar con las necesidades básicas para vivir, como alcantarillado y acceso a agua potable?
    También se menciona en otro texto, que se está acentuando el peso de la perspectiva de las personas afectadas en la definición operativa de sus problemas y en la de sus posibles soluciones. Esto lo he visto en la práctica en el COSAM donde estoy pasando, en donde buscamos construir un plan de cuidados en conjunto entre el equipo tratante y el usuario, buscando una participación activa de los usuarios en su rehabilitación. Lo anterior es un gran avance, pero aun queda camino por recorrer y construir. Para que la inclusión, recuperación y participación ocurran, es necesario no sólo sujetos empoderados y equipos comprometidos, si no que también se necesitan de políticas públicas coordinadas intersectorialmente en torno a las diversas problemáticas sociales que un equipo de COSAM no puede resolver.

    ResponderEliminar
  17. Hola a todos!
    Quiero iniciar mi comentario de esta quincena citando una de las frases del dr. Cordero en su vídeo: "La única psiquiatría sensata que puede existir es la psiquiatría comunitaria, una psiquiatría en la cual el concepto puramente físico de la medicina no es suficiente". Adhiero totalmente a este comentario, ya que no podemos ver la medicina sólo en su parte física, sobre todo cuando hablamos de rehabilitación. Nuestra esfera de estudio abarca enfermedades que sí pueden causar discapacidad grave, pero que no necesariamente se observa a simple vista.
    Creo que es tremendamente importante ser conscientes de lo fundamental que es la rehabilitación para nuestros pacientes. El ser capaces de introducir cambios en el entorno para promover una vida de la mejor calidad posible para aquellos que han experimentado un trastorno psíquico o que padecen un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad hará la diferencia de la manera en la que continuarán su vida.
    Debemos ser capaces de minimizar los deterioros, discapacidades y desventajas sociales, potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad, ya que todos somos parte de dicha comunidad.
    La discriminación por la discapacidad que sea, sólo traduce que sólo algunos son "dignos" de vivir en comunidad y el resto "que se las arregle como pueda".
    Es nuestro rol como trabajadores de la salud, sobre todo de la salud mental contribuir a la inclusión.
    Luego de leer los textos, sobre todo el de modelos de apoyo de María Graciela Iglesias, no puedo evitar pensar que muchos no estamos en conocimiento de las bases legales de ayuda. Fue enriquecedor leerlo.
    Se me viene a los recuerdos una paciente postrada, con múltiples patologías, que de manera evidente requería todo tipo de ayuda. La madre, quien es su cuidadora principal, recién este año se enteró que dado la condición de su hija podría recibir ayuda tanto física, tecnica y en salud mental. Probablemente la calidad de vida de ambas habría sido diametralmente distinta si alguien se hubiera tomado el tiempo de explicarle bien cómo lo podía hacer.
    Con esto quiero recalcar nuestro rol para y con nuestros pacientes. Debemos conocer no sólo la parte médica, si no la legal y humana también.

    ResponderEliminar
  18. PARTE 1

    Resulto super interesante y clave a mi parecer el poder abordar este tema después de la serie previa de tópicos que hemos abordado, ya que siento que solo en esta cronología es que uno pudo entender la real importancia fundamental que tiene la Rehabilitación Psicosocial en el concepto y modelo de Psiquiatría Comunitaria, ya que esta no debe ser un objetivo anexo o extra sino algo clave que debería partir incluyéndose desde el momento en que recibimos a un usuario, ya que es una parte fundamental del “tratamiento” y que precisamente nos permite acércanos a una visión y manejo integral de los usuarios, más allá del solo etiquetado diagnostico o manejo farmacológico. Esto va de la mano con conceptos claves que pude aprender con estas lecturas como poder entender el real significado y hasta múltiple de la rehabilitación, como algo mas global inclusive ya que obliga a plantearse la atención desde una perspectiva intersectorial, multidisciplinar, basada en redes de servicios e intervenciones y con una importante participación, no solo profesional sino ciudadana. Y es que como hemos ido aprendiendo a través del curso, no solo se trata de diagnosticar una esquizofrenia o tratar un síntoma alucinatorio, por ejemplo, sino el de poder volver a recordar, y ojalá nunca olvidar, que los usuarios son personas con derechos y dificultades para ejercerlos, por lo tanto, requieren una atención integral que les permita la recuperación y la ciudadanía.
    El concepto de rehabilitación y sus diferentes facetas creo me permitió poder reflexionar acerca de que va más allá de por supuesto las limitaciones producidas por la misma enfermedad en los usuarios y que por supuesto debe ser un objetivo para tratar, sino también las provocadas por las limitaciones y barreras sociales vinculadas al estigma y la discriminación. Y es que como muy bien se plantea acerca de como se construye el concepto de apoyo, muchas veces uno se enfoca o cree que los objetivos de los familiares o cuidadores son los mismos de los usuarios, pero muchas veces se olvida que el foco debe estar en los usuarios como protagonistas de su proceso ya que me ha tocado ver en mi rotación en el CDT de Psiquiatría Ambulatorio, como muchas veces los familiares solo están enfocados a que el usuario “no moleste a nadie o este tranquilo o sin descompensaciones”, y si uno tiene una mirada errónea muchas veces se creía que se estaba super bien con el tratamiento y manejo pero al indagar más allá y con el mismo usuario, se veía que este tenía escasas o nulas actividades, rutinas o incluso prácticamente pasar todo el día viendo televisión, rol donde efectivamente “no molestaba” pero sin una clara rehabilitación de sus potenciales y de la sociedad en si con los usuarios para poder surgir una real inclusión. Esto me paso con un usuario con esquizofrenia que vimos con mi tutora, donde la familia, efectivamente estaba enfocada en que “estuviera tranquilo y no descompensado” e interesados en lograr la pensión de discapacidad del usuario, donde claro en un comienzo uno podía entender el beneficio de esto, cuando se logró el beneficio, la familia dejo de preocuparse y asistir a los controles y solo retiraban la receta ya que al contacto telefónico “no era necesario mas ya que se contaba con la pensión y el usuario estaba tranquilo”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2

      Al comentar esto en la reunión de equipo comunal, se pudo hacer una visita por el equipo psicosocial donde se constato que efectivamente el usuario no tenia ninguna actividad y solo pasaba en su pieza, por lo que hubo que hacer un tremendo trabajo psicoeducativo con la familia y con el usuario, donde se objetivo que efectivamente no había nada pendiente desde lo farmacológico, pero que si se necesitaba continuar y ampliar el manejo del usuario, por lo que se derivo a la unidad de rehabilitación del hospital, donde he visto que el usuario pudo comenzar a re descubrir que intereses tenia, desarrollar habilidades nuevas y que estaba interesado en poder trabajar por lo que se apoyo en estos objetivos del usuario y ahora se puede ver que ha podido avanzar en como se plantea en los textos, volver a ejercer sus derechos como ciudadano y no quedarse en conceptos como se planteaba de “desafiliación” donde muchos usuarios lamentablemente terminar marginados de la sociedad que los expulso debido a no ser “funcionales” según el modelo actual y solo se limitaban a ocupar un “espacio mínimo”, haciéndome pensar que si esto no sería una versión actualizada sobre el modelo asilar.
      Otro punto que me parece interesante es el que plantea a la rehabilitación psicosocial e inclusión como algo que va más allá al sector salud, ya que como se recalca los usuarios son personas con derechos por lo que como hemos podido ir reflexionando en el curso esto no es solo una tarea de un solo sector, sino que debe involucrar a la sociedad entera, ya que aspectos claves e incluso básicos para los usuarios, como cualquier persona, es el acceso a la residencia y a un trabajo por ejemplo, lo cual debe ser abordado a través de políticas publicas intersectoriales que permitan una real inclusión y rehabilitación de los usuarios en congruencia con el modelo actual que se defiende como el comunitario en salud mental, ya que se debe dejar de ver esto como algo de un sector, sino que debe abordarse sobre la sociedad que se esta construyendo y el modelo que se vive, para así que se pueda acceder y vivir en su máxima expresión lo comunitario con los usuarios como parte clave y fundamental de este, de par a par con el resto y como protagonistas de sus vidas.
      En conclusión, este viaje reflexivo sobre la rehabilitación psicosocial no solo destaca su importancia intrínseca en el tratamiento de trastornos mentales, sino que también resalta la responsabilidad compartida de la sociedad en la construcción de un entorno inclusivo y rehabilitador. La participación de los usuarios como protagonistas de sus vidas es esencial para superar las limitaciones y barreras sociales, logrando así una verdadera inclusión y rehabilitación en congruencia con el modelo comunitario en salud mental.

      Eliminar
    2. Muy interesante el caso que mencionas Sebastián porque creo que refleja la situación de muchos de los pacientes que vemos a diario. Me pareció que el plantearlo en una reunión de equipo donde se puede lograr acceder a visitar el domicilio del paciente y constatar de manera directa la "realidad" de su vida y su rutina fue y es clave en el manejo de este tipo de situaciones ya que permite dar espacio también a que los familiares y la sociedad entera sepa que la psiquiatría no se limita a lo farmacológico ni solo a la obtención de un beneficio en particular. Aprovecho de destacar el rol potente que tienen otros miembros del equipo de salud como los trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales cuando se trata de abarcar algo más que la terapia y los efectos esperados de los medicamentos.

      Eliminar
  19. A lo largo del curso hemos ido avanzando, pasamos por la historia, el diagnóstico, el estigma, tratamiento para finalmente hablar de la rehabilitación. En ese sentido el teto "Rehabilitación de personas con Trastornos Mentales Graves en modelos comunitarios de atención" destaca la necesidad de un enfoque de salud pública para personas con trastornos mentales graves (TMG), priorizando la atención basada en necesidades y epidemiología sobre criterios geográficos o económicos. Concuerdo en que la filosofía de rehabilitación se debe centrar en el funcionamiento social, la autonomía y la atención integral, abordando no solo síntomas, sino también realizando promoción de salud mental e inclusión social. La propuesta debe ser abogar por redes coordinadas de servicios, descentralizadas y adaptadas a necesidades individuales, priorizando ubicación en contextos de vida.
    Me parece que es importante recalcar y no olvidar considerar a las personas con TMG como ciudadanos con derechos, subrayando la importancia de enfoques intersectoriales y multidisciplinarios. Reconociendo que hay barreras sociales como estigma y discriminación, se necesita un enfoque complementario más allá del sistema sanitario que involucre también a la comunidad y estado en sí. La evolución hacia formas de empleo integradas en la economía general refleja una visión progresista en los programas de apoyo social. La mención de actividad social y política destaca la importancia de la participación igualitaria en la sociedad. A raíz de lo que mencioné antes el trabajo de la corporación Tessi Huneuss en peñalolen es admirable, iniciando su acción en los años 80 donde algunas ideas que hoy han ido avanzando en ese momento estaban muy marcadas, como la discriminación y aislamiento a personas con diagnósticos de salud mental. En el texto referente a la corporación el caso de Antonio y la piscina es algo que me toca ver en el día a día actualmente en la practica de la beca, usuarios que al momento de buscar trabajo no son considerados al postular, poniendo muchos obstáculos o cuando el empleador se enteraba de que tienen atenciones en el servicio los despiden, no es una realidad que haya dejado de verse, de ahí viene el estigma social y el autoestigma que vemos en los pacientes. Es muy triste ver como con entusiasmo trabajan en sus CV y postulan, como trabajan sus habilidades para presentarse a las entrevistas para luego llegar frustrados por no tener resultados. Igual de admirable es el trabajo del Dr Cordero en el servicio de la Araucanía en donde se reconoce su trabajo con gran admiración.
    En el texto "Rehabilitación de personas con Trastornos Mentales Graves en modelos comunitarios de atención" se vuelve a mencionar la necesidad de la rehabilitación integral, desde lo social hasta la promoción de salud. Reconoce que las dificultades van más allá de los síntomas, incluyendo aspectos funcionales y barreras sociales como el estigma, abogando por enfoques complementarios fuera del ámbito sanitario.
    La evolución de programas de apoyo social hacia la integración en la economía general refleja una perspectiva progresista. La importancia de la actividad social y política en la reivindicación de la ciudadanía para las personas con TMG, subrayando la necesidad de igualdad en la participación social.
    El tema propuesto para esta semana me pareció muy interesante, es un área tremendamente importante para nuestros pacientes, al momento de dar un diagnóstico, muchos pacientes preguntan y ahora ¿qué va a pasar conmigo?, es parte de nuestra misión seguir trabajando para que puedan tener una real rehabilitación y reincorporación social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana! Muy de acuerdo con tu comentario, la salud mental debe ser adaptada a cada persona, individualizada como tu dices. Dentro de los textos se nombraba incluso que a veces algunos se parecen con otros y hay que ofrecer estrategias que a ellos les interesen. Y claro la mayoría de los pacientes nos dicen, que pasa conmigo ahora, que me contrarefieren a APS por ejemplo. Creo que en ese sentido estos textos nos preparan para tener una respuesta a eso, al menos ya sabemos de muchas estrategias que existen para ofrecer y es parte de nuestra propia motivación ir investigando mas de cada una de ellas para así ofrecer el mejor cuidado posterior. saludos!

      Eliminar
    2. hola ana! tambien estoy deacuerdo con tu comentario , las intervenciones, deben se individualizadas , tomando el cuenta el paciente, su situacion, el contexto, su problematica, su red, su entorno.
      pese a que muchas veces durante la carrera, nos dicen que no es una receta de cocina, en general uno tiene a caer, en la rutina y empezar ha realizar intervenciones mas generales. una vez un profesor conto una anecdota de dos profesionales discutiendo por una intervencion uno mayor con varios años de servicio, y uno mas joven y con menor tiempo ejerciendo su profesion. en esta discusion el mayor le dice: " como me vas a debatir a mi si llevo 30 años de experiencia, y el mas joven le responde, no, lleva 30 años repitiendo lo mismo". No debemos caes en esos errores al ejercer nuestro trabajo , tratar de ser hacer lo mejor posible pensando en el paciente como punto principal para la toma de decisiones, generar un plan de tratamiento y evaluarlo activamente, e ir fleibilizando deacuerdo a las necesidades que vayan presentado en el proceso.

      Eliminar
  20. La rehabilitación psicosocial es el objetivo final al que debemos apuntar en el abordaje de nuestros pacientes, donde podemos decir realmente que un paciente está realmente rehabilitado y esta reintegrado a su medio social de la mejor manera posible. Cuando atendemos pacientes con algún trastorno mental grave, por ejemplo una esquizofrenia, un trastorno trastorno bipolar, o un grave trastorno de personalidad, no es suficiente la mera ausencia o disminución de la intensidad de los síntomas, tenemos que apuntar a que el o la paciente estén rehabilitados del punto de vista psicosocial dentro de lo posible en cada caso: que tengan una actividad laboral u ocupacional, que logre un adecuado nivel de autovalencia, que puedan mantener relaciones interpersonales y familiares satisfactorias, entre otros objetivos que apuntan a la recuperación de la funcionalidad.
    Existen muchas definiciones de rehabilitación, pero me quedo con la mencionada en uno de los textos, que es el ayudar a los individuos con trastornos mentales graves y persistentes a desarrollar habilidades emocionales, sociales e intelectuales necesarias para vivir, aprender y trabajar en la comunidad con el mínimo soporte profesional. En otras palabras que el paciente pueda recuperar las funciones que fueron mermadas por la enfermedad, todo esto alineado a sus proyectos personales y preferencias, y que les ayude a encontrar un sentido propio a sus vidas. Otro objetivo de la rehabilitación es el logro de la completa ciudadanía de los pacientes: política, jurídica, social y económica. Fuera de los fármacos y la psicoterapia propiamente tal, está la psicoeducación, la rehabilitación cognitiva, la provisión de recursos de soporte como progrmmas de apoyo social y el empleo.
    Esto escapa a lo que el psiquiatra puede realizar solo en el box de atención, requiere de la participación de un equipo multidisciplinario donde tienen un rol fundamental los psicólogos, asistentes sociales y terapeutas ocupacionales; también se destaca que se requiere un trabajo intersectorial, donde tienen un rol fundamental los colegios, universidades, municipalidades, incluso los centros religiosos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Parte II)
      Es lo que he visto en estos meses en el COSAM Lo Prado, donde hay pacientes con esquizofrenia que tienen responsabilidades (ser madre o padre, ser cuidadores de algún familiar), que tienen un trabajo estable y que participan en una iglesia o alguna otra instancia. Son los pacientes de mayor funcionamiento, que igualmente tienen algún síntoma negativo o cognitivo, o un delirio encapsulado, pero de todas formas mantienen su funcionalidad al estar insertos en la sociedad, donde cumplen un rol y llevan adelante un proyecto de vida que les hace sentido. En mi experiencia personal, los centros religiosos (ya sean católicos, evangélicos, etc) pueden constituir también una ventana de rehabilitación, como muchos pacientes que me han manifestado ser creyentes y que se mantienen participando en sus respectivos centros religiosos y que les permite mantener una vida social más activa. Por el otro lado, están los pacientes con una menor funcionalidad, donde no solo es suficiente el chequeo de la ausencia de síntomas como había comentado, sino que pueden estar insertos en un medio familiar que los estigmatiza, que los relega al rol de enfermos, que los mantiene enclaustrados en sus hogares o que coartan sus intentos de independencia al no verlos capaces de de cumplir metas personales.

      Me llamó la atención, al igual que mis compañeros, el concepto de "desafiliación" que genera que los pacientes con trastornos mentales graves realicen un esfuerzo constante por no molestar, donde su conducta no sea visible y sean marginados tanto en su familia como en la sociedad. Estas familias en general se movilizan cuando el paciente está descompensado, disruptivo, irritable, psicótico, donde acuden a los centros de atención a solicitar (o exigir) una intervención rápida; como en el caso de una paciente con trastorno bipolar que acude estando en manía a control en el COSAM acompañada de su madre, quien exigía que su hija fuera hospitalizada de manera involuntaria ese mismo día. Pero esa madre no la había acompañado antes a los controles, en su largo historial en su ficha clínica de atenciones del COSAM la paciente siempre había acudido sola. Lamentablemente la paciente había dejado de asistir y dejó sus medicamentos, lo que ocasionó que tuviera un episodio maniaco.
      En el COSAM se abordan los casos de forma interdisciplinaria, lamentablemente solo algunos cuentan con un plan de cuidado integral individualizado que es reservado para los casos mas graves. Pero de todas formas se abordan los casos en las reuniones de nodo. Pero al igual que mis compañeros que están en otros centros, ya sea en COSAM o en el CDT, es que está fuera de nuestro alcance es el trabajo con el intersector, mientras no exista la voluntad política para poder articularlo con la red de salud, es que quedan fuera de nuestras manos las intervenciones del ámbito social como puede ser los empleos o el acceso a vivienda.

      Eliminar
  21. ¡Hola! Al igual que en sesiones anteriores, creo que el tema de rehabilitación ya lo veníamos tocando, pero el texto “Rehabilitación de personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios” viene a corroborarlo más aún. Al leer el inicio del texto siento que se lee “fácil” esta reinserción, sin embargo, es difícil. Me gustaría que fuera más fácil y que la cultura cambiara así como dice Benedetto Saraceno “el objetivo no sea hacer que el débil deje de ser débil para que pueda jugar con los fuertes, sino modificar las reglas de juego de modo que en el mismo los débiles y los fuertes puedan mantener un intercambio permanente de habilidades e intereses”, creo que esa es la clave ya que aunque una persona tenga o haya pasado por una enfermedad de salud mental tiene mucho que entregar, y así el “fuerte” también puede aprender de él, aprendizaje mutuo. Me produce gran frustración cuando como equipo hacemos todo para esta reinserción sobretodo laboral. Un paciente que vi hace poco tiene ganas de trabajar, ha buscado trabajo en distintas partes y siempre lo rechazan por la prueba psicológica, le hemos brindado terapias y sesiones con terapeuta ocupacional para mejorar sus habilidades y lo ha hecho, ha sido adherente, asiste a talleres, incluso trabajo protegido (que lo explicare más tarde ya que no sé si existe en otros lugares) . Aun así, lo rechazan. Se hacen alianzas con entidades en donde es un poco más fácil la aceptación, pero hay veces que aun así no se consigue y es frustrante tanto para el equipo como para el paciente. ¿Qué más podemos ofrecer? Por otro lado, en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Angol existen los trabajos protegidos, en donde es un trabajo monitorizado y con seguimiento por parte de nuestro equipo, tiene un objetivo terapéutico, es remunerado, pero con un aporte económico, y prepara a nuestros pacientes para luego salir al mundo laboral real. Cuando yo conocí esta estrategia me dio mucha alegría, es una ayuda muy grande que le podemos ofrecer, trabajar en un comienzo bajo nuestra “custodia” para prepararlos.
    Bueno en todo este contexto es importante recordar la importancia del movimiento de desinstitucionalización y los avances posteriores a esto y pienso es muy importante dentro de los objetivos nombrados en el texto el mejorar la habilidad social para poder desenvolverse. Una de las definiciones que más me gustó de rehabilitación fue “Dar a las personas con discapacidades psiquiátricas la oportunidad de trabajar, vivir en la comunidad y disfrutar de la vida social, a su propio ritmo, a través de experiencias planeadas en una atmósfera respetuosa, amable y realista” Rutman, 1993. A pesar que no me gusta la palabra “discapacidad” creo que lo que viene después me hace más sentido, lo de la atmosfera respetuosa, amable y realista, debemos lograr crear un ambiente cultural y social más amable. Al seguir leyendo el texto me doy cuenta de todas las estrategias que tenemos para poder rehabilitar, y dentro de ellas si aparecer el empleo protegido que ya había nombrado antes, pero por ejemplo me di cuenta que hay varias estrategias parecidas al empleo protegido que ayudan a fomentar estas competencias en un lugar seguro.

    ResponderEliminar
  22. parte 2

    En otro de los textos me llama la atención y estoy de acuerdo con esta frase “las necesidades fundamentales de los pacientes reflejan derechos de ciudanía más que un deseo de servicios especializados. Lo que implica un incremento de recursos materiales y sociales” Anne Rogers y David Pilgrim. Creo que esta frase me hace sentido, y corrobora lo que pienso desde hace mucho tiempo y es que nosotros como especialistas podemos ofrecer diagnósticos quizás, fármacos, pero estamos claros que eso no lo es todo, se necesitan estos derechos a la ciudadanía, derecho a que vuelva su vida social, reintegración social y puedan seguir avanzando, finalmente necesitamos de otras estrategias y recursos sociales que ayuden a eso.
    Co respecto a estas mismas estrategias creo que es considerable lo que dice uno de los textos, que hay que tomar en cuenta que es lo que quiere el paciente, cada paciente ira a buscar estrategias distintas, incluso por diagnósticos se han dado cuenta que buscan más tal cosa que esta otra, y eso hay que tenerlo en cuenta cuando ofrecemos una ayuda. Finalmente, si ofrecemos una estrategia que no es del interés del paciente o no le hace sentido, no va a adherir.
    Por otro lado, hablando del concepto de “recuperación” me llama la atención que vaya detrás con varios movimientos asociados y como es habitual también creo que es un concepto difícil de definir, hay distintas posturas y creo que todas tienen algo de razón. Es difícil quedarse con solo una. Pero con lo que más me quedo es que hay que hacer y ofrecer estrategias personalizadas, para cada tipo de paciente o cada tipo de problema que tenga y así lograremos ir recuperándolo.

    Estuve mirando la página de Tesi Huneeus, pagina que no sabía que existía hasta ahora me llamo la atención y me sorprendió todas las redes ligadas, me gustó ya que es de psiquiatría comunitaria, tiene podcast incluso. Ofrece distintos programas, incluso información acerca de temas de salud mental. Creo que es una buena página para continuarla explorando y compartirla con los pacientes.

    Es increíble como el Dr. Cordero con su esposa fueron pioneros en la salud comunitaria en Temuco, sin recursos establecidos lograron comenzar a controlar pacientes bajo el concepto de psiquiatría comunitaria, lo que es admirable y enriquecedor saberlo. Como dice el Dr. Cordero se comienza a sensibilizar con este concepto y no tan solo en Chile, sino en varios países. Con esta sensibilización la psiquiatría se comienza a hacer más conocida y ya no resultaba “raro”, y se hacía cada vez mas parte de la medicina también. Hay algo que me gustó mucho y son los cursos que le hicieron a carabineros, profesores, pastores en donde educaron sobre síntomas y enfermedades de salud mental, por ende, se comienzan a realizar derivaciones más pertinentes. A lo largo del curso hemos visto y aprendido sobre el trabajo del Dr. Cordero en la psiquiatría comunitaria y por mi parte solo agradecer su gran aporte a la psiquiatría, fue un ejemplo de persistencia ante un ambiente social hostil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, he visto este video 2 veces, lo que me causa tristeza es como, la insensibilidad de personas en este caso el gobierno de paso, no fueron capaces de visualizar el gran aporte que realizo Dr. Cordero y su esposa con otros profesionales, en esta comunidad de Temuco, cuando en ese gobierno de ese tiempo priorizo otras cosas, no estos avances importantes de la integración y el gran aporte de las personas de SM, solo porque no querían a la población de trastorno mental, mezclado con el resto, además les molesto porque esta población estaba controlada, feliz y aportaba a la comunidad. Es donde me queda la sensación de vacío, podrían haber generado grandes cambio significativos importantes en SM en esos tiempos y no se permitió, por mentes egoístas y con estigma. Espero que cada día nosotros los que trabajamos en Salud mental podamos avanzar para una mejor calidad de vida para nuestros usuarios y educar al resto sobre SM, como en algún momento lo hizo Dr. Cordero sensibilizar a la población en general.

      Eliminar

  23. La lectura de los textos me ha clarificado un poco más la verdadera esencia de la rehabilitación, recuperación e integración de personas con patologías de salud mental.
    El enfoque en la recuperación, como un proceso dirigido hacia una vida razonablemente satisfactoria con desempeño de roles socialmente significativos, resalta la importancia del papel activo de la persona, sus intereses y fortalezas. La mejora sintomática y funcional se entrelaza con la consecución de una vida con sentido, subrayando la necesidad de una valoración personalizada de las posibilidades concretas de cada individuo.

    El empoderamiento emerge como una estrategia básica para alcanzar la recuperación, implicando un cambio en las dinámicas de poder hacia un enfoque centrado en la persona, respetuoso de sus objetivos y preferencias, y orientado a la autonomía y ciudadanía. Sin embargo, surge la crítica de que, bajo el modelo neoliberal predominante y una mirada individualista, los esfuerzos de inserción en la sociedad a menudo resultan superficiales, perpetuando la estigmatización y discriminación.

    Es crucial cuestionarnos: ¿Qué estamos haciendo realmente para la recuperación de las personas? A pesar de los intentos de inserción, persisten barreras profundas. La crítica, aunque pueda parecer polarizada, apunta a la necesidad de un enfoque más global, parte integral de las políticas de salud pública. Solo así podemos superar las limitaciones actuales y trabajar hacia una sociedad que no solo busca la inclusión superficial, sino que realmente abraza y respeta la diversidad de las experiencias de salud mental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante lo que planteas Camila.
      Dentro de las definiciones que más me gustaron de rehabilitación es la de Rutman "Dar a las personas con discapacidades psiquiátricas la oportunidad de trabajar, vivir en la comunidad y disfrutar de la vida social, a su propio ritmo, a través de experiencias planeadas en una atmósfera respetuosa, amable y realista”. Siento que sintetizas muy bien las problematicas en tu comentario.

      ¿Qué estamos haciendo realmente para la recuperación de las personas?, claramente nuestro rol parece ser muy delimitado y limitado en una accion "intrabox" y es fundamental el trabajo interdisciplinario, sin dejar de lado la necesidad de politicas publicas que respalden un modelo de apoyo valido en pro de estas necesidades. Sin duda es un gran desafío.

      Eliminar
    2. En nuestra sociedad, a veces nos enfocamos demasiado en el individualismo, lo que dificulta que las personas con trastornos mentales sean verdaderamente incluidas y a menudo son estigmatizadas y discriminadas. Para abordar este problema, debemos implementar políticas públicas que no se limiten solo a la atención médica, sino que también se enfoquen en cosas importantes como asegurar que todos tengan igualdad de acceso a servicios de salud mental de calidad y educar al público sobre estos trastornos. Es vital crear un ambiente en el que todas las personas se sientan valoradas y respetadas. Esto no es solo responsabilidad de los profesionales de la salud mental, sino que también implica a legisladores, defensores de los derechos humanos y miembros de la comunidad. Cada uno de nosotros tiene un papel importante en este proceso de cambio social. El objetivo es lograr que las personas puedan tener vidas felices y plenas, sin importar los obstáculos que enfrenten debido a problemas de salud mental.

      Eliminar
  24. Pensando en experiencias en las que haya visto las dificultades en la recuperación, se me dificultó el hallar alguna, lo que me hace pensar que hasta la fecha no había analizado realmente el peso de la integración de las personas con TMG en la sociedad. En lo que si he observado principalmente esto es en el intento de inserción laboral de los pacientes, donde, en general ocurre que se dificulta que encuentren trabajos o si que hayan vienen con un estigma y la marginalización por presentar una patología o el miedo, en aquellos más "funcionales", de que se descubra que tienen patología de salud mental como si fuera algo indeseable para la sociedad. Igualmente en lo anteriormente dicho se busca que estas personas calcen en un modelo previamente establecido, no una real integración social donde todos se acomoden y vayan hacia un bien común y de real recuperación.

    ResponderEliminar
  25. Muy cierto lo que verbalizan los familiares de pacientes con Dx psiquiátrico, ¿ y ahora que va a pasar con mi familiar con este diagnostico?
    Creo que como médicos somos capaces en muchas ocasiones de llegar a dar un diagnostico mental, pero el verdadero desafio esta en continuar la relación con nuestros pacientes y lograr que ellos enganchar con la toma de la terapia de ser necesario , y lo mas importante y desafiante para nosotros es su Rehabilitacion e integración a la sociedad.
    En muchas ocasiones olvidamos los derechos de los pacientes con discapacidad , tengo el caso de un paciente con Esquizofrenia que tuvo apoyo parcial de su familia, específicamente de su madre que hizo mucho por su hija la integro nuevamente a la sociedad ayudo a su hija a entrar a la universidad, cursando últimos años de Pedagogia a la paciente se le descubre un Ca de Utero y fallece, paso por muchos controles por medico psiquiatra , estuvo hospitalizada, pero nunca se la vio en forma integral, dio muchos signos de otra patología maligna pero como era paciente de salud mental se dio poca importancia a sus síntomas.Fue muy triste en su agonía en el hospital estuvo muy conciente y psíquicamente estable .
    Como profesionales vulneramos su derecho a la salud y a la vida, el e quipo de salud que atendio a esa paciente quedo muy consternado y aprendio a no minimizar los dolores de nuestros pacientes.
    Pienso que en la línea de atencion de nuestro paciente psíquico es importante su diagnostico , luego su tratamiento, posterior Rehabilitacion e integración a la comunidad, pero no olvidar tener una visión integral como ser humano para que no vuelva a suceder esto nuevamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El caso que mencionas de la paciente con esquizofrenia es un ejemplo concreto de por qué no debemos descuidar otros aspectos de la salud de nuestros pacientes debido a la estigmatización y el enfoque exclusivo en la salud mental. No se debe reducir la atención de nuestros pacientes únicamente a su diagnóstico psiquiátrico. Cada individuo es una persona completa, con necesidades físicas y emocionales, y que debemos ser capaces abordar todas sus preocupaciones. Es fundamental escuchar atentamente a nuestros pacientes y tomar en serio sus síntomas y preocupaciones, sin importar su diagnóstico. Esto es especialmente relevante en el caso de personas con trastornos mentales, ya que a menudo se enfrentan a estereotipos y estigmatización que pueden llevar a que se pasen por alto otros problemas de salud.

      Eliminar
  26. Los conceptos de esta sesión (rehabilitación psicosocial, la inclusión social y el enfoque de recuperación) contemplados en el tratamiento de pacientes psiquiátricos son conceptos que reflejan una evolución en la comprensión y abordaje de la salud mental. Hemos estado revisando a lo largo del curso, muchos conceptos que también nos hacen sentido desde la práctica clínica, sin embargo, nos generan muchas frustraciones al momento de pensarlo en la actualidad. Estos enfoques reconocen la complejidad de los trastornos mentales y buscan ir más allá de la mera gestión de síntomas clínicos para promover la recuperación integral de los individuos, pero para lograrlo implica la modificación de todo un sistema social, cultural y político al cual pertenece el individuo. No basta con lograr una ausencia de síntomas, es necesario generar una sociedad comprensiva, que acepte y apoye a las personas con trastornos mentales para poder crear entornos en donde la inclusión sea una posibilidad real.
    Durante este año, he tenido la posibilidad de ver pacientes a los que el estigma social, que también implica las relaciones vinculares con sus más cercanos, los limita a tal punto de no poder lograr jamás una recuperación plena por resistencias cercanas, ya sea de su escasa de red de apoyo como la nula compensación por parte de un sistema gubernamental que no logra hacerse cargo de aspectos sociales de las personas en Chile. Tengo un paciente en particular con el que, de forma casi instintiva, y con harta resistencia, se logró que recuperara el lugar de trabajo que perdió a causa de su episodio psicótico solo por impedir empecinarnos en lograr adherencia a objetivos que equivocadamente habíamos planificado de forma inicial para él (y no con él). Estos dos niveles de abandono y poco involucramiento por parte de la sociedad con los pacientes psiquiátricos logra que aquellos que queremos avanzar hacia una psiquiatría comunitaria nos llenemos de sensación de frustración en el cotidiano pero es de todas maneras una grieta o ventana de oportunidad donde podemos tener mayor alcance empoderando a las personas, haciéndolas participes de su propio estado de salud o búsqueda de una vida saludable, permitiéndoles establecer metas significativas y entregar un propósito en sus vidas, incluyendo momentos de desafíos personales importantes.
    La reflexión sobre estos conceptos nos insta a considerar la importancia de la empatía, la educación y la colaboración en la construcción de un entorno de apoyo integral. Al abrazar estos enfoques, no solo estamos tratando los síntomas, sino también promoviendo la resiliencia, la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales que es lo que finalmente nos debe interesar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es esencial que como profesionales de la Salud Mental nos enfoquemos no solo en aliviar los síntomas clínicos, sino también en abordar otros aspectos fundamentales de la vida de las personas que padecen trastornos psiquiátricos, como su capacidad para participar activamente en la sociedad y mejorar su calidad de vida en general. Debemos considerar a los pacientes en su totalidad para lograr su rehabilitación psicosocial y su inclusión social, reconociendo que los trastornos mentales pueden tener un impacto en todos los aspectos de sus vidas. Esto incluye la superación del estigma, la promoción de la aceptación y el apoyo de la sociedad a las personas con trastornos mentales, así como la inversión en programas de rehabilitación y recuperación. La paciente que mencionas recuperó su empleo es un gran ejemplo de cómo la adaptación de los objetivos a las necesidades individuales puede marcar la diferencia en la vida de una persona. Es fundamental escuchar a los pacientes, trabajar en conjunto con ellos y reconocer que cada individuo tiene un camino único hacia la recuperación. Enfrentarse con sistemas políticos poco comprometidos con el bienestar de las personas con trastornos mentales puede ser desalentador. Sin embargo, también representa una oportunidad para impulsar cambio. Capacitar a las personas para que sean protagonistas de su propio proceso de recuperación puede ser una buena forma de abordar estos obstáculos.

      Eliminar
  27. La rehabilitación psicosocial es una parte esencial de la psiquiatría comunitaria, no se limita a tratar los síntomas de la enfermedad, sino que se centra en ayudar a las personas a recuperar su independencia y calidad de vida. Esto significa trabajar en la mejora de las habilidades, la reintegración en la comunidad y la promoción de la autonomía. Un ejemplo concreto sería ayudar a un paciente a encontrar y mantener un empleo adecuado a sus capacidades y deseos, lo que contribuiría en gran medida a su recuperación y su sensación de pertenencia en la sociedad.
    La inclusión y la autonomía son principios clave en este enfoque. Significan que las personas con trastornos mentales graves deben ser vistas como miembros plenos de la sociedad, con derechos y la capacidad de tomar decisiones sobre su propio tratamiento y vida. Los usuarios de servicios de salud mental deben ser activos en su proceso de atención, participando en la toma de decisiones y expresando sus metas y deseos. Esto no solo empodera a los pacientes, sino que también mejora la calidad de la atención que reciben.
    El concepto de consumerismo en salud mental es importante porque promueve este papel activo de los usuarios. Aboga por que los pacientes tengan voz en sus tratamientos y que se respeten sus derechos. Esto contribuye a transformar la atención de la salud mental, haciéndola más centrada en la persona y menos coercitiva.
    Además, es esencial resaltar que la recuperación no debe ser un concepto predefinido, sino que debe ser definido de manera conjunta con el paciente, considerando sus propias metas y aspiraciones. Cada persona tiene su propio camino hacia la recuperación, y este puede ser único y no necesariamente seguir las normas tradicionales.
    La psiquiatría comunitaria y la rehabilitación psicosocial buscan ayudar a las personas con trastornos mentales graves a vivir la vida que elijan en la medida de lo posible, en lugar de imponer un estándar único de recuperación. Esto requiere un enfoque holístico y centrado en la persona, donde el equipo de atención trabaje en colaboración con el paciente para definir y lograr sus metas de recuperación. Este enfoque no solo es más humano, sino que también es más efectivo en términos de resultados a largo plazo y calidad de vida de los pacientes.
    En mi experiencia clínica, recuerdo una paciente, llamada Mitzi, quién padece de esquizofrenia paranoide, quién se unió a un programa de rehabilitación psicosocial después de pasar un largo período hospitalizada en el Instituto Psiquiátrico Horwitz. El equipo de salud mental discutió con ella sobre sus metas y cómo ayudarla a lograrlas.
    Mitzi manifestó interés por vivir en la comunidad y aprender a manejar las tareas diarias por sí misma. También expresó su deseo de volver a conectarse con su familia.
    Se trabajó con ella el desarrollo de sus habilidades de autocuidado y se le ayudó a encontrar una residencia. Y se la incentivó a unirse a grupos de apoyo y actividades recreativas.
    Ana participó activamente en la toma de decisiones sobre su tratamiento y fue capaz de expresar sus necesidades y deseos. Esto la empoderó y la hizo sentirse parte de su propia recuperación, recuperar su autonomía y a su familia.

    ResponderEliminar
  28. Al leer los textos de esta sesión, entiendo cómo se han sumado y reforzando la importancia de la Atención Comunitaria en Salud Mental, imprescindiblemente el enfoque de salud pública (y que no se puede separar de la fuerte necesidad política que conlleva), con filosofía de rehabilitación, que va más allá de remisión de sintomatología, con inclusión social y ciudadanía. Volvemos a darnos cuenta de la importancia de la coordinación de las redes de atención, el trabajo en equipo que considere el trabajo de distintos profesiones, las personas afectadas, sus familias y otras personas de su entorno, organizaciones sociales o de la comunidad.
    Sin duda es necesario avanzar en medidas que permitan evitar la coerción en nuestra área. Quisiera comentar un caso de una mujer de 32 años, que mantiene atenciones en CESAM, donde decidió rehusarse al tratamiento farmacológico, pero con la intención de sus familiares de mantener controles médicos, sin embargo, actualmente cursa con una desestabilización de su cuadro clínico, donde no sale de su hogar y se rehúsa a alimentarse “porque no tiene hambre”, solo se mantiene tomando agua, se rehúsa acudir a CESAM o acudir a otro centro de salud, por lo que sus familiares han llegado a proponer una hospitalización involuntaria. Hasta el momento está decisión se mantiene a la espera de la visita domiciliaria que realizaré durante la próxima semana. Comento este caso para evidenciar nuevamente lo reforzado en los textos, nuestro rol cómo profesionales y el dilema que se nos plantea a diario, donde debemos acompañar, apoyar, respetar los derechos de las personas con las que trabajamos y reconocer las dificultades para ejercerlos, haciendo un buen uso de la información velando siempre por el bienestar de las personas con trastornos mentales.

    “La única psiquiatría sensata es la comunitaria”, concuerdo con el Dr Cordero y cómo menciona “la falta de reciprocidad y lo impredecible” son los dos aspectos que más complican entender a las personas con las que trabajamos. Es fundamental compartir el conocimiento en salud mental, generar cambios radicales de “creer en los demás”, y enfocarse en restablecer la ciudadanía y los derechos efectivos para las personas. Cómo comentaron algunos compañeros, comparto que el éxito del tratamiento no debería medirse exclusivamente en términos de utilidad social o regulación, sino que también debería incorporar el desarrollo del potencial personal y la realización de metas individuales “… disfrutar de la vida social, a su propio ritmo, a través de experiencias planeadas en una atmósfera respetuosa, amable y realista”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Felipe, muy interesante tu reflexión. Estoy de acuerdo que resulta complejo en algunos casos como el que mencionas, determinar las líneas divisorias entre prácticas respetuosas de la autonomía y el accionar coercitivo pensando en el bien mayor que podría ser la vida o el bienestar. A partir de lo revisado en las lecturas y a partir de lo visto en el presente curso, tiendo a pensar que el primer y gran paso será el intentar comprender a las personas en sus contextos, recurrir a sus comunidades y buscar alternativas multidisciplinarias e intersectoriales, como nos sugiere la psiquiatría comunitaria, es así como creo se podrá por ejemplo definir lo que entenderemos por "recuperación" y así trabajar con la prudencia y pertinencia necesaria para el respeto de la dignidad de las personas que nos consultan en nuestros distintos dispositivos de atención. Saludos!

      Eliminar
  29. Muy interesantes los comentarios de los compañeros/as. Me gustaría reflexionar en torno al concepto de rehabilitación y recuperación que tratan los textos. Como hemos revisado en sesiones anteriores el concepto de salud mental solo se puede entender en un contexto social que determina su existencia, es así como vimos por ejemplo el rol de control social que se puede asociar a la práctica psiquiátrica y el proceso diagnóstico en salud mental, ambos sometidos a las características sociales e histórica de la época en la cual se ejercen. Por tanto, no resulta tan extraño pensar que el proceso de rehabilitación deba considerar determinantes sociales para llevar a cabo su meta, ya que estos son parte de su producción. Y la rehabilitación finalmente buscará que la persona alcance un estado de recuperación. Esta último, por su lado, también requiere considerar en su definición concepciones particulares que surgen a partir de la relación entre el paciente, el tratante y la sociedad que comparten.
    Comprendido el rol que asume en la definición del proceso a través del cual se alcanzará una determinada recuperación, resulta relevante considerar que el tratante puede asumir un rol determinante en favorecer o entorpecer el desarrollo digno de las personas en situación de enfermedad mental. Como se señalaba en los textos, será relevante pasar de asumir a las personas en un rol de “locos” a otro de “ciudadanos”, ya que a partir de esta última posición existirán mayores probabilidades del desarrollo pleno y digno del paciente con el que trabajemos. En base a esta última concepción será importante considerar que, para la plena integración social de las personas, que podría ser considerado en ciertos momentos como la recuperación, será relevante contar con un equipo de intervención que no solo se centre en aspectos sanitarios, si no que también en el soporte social necesario para la plena integración social. Para ello será relevante el trabajo multidisciplinario e intersectorial, todos ellos mecanismos considerados dentro de la perspectiva de salud mental comunitaria.
    A partir de lo anterior, me parece relevante considerar que cuando con algunos de los pacientes que trabajo logramos identificar recursos dentro de su comunidad y estos participan de ellos, en general hemos obtenido buenos resultados. Por ejemplo, en ciertos momentos durante el plan de trabajo definimos un objetivo relacionado con la participación social, en ciertas circunstancias, hemos encontrado talleres o actividades en centros comunitarios que hemos utilizado para cumplir con el plan de mejorar la participación social. En la mayoría de los casos estas experiencias tienden a ser enriquecedoras para el paciente, ya que le permiten compartir con su comunidad en un espacio parcialmente regulado y a la vez aumentar los niveles de autoeficacia a partir de la participación social. Me parecería importante favorecer este tipo de prescripciones sociales, tal como se observa en algunos otros sistemas de salud, pero para ello debemos fortalecer los lazos entre salud y comunidad, así como aumentar la oferta de instancias sociales de integración comunitaria.
    Saludos

    ResponderEliminar
  30. En estos textos dan gran relevancia a la rehabilitación psicosocial, utilizadas hasta la fecha, para las personas con trastorno de salud mental graves, dando importancia al modelo comunitario de atención, donde facilita a la persona con deterioro discapacidades y desventajas sociales ayudando a alcanzar un nivel posible de funcionamiento independiente en la comunidad. Entregando atención en SM (López y Laviana).
    Es importante destacar que sus inicios comenzaron en EEUU en los años 70´ integrando a las personas en la prevención y reducción del deterioro y apoyarlos en la integración social. Hasta la fecha han sido de gran importancia y relevancia, donde hemos sido participes y testigos de avances significativos de nuestros usuarios.
    Actualmente el aporte del trabajo en dupla psicosocial para una mejor rehabilitación, en nuestro servicio se ha visto reflejado de manera importante ya que al trabajar con PCI (Plan de cuidado integral) podemos saber que quieren nuestros usuarios, cuales son sus objetivos y sus metas para una mejor calidad de vida, de que manera ellos se encuentran capacitados para continuar siendo un aporte importante para nuestra sociedad. Entregar nuestros apoyo y supervisión para que cada día puedan ir avanzando e integrando, también donde puedan obtener una mejor participación en ámbito tanto laboral como centrado en la sociedad de manera general, en la toma de decisiones, en su vida personal, familiar , comunitaria y política, que se sientan integrados y no excluidos mostrarles hacerlos sentir, que son un verdadero aporte significativo en la sociedad.

    En el cuento "La niña invisible" puedo reflexionar que aun existen muchas personas que continúan invisibles para el resto. No se detienen a entregar un poco de atención un trato digno y justo, preguntar que les pasa, falta entregar afecto. Esta indiferencia aun se encuentra radicada en el mundo en general, lamentablemente también en profesionales de la salud.
    En cuanto "Vania Un experiencia de trabajo en redes "Es significativo en la actualidad aportar en ayudar a una intervención integral familiar, como he escuchado "Cuando se enferma un miembro de la familia se enferma toda la familia" También puede haber más de un enfermo con distintas patologías. En estos casos es donde podemos aportar para entregar una mejor calidad de vida, acercar a las personas a otros dispositivos existentes en la red, activándolas para poder rehabilitar y así obtener una mejor condición de SM afectada a la persona y su núcleo familia.

    Es necesario que existan más centros de rehabilitación, hogares, residencias y hospitales psiquiátricos, para una mejor rehabilitación y reinserción. Como lo comentado en el video del Dr. Cordero, donde las personas de SM las acercaban a la comunidad en general haciéndolos participe, entregándoles herramientas necesarias para que sean y se sientan parte de este sistema, sin sentirse discriminados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jazmín ! Me hace mucho sentido lo que comentas sobre la necesidad de más espacios para la rehabilitación. En mi experiencia creo que el trabajo mancomunado de trabajo social y terapia ocupacional está todavía restringido a nivel secundario/terciario, haciendo imposible llegar a un punto preventivo de deterioro en el funcionamiento social. En los CESFAM, la principal entrada a la atención en salud se dispone de Terapia Ocupacional solo para niños en el programa de Chile Crece Contigo. Por otro lado, en la misma red pero a nivel secundario la oferta laboral no resulta lo suficientemente atractiva o estable como para proporcionar la estadía definitiva de los profesionales, muchas veces las horas disponibles se hacen insuficientes para abordar todas las necesidades.

      Eliminar
  31. PARTE I:

    Las lecturas de esta sesión amplian las ideas de un movimiento hacia una comprensión más profunda y humanista de la salud mental, donde la dignidad, los derechos y la inclusión social son fundamentales. Resaltan la importancia de la participación activa de los individuos en su propia recuperación y la necesidad de políticas y prácticas inclusivas que abarquen todos los aspectos de la vida de las personas. Muchas de las experiencias relatadas afortunadamente las puedo ver día a día en el ejercicio en CDT Barros Luco. Sin embargo creo que es importante destacar qué este trabajo solo ha sido visible a partir del contexto de la beca. Muchas veces cuando he conversado con colegas en formación o incluso ya egresados de la beca, resulta un trabajo completamente desconocido e invisibilizado, muchas veces mermado por el modelo biomédico imperante en algunas escuelas de formación o instituciones sanitarias. En lo personal ha sido especialmente relevante ver el trabajo integrado de todo el equipo de salud, asistir a vivistas domiciliarias junto a terapeutas ocupacionales, trabajadoras sociales, psicólogas, enfermera. Rescato especialmente la labor de los terapeutas ocupaciones, y hoy en día me parece indispensable su participación en la rehabilitación en salud mental.


    Sin ir más lejos, nos ha tocado abordar múltiples casos en donde la vida de los pacientes con esquizofrenia se ven mermada por los síntomas negativos, qué habitualmente no resultan problemáticos para la familia dado qué no son disruptivos, por lo que son sub-reportados. Muchas veces la participación en la Unidad de rehabilitación psicosocial permite una estructuración de la vida qué va tomando sentido a partir de la valoración de su propia fuerza de trabajo y generación de recursos, la capacidad de vincularse con otras personas, y sentir qué el levantarse día a día tiene un sentido (es más, no es extraño qué las personas usuarias de la unidad vivan una ansiedad anticipatoria al momento de terminar su ciclo en URP). Y algo qué me ha gustado de mi beca en particular es qué la discusión no se centra en lo farmacológico, sino qué siempre nos estamos planteando qué intervenciones podemos realizar a nivel familiar, de qué manera podemos entregar mayores herramientas para la autonomía y el sentido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE II:
      De las lecturas rescato ampliamente las ideas propuestas por M. Lopez y M. Laviana donde se plantea la rehabilitación psicosocial cómo un proceso integral indispensable, qué no busca solo mejorar las habilidades individuales, sino qué adaptar al entorno para mejorar la calidad de vida de todos. Me hace mucho sentido qué este abordaje vaya más allá del ámbito hospitalario, qué es una idea qué he tenido presente durante todo el curso, hace más evidente la necesidad de articular el resto de los actores sociales en su implementación, ojalá involucrando colegios, espacios de trabajo, juntas de vecinos, asociaciones de pacientes y familiares, poder judicial, cabildos, comités paritarios, entre otros. Para qué ello se pueda llevar a cabo es necesario ampliar la legislación actualmente existente, ya expresada a través del artículo 12 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


      Aún estamos lejos de lograr la suficiente accesibilidad igualitaria en ámbitos cómo el trabajo, la educación y los espacios de participación política. Sin ir más lejos, aún ocurre qué los cupos de inclusión de trabajo por motivos de discapacidad siguen siendo preferentemente en oficios o tareas técnicas, quedando excluidos personas con conocimientos qué los dejan sobrecapacitados para sus tareas, muchas veces por es sesgo de la misma “discapacidad”. Se hace necesario una transformación cultural y la implementación de políticas públicas suficientes en apoyo para las personas con discapacidad. A partir de esto incluso me cuestiono los alcances de trámites cómo la interdicción, y lo fácil qué a veces resulta para la familia acceder a ello, o la facilidad con qué la sociedad y familiares incluso niegan el derecho a voto (no es extraño ver qué solicitan certificados para justificar su ausencia en procesos electorales, sin siquiera consultar la voluntad del afectado).

      Eliminar
  32. La prevención y la promoción de salud es una estrategia primordial en la psiquiatría comunitaria. No obstante, la rehabilitación psicosocial es un ámbito que es de gran trabajo de parte de las autoridades, quienes deben considerar, como pilar fundamental en lo que compete la salud mental. Tal como se ha manifestado en exposiciones previas, el estigma de la salud mental acompaña a los usuarios a permanencia, lo que implica que exista dificultad en el trabajo de rehabilitación.
    En lo referido por López y Laviana, la rehabilitación implica: filosofía, estrategia, intervención, programas y tipos de dispositivos. Esto involucra que existan políticas públicas que determinen criterios de exigencia para colaborar en este tema. Como a su vez personal sanitario con compromiso y conocimientos idóneos de salud mental que permitan herramientas que puedan aplicarse en los pacientes.
    Es de relevancia comprender en profundidad las patologías mentales, más allá de los conceptos teóricos fisiopatológicos, sino más bien el conjunto social que implica una patología de este tipo. Esto se respalda con lo manifestado por Lopez, quien refiere que es primordial considerar estos campos para garantizar una atención correcta a las necesidades.
    Si bien, se busca obtener apoyo con el objetivo de igualdad, como un derecho social, el personal sanitario tiene el gran desafío de actuar sin paternalismos, privilegiando la autonomía del paciente. Lo menciono como desafío, pues, la relación asimétrica que existe de la población sanitaria hacia el paciente es un pilar que debe ser modificado, pues las indicaciones que establece las directrices de la medicina, no siempre consideran el entorno de los afectados.
    Esto se observa a nivel transversal, un claro ejemplo es la prescripción de fármacos al personal de salud, sin considerar el sistema de turnos, lo que involucra una reinserción laboral con riesgos a generar eventos adversos por los efectos de los medicamentos.
    Un enfoque integral de atención asistencial de parte de los que entregan el servicio, es la estrategia que se debe incorporar en las políticas sanitarias que permitan abordar los problemas y obtener éxito en la resolución de éstos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marcela, me parece muy importante lo que comentas, desde ahí, es necesario que las atenciones en salud mental sean personalizadas y pensadas desde una estrategia de salud, evitando así la cronificación de los malestares. Por ejemplo, al prescribir medicamentos que no son compatibles con el trabajo, que puede ser un factor protector para la salud, se coarta la acción de reintegrarse a la sociedad a la persona, y ser parte de una comunidad, lo que, como hemos leído extensamente a lo largo de este curso, debe ser uno de los objetivos terapéuticos primordiales para una atención efectiva.

      Eliminar
  33. La rehabilitación psicosocial abarca muchos diferentes sectores y niveles, desde los hospitales a los hogares, abarcando a la sociedad en su conjunto. Este trabajo es complejo y ambicioso porque implica a muchos diferentes actores, como usuarios, profesionales, familias, empresarios, gestores y administradores de servicios comunitarios, y la propia comunidad en su conjunto. Los usuarios son el centro del proceso de rehabilitación psicosocial y su participación activa es fundamental para el éxito del mismo. Los profesionales, por su parte, deben proporcionar los servicios y apoyos necesarios para que los usuarios puedan alcanzar sus objetivos de recuperación y funcionamiento independiente. Las familias también tienen un papel importante en la rehabilitación psicosocial, ya que pueden proporcionar apoyo emocional y práctico a los usuarios.

    Dentro de mi experiencia durante la beca, he podido observar cómo se lleva a cabo este proceso, dentro de los diferentes dispositivos con los que cuenta la red, y con los diferentes profesionales a cargo del trabajo, dentro de los cuales está la Centro de Rehabilitación “Luz de Luna”, dentro del cual existen actividades enfocadas en potenciar las habilidades de los usuarios, además de gestionar la inserción en el mundo laboral. Me gustaría destacar el enorme trabajo que realizan los Terapeutas Ocupacionales, quienes además de realizar trabajo clínico dentro de los servicios destinados a esta actividad, se desempeñan en el domicilio de los usuarios, logrando un vínculo más cercano con ellos. Además, destaco el rol del Operador Comunitario, quien es el articulador entre la comunidad y las instituciones, logrando identificar y visualizar problemáticas socio-comunitarias a fin de ayudar en el proceso de inclusión.

    ResponderEliminar
  34. Buenas tardes, quería partir mencionando, luego de estas interesantes lecturas una apreciación personal respecto a estas, tal como se menciona en los textos y en particular el de rehabilitación psicosocial e inclusión social;La rehabilitación constituiría un elemento central en la vida de un individuo con una condición que le quita capacidad en comparación a un otro, o le agrega un deterioro que lo afecta en su funcionamiento. Este elemento se podría intentar subsanar con la introducción de la rehabilitación psicosocial, potenciando las capacidades individuales, y las capacidades comunitarias, a la vez de llevando a cabo intervenciones en el nivel comunitario para que se logre ir reintegrando de una forma más adecuado el individuo al un funcionamiento más cercano a su basal.
    Pero no debemos dejar de comprender que la Rehabilitación Psicosocial es compleja, porque abarca distintos escenarios y también distintos sectores mancomunados, que de no ser bien orquestados, serían como una sinfonía desafinada.
    Considero además, que resulta de gran relevancia poder impactar con mayor impacto a nivel cultural, e idiosincrásico, para asimilar la rehabilitación como parte de la cultura propia, abarcada desde distintos escenarios, tanto educacionales desde los primeros años, hasta los laborales deportivos, y sociales.
    Lamentablemente con el modelo darwiniano que se persigue, buscando la preminencia de la productividad sobre todo, cuesta hacer una rehabilitación psicosocial, abarcadora en su globalidad, y que incluya además del sujeto mismo, el intersector y el transector.

    Según lo señalado en los textos, el objetivo de la rehabilitación psiquiátrica es ayudar a individuos con enfermedades mentales graves y persistentes a desarrollar las habilidades emocionales, sociales e intelectuales necesarias para vivir, aprender y trabajar en la comunidad con el mínimo soporte profesional. Labor que no resulta del todo fácil, más aún luchando contra un modelo imperante de resorte capitalista, individualista, donde el colectivo es dejado de lado, y el que no sirve se rechaza, tal zapato viejo a la basura.
    Por este motivo, considero nosotros tenemos una enorme e importante laboral, además de proveer los cuidados necesarios a nuestros pacientes, de ser informadores a nivel social, comunal, y nacional. Dando a conocer y promoviendo un enfoque de rehabilitación, no tanto centrado en el modelo darwiniano individualista, sino el colectivo intersectorial.
    Considero que programas de apoyo social como el Faisem, donde se desarrollan actividades sociales, de ocio y recreaciones, le hacen. Muy bien a nuestros usuarios, devolviéndole el sentido de disfrute y distinción que muy probablemente han perdido por las enfermedades mentales, y por el enorme estigma que existe asociado a ellas.

    ResponderEliminar
  35. De acuerdo al texto de los movimiento asociativos, me gustaría comentar ciertas cuestiones; destacar como se expone la forma en la que se vinculan el modelo de rehabilitación con el neoliberalismo y su tendencia a fomentar el individualismo en la solución de los problemas y a deslegitimizar los apoyos sociales y públicos.

    Interesante también darse cuenta como poco a poco ha ido cambiando el enfoque de rehabilitación, a un enfoque más adecuado en cuanto a la problemática de vulnerabilidad que mantiene un paciente de salud mental, mencionado entre otros por ejemplo,
    el apoyo directo a los familiares asociados a los usuarios , con intervenciones de asesoría y formación del autocuidado y en el de sus familiares. También la comunicación crítica y más efectiva con los servicios de salud que están a cargo de brindar cuidados a los pacientes. 

    Punto muy relevante este último, ya que recuerdo cuando rotaba por mi internado de medicina interna, una experiencia que me marcó bastante, y fue cuando una enfermera se esmeraba sobremanera en los cuidados asociados en muchas áreas sobretodo en los pacientes que tenían alguna patología de salud mental asociada, ella los miraba como personas integrales, dignas de derechos y con una calidez humana que sobresalía, me pude dar cuenta como esos usuarios se iban recuperando de sus patologías médicas más rápidamente que los otros que no tenían ese abordaje integral, llamándome mucho la atención como un enfoque más adecuado en la rehabilitación en los distintos ámbitos del individuo podía dar tab buenos resultados.

    También me parece de vital interés como se toca y aborda el tema de la influencia e importancia que tiene el elemento colectivo de las personas afectadas y de sus familias, en el ámbito de las distintas  
    formas de discriminación que les afectan, mermando la recuperación y la rehabilitación. En este sentido podemos constatar la gran importancia del abordaje en múltiples y variados sectores 
    También luego de las lecturas del texto, me parece interesante reflexionar en cuanto influye la industria farmacéutica en la rehabilitación psicosocial, quitándole importancia a los elementos más sociales relacionados con el entorno y la comunidad, y aumentando el énfasis en los elementos más personales, y reduccionistas asociados al modelo neoliberal darwiniano.


    Quería citar uno de los extractos de uno de los textos u analizarlo un poco, tal como menciona “De acuerdo con el IDC (International Disability Caucus), la toma de decisiones apoyada sería: apoyar al individuo; proteger y defender su lado; estimular, comprometer y empoderar su participación y responsabilidad; determinar que es la persona quien tiene la última palabra en las decisiones; y fortalecer la persona. “ Este fragmento, que suena adecuado y de perogrullo correcto, a mi modo de ver se ve seriamente interferido e intervenido por el modelo económico social, situación que creo estamos llamados a intenta cambiar.

    ResponderEliminar
  36. En relación a las lecturas de este segmento, hay varias cuestiones que me gustaría discutir y reflexionar en mi comentario. Recuerdo claramente una experiencia que tuve hace 12 años durante mi internado. Durante la rotación de urgencias, observé que a los pacientes agitados se les etiquetaba con el rótulo de "EPA" o "Episodio Psicótico Agudo". En muchos casos, se les sedaban hasta el día siguiente, cuando serían evaluados por el psiquiatra de turno. En ocasiones, este proceso se extendía hasta el próximo día hábil, especialmente en fines de semana y festivos. En lugar de generar aversión por la psiquiatría, esta experiencia despertó mi curiosidad y el deseo de aprender más sobre cómo ayudar. Durante mi internado en psiquiatría, que duró dos meses, aprendí mucho. Presencié cómo, aunque los procesos de rehabilitación eran limitados, tenían un impacto positivo. Fue entonces cuando me di cuenta de que el mundo de la psiquiatría me estaba atrapando.

    Recientemente, durante mi pasantía, tuve una conversación con un paciente que me recordó a una de las lecturas de esta semana. En medio de su pensamiento desorganizado, le pregunté cuál creía que era su rol en su hogar (era una joven de 22 años). Su respuesta fue impactante: se veía a sí misma como la "enferma", la "oveja negra", la "loca", y creía que desempeñaba ese papel a la perfección, lo cual la había llevado nuevamente al hospital. Después de reflexionar sobre estas lecturas, siento que podría haber profundizado más en su dolor. Aunque entiendo algo de lo que quería expresar, también quedé con la sensación de que tal vez no la valoré adecuadamente y podría haber explorado más a fondo su situación. En este punto de mi carrera, me encuentro en un mundo en el que me veo como un bebé que está comenzando a explorar lo que se le presenta, y estos momentos de reflexión son como oasis en medio de esa exploración.

    Es cierto que para los pacientes de salud mental "crónicos", mantener la autonomía, dar prioridad a sus ideas y al amor propio puede parecer una utopía. Requiere valentía expresar sus necesidades y obtener el apoyo necesario. Creo que esta es una oportunidad para integrar en mi ser el aprendizaje y el desaprendizaje de conductas, así como para acompañar más y mediatizar menos. Debemos ofrecer oportunidades para empoderar, proporcionar herramientas para el autoconocimiento que ayuden a superar la vulnerabilidad y la autoestigmatización del tipo "no puedo hacer nada solo". La relación terapéutica debe ser colaborativa, permitiendo a los pacientes encontrar sentido en lo que les ocurre y cómo les ocurre.

    Por eso, me gustó explorar la página de la comunidad terapéutica y ver el video del Dr. Cordero. Ambas experiencias ejemplifican estas reflexiones y son instancias generadoras de cambio, dignas de profundizar y perpetuar en el tiempo.

    ResponderEliminar
  37. Me parece muy relevante tener este espacio para discutir temáticas como estas, desde la primera sesión hemos estado construyendo esta idea de erradicar las limitancias a las personas dadas arbitrariamente según su diagnostico. Lo que comentan los compañeros tambien me parece muy interesante, desde la Unidad donde trabajo, algo que ha menudo realizamos desde psicología es la preparación para la reintegración de personas a su lugar de trabajo en hospitales luego de licencias medicas prolongadas por salud mental, las principales dificultades son el estigma al rededor de las licencias, el "se tomó una licencia" en vez de entenderla como algo necesaria para la recuperación en salud, lamentablemente invalidando que sea por salud mental. Otra dificultad, es el mantener el tratamiento farmacológico cuando se está fuera del hogar, y por ejemplo, se trabaja en sistemas de turnos, entonces los medicamentos para el insomnio dejan de poder tomarse en horarios establecidos. Es complejo esta temática porque aborda a la persona en su integralidad, y es un desafío poder realizarlo de forma multidisciplinaria cuando no hay espacios en los equipos para la planificación de los casos.

    Así tambien, es importante ver que la persona es mas que un trabajo, y tienen la necesidad de participar en comunidades, con intereses políticos similares, lugares de ocio y pasatiempo, arte, etc.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. La rehabilitación psicosocial requiere de una comprensión adecuada de las necesidades de las personas con problemas de salud mental. El modelo neoliberal puede restringir los apoyos sociales necesarios para una rehabilitación eficaz.
    Es fundamental que no preocupemos de las necesidades individuales de las personas con problemas de salud mental y a la vez contar con el apoyo de la comunidad.
    En mi experiencia como profesional de salud mental, he observado que cuando se aborda un paciente teniendo en cuenta todos los aspectos de su vida, como su salud física, emocional, mental y social, junto con el respeto a sus derechos y mostrando empatía, su recuperación mejora significativamente.
    Si bien los medicamentos pueden desempeñar un papel en el tratamiento, no deben restar importancia a los aspectos sociales y comunitarios de la rehabilitación.
    La familia y las personas que han vivido situaciones similares son muy importantes para ayudar en la recuperación y rehabilitación de alguien con problemas de salud mental.
    En una sociedad inclusiva, se valora a todas las personas, reconociendo su dignidad y derechos. Se proporciona el apoyo necesario para que cada individuo pueda alcanzar su máximo potencial en términos de recuperación y bienestar.

    ResponderEliminar
  40. La lectura de esta quincena , me llevo a cuestionarme varias ideas:

    Primero el concepto de "apoyo" y como este debería ser una estrategia comunitaria establecida y asegurada por organismos estatales en el contexto de usuarios con discapacidad, me pareció interesante la comparación entre diferentes paises, como todos los ciudadanos tenemos un rol frente a la discapacidad y como la enfermedad se construye no tan solo por la patología en si misma , sino en como la sociedad se adapta o no a ella ; me parece fundamental el transparentar y asumir la responsabilidad que todos tenemos, siendo miembros activos de la reinserción e inclusión laboral y ciudadana, pudiendo incluso llevar a transformarnos en una sociedad discapacitante si así lo queremos.

    Por otro lado quisiera destacar nuestro papel en la recuperación o " recovery" , que va muy de la mano con el apoyo previamente expuesto, en donde todo confluye en proporcionar una mejora en la funcionalidad de la persona; este concepto lo había leído previamente al leer de esquizofrenia , en donde realizan un apartado en la guía minsal identificándolo como objetivo terapéutico, sin embargo, no me quedaba claro del todo el cómo se podría realmente llevar a cabo una estrategia multidisciplinaria que trabaje en pos de esa meta.
    Ahora al haber leído los textos me hizo más sentido, me pareció realista y evidente que no es el trabajo de solo unos, sino que de muchos miembros involucrados; miembros del equipo tratante y externos;el intersector, la comunidad e incluso los ciudadanos que compartirán con esta persona en cuestión somos transversales en la recuperación y por lo tanto nos requerimos unos a otros para lograr intervenciones efectivas que permitan lograr los objetivos.

    Respecto a mi experiencia, previo a la residencia me desempeñe como médico EDF en Puerto Aysén; en APS existía un agente comunitario, quien era una señora que trabajaba 22 hrs con nosotros, representante de la comunidad , que lideraba una agrupación cristiana local, ella actuaba como interlocutora entre el CECOSF(en este caso) y la zona geográfica correspondiente; mantenía un listado actualizado con los talleres o agrupaciones que podíamos ofrecer a nuestros usuarios , además nos informaba los casos que requerían apoyo médico o social por distintas razones , que no podían asistir al centro de salud; para nosotros fue una excelente experiencia , las personas adquirieron mayor confianza y seguridad , incluso lo comentaban en las encuestas de satisfacción, esta señora estaba todos los días en el CECOSF y recibía a todos al ingreso; quizás se vea como algo lejano pero decidí exponerlo porque tuvo muy buenos resultados en nuestro trabajo y actualmente estamos intentando instaurar algo similar en el CECOSAM donde me desempeño.

    ResponderEliminar
  41. Al revisar los textos y cometarios de mis compañeros en esta clase destaco la importancia e interés por la rehabilitación psicosocial.
    Además de comprender el trabajo que se realiza desde los años 70 aproximadamente para favorecer la calidad de vida de las personas con trastorno de salud mental graves, dando importancia al modelo comunitario de atención, donde facilita a la persona con deterioro y desventajas sociales ayudando a alcanzar un nivel de autonomía en la comunidad.
    No puedo dejar de lado mis 7 años trabajando en la Unidad de Rehabilitación psicosocial del HBLT, un espacio, a mi parecer, aún un tanto escondido y poco provechoso para el servicio.
    Si bien este espacio está dentro del hospital es un lugar que trabaja con PcD en SM que requieren de apoyo para favorecer, desarrollar e incrementar habilidades según las necesidades del propio usuario. Todo esto se desarrolla a través de una evaluación al usuario, familia y contexto más próximo del usuario.
    Cada objetivo planteado se realiza en conjunto con el usuario y se conversa según sus propia perspectiva y necesidad. Muchas veces paso que ingresaban porque les "habían dicho que ahí encontrarían trabajo, o que tenían que trabajar " cuando en realidad lo que se espera es que el usuario identifique a través de diversos talleres y espacios en la comunidad actividades de interés, a través de la exploración y participación.
    Los terapeutas que ahí trabajan son gestores terapéuticos que guían y trabajan en conjunto con el usuario sus diferentes problemáticas, y esto también a través de los diferentes servicios desde donde son derivados.
    Cada taller que se realiza en el lugar son necesidades de los mismos usuarios, los que platean inquietudes y necesidades de aprendizaje, y es aquí donde entran los objetivos a trabajar con ellos desde lo socio-recreativo hasta lo laboral. Lo menciono ya que creo que es importante entender que no siempre trabajar será la necesidad y la solución a su problemática, hay que entender y comprender que un adecuado desempeño ocupacional no solo requiere de un trabajo, si no que identificar roles significativos, actividades sociales, productivas u otros según cada sujeto.
    Más allá de un diagnostico de SM nos encontramos con personas que cuentan con intereses propios y que a veces por la necesidades de otros estos están escondidos y requieren de nuestro apoyo para re-descubrirse como sujetos de derechos.

    Ahora creo que es importante destacar que la URP se creo con el fin de terminar con la institucionalización de las personas "El Peral" donde abre sus puertas y busca que las personas que mantenían una leve autonomía fuese derivada a residencias u hogares con apoyo de monitores para favorecer su inclusión a la comunidad y junto con ello se inicia el espacio de URP para entregar aquellas herramientas que facilitara la participación con otros.
    Hoy en día este objetivo ha ido cambiando a través del tiempo según las necesidades del tiempo, cultura, y grupos etarios que ingresan a este espacio, como entender que este espacio mas bien sea transitorio para el usuario con el fin de que este logre insertarse en la comunidad, ya sea desde un puesto de trabajo, estudios, roles familiares, o participación en talleres en la comunidad, en los diferentes municipios en que la persona pertenece.
    Finalmente creo relevante mencionar que es interesante que este espacio sea mas visible, donde profesionales como usuarios conozcan y entiendan lo que es URP en nuestro servicio.

    ResponderEliminar
  42. Agradezco la lectura de estos textos y los comentarios de mis compañeros.
    Parto destacando la experiencia compartida por el doctor cordero. las condiciones de las personas con trastornos mentales graves y discapacidad en los 60 eran pauperrimas. La respuesta sensata fue la psiquiatría comunitaria, el enfoque físico e individual no era suficiente. Una psiquiatría que como nos relata el Doctor Cordero, fuera abierta a la comunidad (incluso internacional), intercultural, que esté inmersa en esta, que los haga partícipes un proceso terapéutico comunitario y democrático, incluso que identifique y “capacite” respecto a conocimientos psiquiátricos mínimos a personas de la comunidad con aptitudes interpersonales y comunitarias naturales. Cambiando la mentalidad coercitiva y desde el miedo y desconfianza pasando a creer y confiar en los demás, creer en los “locos”. Todo esto interrumpido por el golpe.

    Luego la experiencia de la comunidad de Peñalolen. No había tenido la oportunidad de aprender como funcionan (o pueden funcionar) las comunidades terapéuticas. En este caso dedicada a la visibilizacion, autonomía, pertenencia y ejercicio de derechos (entre otras). Fue una lectura fascinante, con ejemplos y técnicas que podrían servir de ejemplo en mi futuro trabajo favoreciendo la integración y rehabilitación psicosocial.

    A propósito de la necesidad de asociarse. Recuerdo mi experiencia a cargo del programa padds (dependencia severa, generalmente física pero obviamente con un sustrato existencial y emocional también). Lamentablemente ocurría que era un programa que funcionaba con muy pocos recursos y desde el punto de vista medico, históricamente delegado al médico negligente y poco motivado que acá “no podía hacer mucho daño”. Desde antes de la pandemia y luego con la llegada de esta iniciamos la gestacion de un grupo o colectivo de cuidadores. Inicialmente bajo nuestra tutela, posteriormente agarra vuelo autónomo y sirve como un tejido de apoyo, desahogo, afiliación y lucha por mayores derechos tanto de cuidadores como de sus familiares con dependencia severa. Tanto vuelo, que a veces, cómo se menciona en un texto, con cierta tensión con nosotros como su personal sanitario. Debo admitir que yo disfrutaba este empoderamiento y ayudaba a calmar las aguas de mi equipo que acostumbrados a un modelo más coercitivo, veían está “sublevación” como una falta de respeto y consideración . Digna rabia pienso yo.

    Desconozco la situación de servicios comunitarios con enfoque rehabilitador psicosocial en Ovalle, dónde devolveré, pero ha permeado en mi el germen de su importancia. Así que abogare por su potenciacion sin lugar a dudas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario