TRABAJO OBLIGATORIO 23 de enero al 4 de marzo de 2024. "Pasos hacia una interculturalidad crítica en salud Mental: ejercicios de aproximación reflexiva para la articulación de mundos de conocimiento y acción"


Bosque de olivillos en la costa valdiviana (Tania Solar)



Si se observa cuidadosamente la peculiaridad del otro, el sujeto no lleva a cabo el proceso de otrocización, porque se le revela el entendimiento de que ese otro es tan peculiar como el yo mismo,que constituye el sujeto y la totalidad. Reconocer que ese otro no es sino un yo, un otro-peculiar que también existe en el mundo, libera. (1) (Jesús Sepúlveda, 2001, p.37)


Hola a todos y todas, soy Tania Solar López, psicóloga, antropóloga, y estoy contenta de estar aquí con ustedes, porque en el encuentro siempre algo nace, se crea o se transforma. Me dispongo abierta en este camino de aprendizajes colectivos.

En mis recorridos vitales la inquietud crítica me ha llevado a poner en revisión lo aprendido para abrirme a diversos campos de conocimientos y saberes, tanto en el mundo de la vida, como en espacios formales o burocratizados, con el fin de compartir aprendizajes y experiencias en una práctica de polinización del conocimiento que contribuye a repensar los procesos de vida-muerte y, dentro de estos, los de salud-enfermedad-atención en contextos culturares diversos. Les invito a explorar el material anexado, desde una actitud consciente, reflexiva y crítica, una provocación a hacernos cargo de lo que generamos en el contacto con otros y otras. Teniendo en cuenta que, incluso en el extremo del individualismo, cada persona es un espejo de su tiempo/cultura, portadora de una tradición, como seres transindividuales que somos, la mayoría de las veces sin pensar en ello tendemos a producir y a reproducir la cultura en la que hemos sido socializados/as, así como a sobre valorar o dar por sentada la propia herencia como la más legítima o superior.

Este módulo invita a abrir y a cuidar el espacio de dialogo, en un contexto mundial y local de coexistencias de diversas formas de estar en el mundo, antiguas/nuevas/ renovadas, que conllevan tensiones, asimetrías de poder y conflicto. La gran pregunta es cómo comprender procesos del ciclo vida-muerte-vida como dice Clarissa Pinkola (2) , que ocurren dentro de lo que el filósofo Byung Chul-Han (3) llama como el fenómeno de la Hiperculturalidad que define los tiempos que corren, entonces ¿a qué prestar(nos) atención en ese encuentro?, sobre todo cuando está implicado el delicado estado de aflicción o sufrimiento humano, en que se inscribe el quehacer como agentes de salud-enfermedad- atención, para ampliar nuestras fronteras y abrirnos a la riqueza que entraña el ejercicio antropológico del encuentro con otros/as, en la diferencia y en favorecer la diversidad en ese encuentro.

Las preguntas norteadoras o sureadoras, son:

 ¿Qué actitudes, disposiciones y actos favorecen y enriquecen el encuentro con otros/as?

 ¿Qué es el sufrimiento en el encuentro con otros/as, quién lo define, lo decreta, lo clasifica, lo prescribe o proscribe, quién y cómo lo aborda?

Este ha sido un ejercicio que comienza, en mi historia, por tratar de comprender la forma de pensar y estar en el mundo de personas y comunidades Mapuche con las que me he implicado a lo largo de mi historia personal y profesional, así como también en el trabajo en salud pública desde diversos roles (como psicóloga en equipos en diversas regiones centro sur de Chile), articulando mundos desde el contacto al acto y del acto al papel, como una circularidad reflexiva. El estudio de la psicología me hizo descubrir que estaba pensando la vida/mundo desde un “monocultivo” humano, y que ese saber tiene límites en la clausura de lo “psi”, y que es posible canalizar estas inquietudes desde una mirada inter y trans disciplinar que está, en lo formal, disponible en la antropología y, específicamente, en la antropología de la salud y la antropología médica…y cómo ese dialogo inter y transdisciplinario (no solo multi) es una apertura sin retorno a otras formas de conocimiento.

En este módulo les invito a pensar cómo comprender el sufrimiento en contextos que están afuera de los márgenes de lo que hemos conocido en nuestra herencia cultural y cómo favorecer un ejercicio antropológico de extrañamiento, como si fuésemos niños y niñas otra vez, para mirar nuestra propia experiencia de vida en el encuentro con otros/as (personas, comunidades, colectivos) diversos/as y familiarizarnos con la otredad de una forma más fluida, imaginativa y que interrumpa los procesos de colonización del mundo de otros/as, y a entender cómo nuestra mirada atraviesa nuestro quehacer como seres culturales, portadores de una tradición con potencial perpetuador de inercias culturales o de transformación del mundo en nuestro paso, sobre todo en la responsabilidad de cuidado de la salud que asumimos.

¿Qué tal si recordamos o imaginamos cómo es un bosque?, ¿qué hay?, ¿son todas las especies iguales?, este ejercicio ayuda a pensar que el bosque es la mejor expresión de que necesitamos la diversidad para seguir existiendo, la distancia y proximidad, los límites, la circulación, la simbiosis, el espacio vital, los nutrientes, cierta tierra y aire, ciertas lluvias y humedades…¿cómo es el bosque humano?, es posible pensar en la reproducción de la vida en un monocultivo, ¿cuál es la diferencia entre monocultivos y un bosque/humano?...

Pienso que tenemos suficiente para leer, ver, discutir e inquietarnos. No tenemos que estar de acuerdo necesariamente, ni el imposible de saberlo todo, ni tendremos respuesta a todas las preguntas, construyamos ese camino juntos y juntas.

Bienvenido el disenso argumentado, de eso se trata. 

Muchas gracias y un abrazo.

______________

[1] Sepúlveda, J. (2001) El Jardín de las peculiaridades, Eugene. Disponible en: https://www.revistaliterariakatharsis.org/peculiaridades.pdf

[2] Pinkola Estés, C. (2018) [1992] Mujeres que corren con los lobos,. Editorial Zeta.

[3] Byung Chul-Han (2018) [2005] Hiperculturalidad: Cultura y globalización. Editorial Herder. 


LECTURAS DEL MODULO Y PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LEER Y DEBATIR:

Les invito a revisar las lecturas/ videos y luego reflexionar en torno a las siguientes preguntas en el foro y que comentaremos en nuestro encuentro:

¿qué es el encuentro humano en la diversidad? (les invito a centrarse en una experiencia personal, para desde allí hacer el enlace con los textos/videos y reflexiones propias)

¿qué limita o lesiona el encuentro con otros y otras?

¿qué condiciones son posibles para un dialogo respetuoso en la diversidad?

¿es posible pensarnos en el ejercicio atendiendo procesos de sufrimiento humano, con personas que tienen una tradición cultural distinta a la nuestra?

Lecturas:

Eroza-Solana, E. y Carrasco, M. (2020) La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVIII, núm. 1, pp. 112-128. ISSN. 1665-8027.DOI: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725

Correa-Urquiza, M. y Martínez, A.(2017) Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva. Salud Colectiva 13(2). DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1168

Chul-Han, B. (2018) [2005] Hiperculturalidad: Cultura y globalización. Herder.https://www.casadellibro.com/ebook-hiperculturalidad-ebook/9788425440625/6464876

Lerín, S. (2004) Antropología y Salud Intercultural: Desafíos de una propuesta. Desacatos, núm.15-16, pp.111-125. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5865451

Kapuscinski, R. El encuentro con el Otro, conferencia, Cracovia, 2005. Disponible en https://cetr.net/es/el_encuentro_con_el_otro/

Recursos audiovisuales:

Salud y Pueblos Originarios: https://www.youtube.com/watch?v=WI0qZeYLyGM

Pueblos Indígenas, miradas y debates actuales: Salud Intercultural: 

https://www.youtube.com/watch?v=51ZCwnMT9tw&ab_channel=CPAUNLPam

Radio CLACSO, Podcast La interculturalidad y sus muchos significados. Disponible en:

https://open.spotify.com/episode/6dGoZLCaVtwrhfNZ5E3h9c?si=0224186f92ce4180

Recomiendo la película “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra, 2015. Disponible en diversas plataformas de internet (de pago). 

Ver RESEÑA. https://youtu.be/ir0Mj7EUUrQ?si=_pgoVZ7TQW1zKnxf

Ver película https://www.arcoiris.tv/scheda/it/20742/

_________________________________

  • Participe en los Comentarios del Blog hasta el sábado 02 de marzo de 2024
RECORDAR QUE  LOS COMENTARIOS DEBEN INCLUIR : (1)LAS LECTURAS Y VIDEOS; (2) SUS EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS y (3) LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS EN EL CURSO

  • Participe en la discusión sincrónica del lunes 04 de marzo de 2024 desde las 19:00 hrs.

Comentarios

  1. El año 2022 trabajé en la comuna de Isla de Maipo, una localidad rural de la comuna de Talagante (donde vivo), siendo yo de Antofagasta. Trabajé en distintos programas como el programa de dependencia severa, además teníamos programas de extensión horaria de visitas domiciliarias para pacientes no dependientes severos; estuve a cargo del programa de salud mental; hice trabajo comunitario en un grupo de personas mayores y viví ahí 1 año. Todas estas experiencias me permitieron conocer de cerca la realidad de la Isla, viví sus fiestas costumbristas y religiosas; y conocí casas de diversos tipos. La vivencia fue muy singular, ya que la Isla, como su nombre lo dice, vive aislada de lo que pasaba fuera de la localidad, tienen sus propias reglas, su propia idiosincracia, su propia rutina, incluso muchas personas no han salido nunca de ahí.
    Muchas veces me referí a la Isla como una localidad que estaba “en el pasado” que las discusiones estaban 20 años atrasadas y me frustré mucho por no poder generar discusión respecto a diversidad sexual, feminismo,violencia de género etc principalmente en los controles de salud mental. Ahora con lo leído y escuchado puedo ver mi error y lo que dificultó una relación más fluida con mis pacientes. La posición de poder que adoptamos, desde la “indicación médica” es la capa más superficial que cubre la invisibilización del conocimiento y la vivencia del otro, y fue esto lo que impidió que pudiera realmente dialogar y crear un conocimiento conjunto entre lo que yo, por un lado, y los isleños por otro, teníamos para aportar.

    En nuestro campo, es común "perder el asombro" rápidamente, acostumbrándonos a escuchar relatos y comparar pacientes entre sí. Esta desensibilización nos aleja del dolor ajeno, facilita diagnósticos rápidos y nos “protege” emocionalmente, pero también nos priva de colectivizar el malestar y de establecer relaciones más profundas que nos permitan ver al resto como irrepetibles, por ende sorprendernos y conmovernos. Esta falta de asombro automatiza el encuentro médico-paciente obstaculizando el cuestionamiento de las categorías diagnósticas.

    Reflexiono sobre la frase "Para el otro, el otro soy yo". Todos somos el otro de alguien, entonces, ¿por qué creemos que nuestro conocimiento está por encima del resto? Es esencial reconocer la incompletud del saber y adoptar una disposición epistemológica y política que valore las vivencias y el malestar del otro a través del diálogo. La forma en que se desarrolle este diálogo es determinante; la interculturalidad no debe limitarse al reconocimiento de la existencia del otro (que es lo mínimo), sino que debe integrar, desafiar la colonialidad y atreverse a considerar las vivencias del otro como un conocimiento válido. Finalmente el querer conocer y relacionarnos desde el asombro, curiosidad e integración es la forma en que me gustaría vivir nuestro ejercicio, buscando colectivizar el sufrimiento y posicionarnos en un mundo y cultura compartida y co-construida. Esta revelación me parece simplemente revolucionaria.

    Muchas gracias por la experiencia de esta sesión!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tania! Tu relato sobre tu experiencia en la comuna de Isla de Maipo es profundamente reflexivo. El hecho cómo describes tu inmersión en la realidad de la Isla, involucrándote en diversos programas y actividades comunitarias. Siento que al abordar un enfoque como el que hiciste permite conocer de cerca la idiosincrasia y la rutina de la comunidad en la que como equipo de salud estaremos inmersos, así como también los desafíos y particularidades. Lo otro interesante que considero en tu comentario, es sobre la posición de poder que adoptan los profesionales de la salud, y cómo esto puede invisibilizar el conocimiento y la vivencia del otro, es sumamente relevante. Es crucial reconocer la importancia de establecer relaciones más igualitarias y empáticas con los pacientes, donde el diálogo y la colaboración sean fundamentales para el proceso de atención médica. También siento que el "perder el asombro" en el campo de la medicina es algo que muchos profesionales pueden identificar, y tu reconocimiento de cómo esta desensibilización puede limitar nuestra capacidad de conectarnos verdaderamente con los pacientes es muy valioso. Es necesario cultivar constantemente la empatía y la sensibilidad hacia las experiencias individuales de cada persona que atendemos. El reconocer la igualdad de conocimientos y vivencias entre el profesional y el paciente es esencial para establecer relaciones auténticas y efectivas. Adoptar una disposición epistemológica y política que valore las vivencias del otro a través del diálogo es un paso crucial hacia una práctica médica más inclusiva y respetuosa. Considero que de esta forma nos iremos acercando cada vez más como médicos y futuros psiquiatras al entendimiento y empatía hacia diversas culturas, lo que enriquece el quehacer diario, y nos insta a tener una visión a futuro intercultural. saludos!

      Eliminar
    2. Tania, con tu comentario me pasó algo muy similar a Bernardo, finalmente cuando uno está recién egresado y llega a la APS ocurre esto que llegamos con las ganas de "imponer" nuestro conocimiento pero también nos encontramos con una población que muchas veces puede ser distinta a lo que acostumbramos o a la población en la cual nos formaron. También me hizo mucho ruido la frase de que somos el otro de alguien, y por eso creo que es tan importante al momento de nuestras atenciones no hacer un check list de síntomas sino, comprender el vivenciar del otro. Abrir espacio para que sea un intercambio y no una imposición. Quizás entender como lo vive el otro nos ayude a no desensibilizarnos.

      Eliminar
    3. Hola Tania! Me alegra leer ese "darse cuenta" que tuviste respecto a tu experiencia. Como bien dices tú y nuestros compañeros, muchas veces queremos imponer nuestra creencia (desde el punto de vista médico u otro), en un grupo que está acostumbrado a vivir y trabajar de otra manera que quizás nos choca. No podemos llegar y cambiar las cosas, pero sí tratar de entender por qué es así. Creo que sirve mucho de experiencia y que bueno que ahora lo puedas ver de otra manera.
      Saludos!

      Eliminar
  2. Comentario Parte 1

    La temática abordada en esta sesión nos permite comprender como la interculturalidad en salud mental es un campo crucial que busca comprender y abordar las diversas dimensiones culturales, sociales y personales que influyen en la experiencia y la atención de la salud mental en diferentes contextos culturales y comunitarios. En este sentido, considero que la interculturalidad reconoce la diversidad de perspectivas, creencias, prácticas y valores relacionados con la salud mental, y busca promover un enfoque inclusivo y respetuoso que sea sensible a las necesidades y contextos culturales de las personas

    Del texto: “Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva”, reconozco la importancia y lo fundamental reconocer la importancia de la salud mental colectiva en América Latina, así como entender su contexto histórico y su impacto en la práctica clínica y la política de salud mental en la región. Considero que el énfasis en la salud mental colectiva representa un cambio significativo en el paradigma de la salud mental, ya que va más allá del enfoque tradicional centrado en el individuo para abordar los aspectos sociales, culturales y estructurales que influyen en el bienestar psicológico de las comunidades. Este enfoque es tan valioso, ya que permite reconocer que los problemas de salud mental no son simplemente el resultado de desequilibrios biológicos individuales, sino que también están influenciados por factores sociales, económicos y políticos.
    También se nos ilustra la experiencia latinoamericana, y el cómo se destaca la importancia de considerar múltiples perspectivas y saberes en la promoción de la salud mental a nivel comunitario. Es esencial reconocer la diversidad de saberes y fomentar enfoques más participativos y centrados en la persona en el campo de la salud mental. Los saberes menos establecidos, como los enfoques sociales, psicológicos y sistémicos, desempeñan un papel crucial en la reforma psiquiátrica en América Latina al complementar y desafiar el modelo médico tradicional. Y es así como su inclusión promueve la diversidad de perspectivas y enfoques más inclusivos y holísticos en la atención en salud mental, lo que es fundamental como profesionales. Además, la reflexión sobre el poder de la etnografía como una herramienta para ampliar los espacios disponibles para una salud colectiva posible es fundamental. La etnografía permite repensar lo establecido, crear permeabilidad en las prácticas arraigadas y abrir nuevas posibilidades y perspectivas en el campo de la salud mental colectiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario Parte 2

      Siguiendo en esta línea, en el texto: “La interculturalidad y La salud: Reflexiones desde la experiencia”, nos invita a reflexionar lo esencial en reconocer y analizar las diferencias entre la medicina alópata y la medicina indígena en términos de atención a la salud, así como comprender la complejidad de la interculturalidad en el campo de la salud.
      En cuanto a las diferencias entre la medicina alópata y la medicina indígena, se observa una marcada distinción en los enfoques de atención y tratamiento, y es en este sentido que debemos tener la capacidad de poder entender a las personas, y a partir de esta base, intentar establecer un vínculo en donde no se denote, que su cultura y creencias son desvalorizadas. En este sentido, varios actores sociales desempeñan roles significativos. Los profesionales en salud, tanto de la medicina alópata como de la medicina indígena, son fundamentales en la prestación de servicios de atención médica, aunque a menudo enfrentan desafíos en la integración de enfoques interculturales. Considero importante el hecho de realizar estudios a largo plazo para comprender la relación entre las prácticas de atención a la salud de los pueblos indígenas y su cultura, puesto que radica en la necesidad de profundizar en la comprensión de estos sistemas de salud y promover un diálogo intercultural efectivo. Estos estudios permiten documentar las prácticas de atención médica, comprender su contexto cultural y social, y establecer una base sólida, que logre implementar de manera efectiva el desarrollo de políticas y programas de salud interculturales más efectivos y respetuosos.
      Siguiendo con la revisión de documentos, en el artículo "Antropología y Salud Intercultural: Desafíos de una Propuesta" aborda un tema relevante y de gran importancia en el campo de la antropología y la salud, que es la integración de perspectivas interculturales en la prestación de servicios de salud. Considero que una de las principales fortalezas del artículo radica en su capacidad para contextualizar y problematizar el concepto de salud intercultural. Al examinar las raíces históricas y las implicaciones contemporáneas de este enfoque, se nos ofrece una visión crítica y perspicaz de los desafíos y oportunidades que presenta la integración de conocimientos y prácticas de curación tradicionales en el sistema de salud dominante. También, nuevamente se aborda y destaca, la importancia de adoptar un enfoque interdisciplinario y colaborativo en la promoción de la salud intercultural, dado que al involucrar a antropólogos, profesionales de la salud, líderes comunitarios y otros actores relevantes, se pueden abordar de manera más efectiva las complejidades culturales y contextuales que influyen en la salud y el bienestar de las comunidades.
      Del texto: “El encuentro con el Otro”, valoro la importancia de poder ilustrar como fueron los primeros encuentros entre tribus nómadas hasta la era de la globalización, dado que así podemos darnos cuenta de la importancia de superar las barreras culturales y buscar el entendimiento con el otro. Me llamo la atención como se analiza el concepto de "otro" desde una perspectiva contemporánea, marcada por la diversidad cultural y la globalización. De esta manera, es crucial reconocer y respetar la singularidad de cada cultura, al tiempo que se promueve el diálogo y la cooperación entre ellas.


      Eliminar
    2. Comentario parte 3

      El hecho de tener acceso a diverso material audiovisual, enriqueció aún más la comprensión del concepto de Interculturalidad y como se relaciona con el concepto de salud mental y/o salud en general. El podcast "La Interculturalidad y sus Muchos Significados" aborda un tema fundamental, y que debe tenerse muy presente en la sociedad contemporánea: la convivencia entre diferentes culturas y la forma en que estas interacciones moldean nuestras percepciones, identidades y relaciones sociales, pudiendo generar un mayor entendimiento sobre las personas que se acercan a distintos contextos clínicos a solicitar atención o ayuda. Otra cosa que me llamó la atención es como el podcast, aborda temas complejos y controvertidos relacionados con la interculturalidad, como el multiculturalismo, la identidad cultural, el racismo y la discriminación. Siento que estos temas se enfrentan de manera franca y abierta, contribuyendo a generar conciencia sobre las desigualdades y los desafíos que enfrentan las comunidades culturalmente diversas en todo el mundo.
      Continuando con el análisis del material audiovisual, en el documental "Salud y Pueblos Originarios: Otras Formas de Sanar" se nos proporciona una visión equilibrada y respetuosa de las prácticas de curación indígenas. No solo se centra en la eficacia de estas prácticas, sino que también explora su significado cultural y espiritual para las comunidades indígenas. Lo que nos ayuda a generar un mayor entendimiento y apertura a las diversas formas de cultura, pudiendo ayudarnos a llegar a acuerdos con las personas acerca de su tratamiento, tomando en cuenta su punto de vista que es fundamental para un éxito terapéutico. Por otro lado, el documental también plantea importantes preguntas sobre la relación entre la medicina tradicional y la medicina occidental. Continuando con la línea anterior, la película: “El abrazo de la serpiente” la consideré profundamente reflexiva. Partiendo por el hecho que existen dos líneas de tiempo diferentes que nos permite entender y comprender como las acciones y decisiones en el pasado afectan al presente. También me llamó la atención como la espiritualidad de las comunidades indígenas se relacionaba con una profunda conexión con la naturaleza, representándose por esta figura de la serpiente, que me impresiona que funciona como un símbolo de esta conexión espiritual y del conocimiento ancestral que poseen los indígenas sobre las plantas y el entorno natural. Así extrapolando lo planteado anteriormente se puede plantear las siguientes interrogantes: ¿Cómo pueden estas dos formas de curación coexistir de manera efectiva y respetuosa? ¿Qué papel deben desempeñar los sistemas de salud occidentales en el apoyo y la promoción de las prácticas de curación indígenas?. Preguntas que nos invitan a reflexionar sobre cómo nos podemos acercar y lograr un buen vínculo terapéutico con las personas pertenecientes a diferentes culturas.

      Eliminar
    3. Comentario Parte 4

      Otro documental que se nos presenta es el de "Pueblos Indígenas, Miradas y Debates Actuales: Salud Intercultural". Me impresiona que acá se nos ofrece una exploración profunda y reflexiva sobre la intersección entre la medicina occidental y las prácticas de curación tradicionales de los pueblos indígenas. Instándonos a tener un enfoque participativo y empático hacia las comunidades indígenas. En lugar de presentar una narrativa unidimensional sobre la medicina occidental como la única solución, acá se reconoce y valora la riqueza de conocimientos y prácticas de curación que existen dentro de las culturas indígenas. Por otro lado, el documental también destaca los esfuerzos innovadores que se están llevando a cabo para promover la salud intercultural y fortalecer los sistemas de salud indígenas. A través de programas de capacitación, colaboraciones intersectoriales y el reconocimiento de los derechos indígenas, se están desarrollando enfoques más inclusivos y respetuosos que valoran y fomentan la diversidad cultural en la prestación de servicios de salud, y esto claramente ayuda a fortalecer el vínculo terapéutico con los distintos profesionales e integrantes del equipo de salud.
      En mi experiencia como alumno, médico y en mi formación de especialidad, me he tenido que enfrentar a diversas culturas, y como ésta influye significativamente en la relación terapéutica con el usuario que consulta. Dada la migración masiva que ha experimentado nuestro país, el sector salud ha tenido que brindar atención a todas estas demandas. Durante mi internado profesional, me enfrenté muchas veces a la barrera idiomática con la población Haití lo que generaba un obstáculo importante a la hora de interactuar y comprender el motivo de consulta de las personas. Es así como pude evidenciar que los distintos hospitales y centros médicos han contratado a traductores que facilitan la comunicación con esta población. Además de esta barrera idiomática, en dos oportunidades me enfrenté a la barrera cultural que imposibilitaba el tratamiento de las personas. Una de ellas, fue cuando era interno y rotaba por el servicio de medicina interna y me tocó ver como un individuo Haitiano creía que se enfermedad hematológica tenía relación con un castigo de los ancestros o un “mal de ojo”, por lo que su tratamiento era netamente a través de curación espiritual. Después de la evaluación por psiquiatra quien descarto que el paciente estuviera cursando por algún cuadro psicótico, la familia pudo entender la grave situación e influyó a que la persona pudiese recibir el tratamiento médico acorde a su patología médica.

      Eliminar
    4. Comentario parte 5

      En conclusión, la temática abordada en esta sesión nos ha permitido adentrarnos en la complejidad y la importancia de la interculturalidad en salud mental. Reflexionado sobre cómo este campo es crucial para comprender y abordar las diversas dimensiones culturales, sociales y personales que influyen en la experiencia y atención de la salud mental en contextos diversos. La interculturalidad reconoce la diversidad de perspectivas, creencias, prácticas y valores relacionados con la salud mental, promoviendo un enfoque inclusivo y respetuoso que sea sensible a las necesidades y contextos culturales de las personas.
      En este sentido, es fundamental seguir promoviendo un enfoque interdisciplinario y colaborativo en la promoción de la salud intercultural, involucrando a profesionales de la salud, antropólogos, líderes comunitarios y otros actores relevantes. Asimismo, debemos continuar fomentando la investigación a largo plazo para comprender mejor la relación entre las prácticas de atención a la salud de los pueblos indígenas y su cultura, y para desarrollar políticas y programas de salud más efectivos y respetuosos.
      Por tanto, la interculturalidad en salud mental representa un desafío y una oportunidad para promover una atención médica más inclusiva, equitativa y sensible a la diversidad cultural de las comunidades. Es un llamado a reconocer y celebrar la riqueza de conocimientos y prácticas de curación que existen en diferentes culturas, y a trabajar juntos para construir un sistema de salud que refleje y respete la diversidad de la humanidad.


      Eliminar
    5. Estimada Camila, es verdad somos un país diverso, pero aún nos falta mucho para poder llegar a comprender que le pasa a cada persona, quizás somos nosotros mismos los que no nos permitimos aceptar este mundo tan diverso. Nosotros los profesionales, estamos en el día a día expuesto a convivir con esta realidad, usar la empatía es fundamental , la escucha un dialogo para una buena comunicación. En algunos casos como tu bien mencionas podemos llegar a no entender su idioma, usar el lenguaje corporal, mirar, expresar los que queremos decir a través de un gesto, para que esta personas nos entienda y ocupar todas las herramientas necesarias que tengamos a manos, me explico si tenemos una persona extranjera, buscar la forma de que sea escuchado y no dejarlo ir, sin haber mostrado un interés para poder ayudar. Nuestros usuarios en general muchas veces no entienden una indicación, ahí es donde debemos demostrar la capacidad de dar una respuesta asertiva, para su tranquilidad aunque nos quite un poco de nuestro tiempo. Opino lo mismo que tú deberían capacitarnos para entender las distintas culturas que conviven en este país y otros, pero yo creo que para empezar, nosotros también debemos ser mejores personas/profesionales, para llegar a comprender a un otro. Tener cuidado de no excluir y discriminar, entre tantas otras cosas más, saludos.

      Eliminar
  3. Parte I
    En esta sesión se abordan varios elementos muy interesantes que tocan varios temas vistos en sesiones previas, pero desde una mirada nueva, una óptica más holística. En este sentido se relacionan conceptos como la coerción, estigma y la concepción de salud/enfermedad vistos desde una óptica intercultural.
    Traigo a colación una experiencia que vi no pocas veces en mi experiencia como médico general en APS: Una paciente con diabetes mellitus tipo 2, que inicialmente presenta adecuada adherencia a controles y tratamiento, que deja de asistir de manera sorpresiva al CESFAM y reaparece luego de meses con tratamientos de medicina complementaria para su diabetes, habiendo abandonado el tratamiento "alopático". Los exámenes de laboratorio muestran que la diabetes no está bien controlada, pero la paciente se siente mucho mejor que antes, se ve de mejor ánimo y refiere mayor funcionalidad que antes.
    En ese tiempo, cuando ocurrían estas situaciones frecuentemente uno se sentía frustrado y trataba de volver a instaurar el tratamiento alopático previo. Hoy en día después de llevar varios meses en la residencia de Psiquiatría y con una mirada -espero- más amplia que antes, cuestiono mi actitud y prejuicios en ese tiempo.
    En vez de haberme centrado en lo meramente somático (exámenes), no me preocupé de lo principal. ¿Qué es lo que a ella le hacía mucho más sentido del tratamiento de medicina complementaria v/s el "tradicional?

    Probablemente al haber intentado abordar desde la óptica y mundo del paciente, qué es lo que significaba para ella sentirse sana v/s enferma se podría haber realizado un tratamiento y abordaje mucho más enriquecido.

    Es así como los conceptos tratados en los textos son muy interesantes y nos sirven para poder interpretar experiencias prácticas en el día a día, por ejemplo algo que sucede frecuentemente: la pérdida de la identidad a favor de la identificación. En el modelo médico que se suele trabajar se favorece el etiquetado, la historia de cada paciente "debe" de cierta manera calzar con la etiqueta , y si no es relevante para la etiqueta es suprimida.
    Este aspecto es uno de los principales que motivó mi interés en psiquiatría, ya que para mí era mucho más interesante y estimulante, llegar a "conocer" a la persona, más que sólo los diagnósticos por los que estaba hospitalizada en ese momento en medicina por ejemplo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte II

      Me gustaría también referirme a un concepto que a mi parecer es clave dentro de la discusión de salud mental en general y en esta sesión en específico, como lo es la reciprocidad. Para los compañeros que tenemos la suerte de poder estar en algunas charlas con el Dr Cordero, siempre nos recalca que uno de los aspectos principales de la "locura" es la falta de reciprocidad, lo que llevó por ejemplo en parte al asilamiento psiquiátrico. La falta de reciprocidad, o como podríamos decir en otras palabras: "no responde según a las expectativas de cómo me gustaría que respondiera", hace en muchos casos dejar de intentar entender el mundo de la otra persona, que pudiera responder en una manera distinta a la que esperamos, en otras palabras la anulación de la identidad y una forma grave de estigma especialmente con personas que presentan trastornos mentales severos.
      Es así que experiencias descritas en el texto de Martín Correa Urquiza como la radio Nikosia son enfáticas en devolverles la voz a aquellos a las que se les ha quitado y en definitiva comprender, como es descrito en el texto sobre "el encuentro con el otro", que todos somos un "Otro" para los demás, los que nos hace ser mucho menos distintos de lo que muchas personas creen hoy.

      Eliminar
    2. Cuando nos enfrentamos a otras culturas además de las barreras idiomáticas necesitamos comprender como el contexto cultural influye en la experiencia actual en el proceso de enfermedad. Lo que nos permite instaurar un enfoque terapéutico más efectivo. Por lo que es crucial implementar una perspectiva intercultural al enfrentarnos con nuestros pacientes. No es solo reconocer que existen diferentes prácticas y creencias, sino más bien se trata de incorporarlo en nuestra práctica clínica para lograr una atención más personalizada y que cumpla con las expectativas de nuestros usuarios. Esto significa estar dispuestos a aprender constantemente, desafiar nuestras propias preconcepciones y colaborar con profesionales de otros ámbitos de la sanación. La verdadera empatía y comprensión trascienden las barreras culturales.

      Eliminar
  4. Hola Cami, me hizo mucho ruido el comentario sobre el lenguaje técnico que abunda en medicina y experiencias crudas como las que relatas, que lamentablemente son mucho más comunes de lo que a uno le gustaría.

    Y si lo vemos desde ese punto de vista, nuestro lenguaje técnico especialmente en relación a procedimientos e intervenciones que realizamos sin aclararlo previamente al paciente puede ser considerada una forma de coerción.

    Como lo vemos en los textos por ejemplo, en relación a la población indígena en México al preguntarles la gran mayoría prefiere tener su parto asistido por una partera en domicilio y sólo acudir al hospital en caso de riesgos graves, lo cual va en contra de la doctrina medicalizada actual que busca que todos los nacimientos ocurran hospitalizados y medicalizados.

    Es así que me parece que una relación de honestidad, que incluya un lenguaje claro sobre qué es lo que entiendo yo sobre la meta u objetivo de tratamiento del paciente (clarificar el plan de tratamiento) y cómo podría yo ayudarlo a alcanzarla es lo mínimo para un vínculo no solamente exitoso, si no que ante todo, humano.

    ResponderEliminar
  5. En el contexto global actual, hay que aprender a convivir respetando las diferencias y viendo la diversidad como una oportunidad para aprender y crecer.
    Entender la identidad del “otro”, significa ampliar nuestro respeto hacia una mayor diversidad de personas. Es fundamental encontrar un balance entre mantener nuestras propias identidades y a la vez, aproximarnos a distintas culturas con una mente abierta, favoreciendo el diálogo y la armonía en las relaciones interculturales. En salud implica la colaboración entre las prácticas de la medicina tradicional indígena y la occidental, para mejorar la atención. Sin embargo, falta un marco legal que reconozca el derecho a la salud intercultural.
    En poblaciones indígenas, las barreras estructurales de infraestructura y accesibilidad geográfica limitan el acceso a servicios de salud. Las diferencias culturales y lingüísticas generan desconfianza hacia los sistemas de salud occidentales. Factores como el trato injusto y prejuicioso dentro del sistema de salud, la estigmatización de prácticas tradicionales de sanación, su posición marginal en la sociedad y limitaciones económica, limitan aún más su capacidad para recibir atención adecuada.
    Entender y respetar las diferencias culturales mejora la calidad de la atención que podemos ofrecer a nuestros pacientes.
    Comento el caso de una mujer mapuche, que fue atendida en el Servicio de psiquiatría del Hospital de Angol, que presentaba síntomas de depresión severa. En el transcurso de las entrevistas con la paciente, el psiquiatra que la atendía se fue percatando de que estos síntomas se originaban en un sentimiento de malestar de no poder participar en las tradiciones, prácticas espirituales, y el sentido de comunidad que forman parte de su identidad como mapuche. Además del tratamiento farmacológico instaurado a la paciente se contactó a un curandero de su comunidad para combinar el tratamiento antidepresivo junto con prácticas de sanación tradicionales, con lo que la paciente se recuperó completamente al reforzar su sentido de identidad mapuche.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que el caso expuesto sobre la mujer mapuche ejemplifica cómo el reconocimiento y la integración de las prácticas de una comunidad pueden complementar el tratamiento médico convencional y llevar a la recuperación de un paciente, destacando la necesidad de respetar y comprender las diferencias culturales como un paso fundamental hacia una buena atención, estando abiertos a aprender de otras culturas, promoviendo así el diálogo y la colaboración intercultural.

      Este caso me da esperanzas en que el acceso a salud en la población, en este caso, indígena, sea más eficiente, para así enfrentar los desafíos que presentan, como bien mencionas, en acceso a servicios de salud, incluyendo barreras estructurales, desconfianza hacia los sistemas de salud occidentales y estigmatización de prácticas tradicionales. Por lo que, concuerdo en la necesidad de políticas y marcos legales que reconozcan y protejan el derecho a la salud intercultural, así como de iniciativas que promuevan la sensibilización y la capacitación cultural entre los profesionales de la salud.

      Eliminar
  6. Me parece muy interesante tu reflexión y también me hizo recordar el caso de un paciente haitiano, Jefferson, de escasos recursos, a quién vimos en hospital de día. Jefferson se encontraba absolutamente psicótico, gracias al interprete logramos comunicarnos en forma efectiva con él y comprender sus temores dentro del estado psicótico en el que se encontraba. Respetando su contexto cultural y personal. Se logró una buena llegada y se le prescribió un antipsicótico de depósito, llamado paliperidona, que por lo demás es bastante caro pero muy efectivo para prevenir recurrencias y re-hospitalizaciones, el cual aceptó. Al poco andar Jefferson, mostró una significativa mejoría, y se reinsertó laboralmente.
    La decisión de prescribir paliperidona, un antipsicótico de depósito costoso pero efectivo, demuestra un compromiso con la provisión de un tratamiento de alta calidad, independientemente de los recursos económicos del paciente. La mejora significativa de Jefferson, tanto en su salud mental como en su capacidad para reintegrarse laboralmente, subraya la importancia de un enfoque de salud mental que reconozcan y respeten las diferencias culturales de los pacientes.
    Este caso resalta varios aspectos clave de la interculturalidad en la atención médica:
    La utilización de intérpretes para superar las barreras del idioma es fundamental para asegurar que todos los pacientes reciban una atención comprensiva y adaptada a sus necesidades.
    Entender el contexto cultural del paciente es crucial para diagnosticar correctamente y elegir el tratamiento más adecuado. En el caso de Jefferson, comprender su realidad psicótica dentro de su contexto cultural fue esencial para su recuperación.
    Ofrecer acceso a tratamientos efectivos, como la paliperidona, independientemente de la situación económica del paciente, refleja un compromiso con la equidad en la atención médica.
    La interculturalidad no solo se trata de tratar la enfermedad, sino también de facilitar la reintegración del paciente en su comunidad y vida laboral, considerando su bienestar general.

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos! Quiero comenzar expresando mi agradecimiento por las lecturas y videos de la sesión, la cual ha sido muy innovadora al abordar la complejidad y la importancia de la interculturalidad en el ámbito de la salud mental, desde un punto de vista no solo descriptivo, sino que también crítico.
    La diversidad cultural que caracteriza a nuestro país, con la presencia de diversos pueblos originarios y una creciente comunidad migrante, resalta lo importante de integrar la diversidad cultural en la prestación de servicios de salud mental. Es crucial reconocer y respetar las diferentes cosmovisiones y prácticas de salud de las distintas culturas, para garantizar una atención verdaderamente inclusiva y efectiva.
    La interculturalidad en salud plantea la interacción entre la medicina tradicional indígena y la occidental o biomédica, a modo de que se complementen para la resolución de problemáticas de salud. Esto implica lograr una mayor receptividad por parte de los pueblos indígenas hacia la atención proporcionada por las instituciones sanitarias, así como un trato más humano y eficiente de los profesionales de la salud hacia los miembros de estas poblaciones. Es fundamental no excluir los conocimientos y prácticas indígenas de atención a la salud, sino integrarlos de manera respetuosa y colaborativa.
    Uno de los conceptos que más me impactó durante esta sesión fue la idea de rescatar al sujeto reflexivo. Este enfoque nos invita a suspender el saber preestablecido y explorar nuevas perspectivas desde la intersubjetividad. Reconocer que el sufrimiento humano es la verdadera evidencia en el campo de la atención médica nos permite restaurar la humanidad y la complejidad social y subjetiva de la enfermedad.
    Asimismo, rescato el concepto de permeabilidad para nuestra practica clínica, el mantener una actitud abierta y receptiva nos acerca a una construcción participativa con el paciente y colectiva del conocimiento, logrando así un itinerarios construido en equipo para la recuperación y sanación del sufrimiento de la persona. Además, no olvidar el evitar el trasladar el diagnóstico como parte central de la identidad al campo de lo social, de la hegemonía de la identificación patológica sobre la identidad vivida de la persona. Es esencial reconocer la importancia de escuchar y aprender de las diversas perspectivas culturales para proporcionar una atención de salud mental verdaderamente inclusiva y efectiva e individualizada persona a persona.
    Es preocupante darme cuenta de que, durante mi formación como médica general, no recuerdo haber tenido clases sobre salud intercultural, ni sobre otras prácticas de salud de otras culturas, que no se basan exclusivamente en el modelo biomédico occidental. Esto muestra la necesidad de promover una mayor conciencia y visibilidad sobre la interculturalidad en todos los niveles de la formación médica.
    Para avanzar hacia una atención de salud verdaderamente intercultural y sensible a la diversidad, necesitamos cambios tanto a nivel individual como estructural. Creo que hay mucho trabajo por delante, siendo un desafío para nosotros, que podemos iniciar con cambios en nuestro box de atención, pero también es necesario crear políticas públicas que promuevan la inclusión y la equidad en el sistema de salud. Nuestro compromiso con la interculturalidad en salud es fundamental para garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen cultural o situación socioeconómica. Creo que se viene una sesión sincrónica muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kiti! Me pareció muy interesante tu comentario en base a los desafíos que planteas a la hora de integrar la interculturalidad en el área de la atención en salud mental. De los textos me llamó bastante la atención el cómo se criticaban previos intentos por realizar esta tarea desde una perspectiva acrítica y reduccionista, que deja fuera el carácter de lucha social que caracteriza a la interculturalidad desde su nacimiento, replanteándola únicamente como una especie de “convivencia y tolerancia entre ambos tipos de medicina”, sin que realmente se entrelacen ni se trabaje para disminuir las barreras estructurales y materiales que condicionan un acceso a salud desigual y unas peores condiciones de vida en detrimento de las minorías étnicas. Siento que el incorporar la interculturalidad en la atención en salud mental es un desafío constante, que requiere que reinventemos constantemente las estrategias a utilizar para llevar a cabo esta integración. El ideal sería incidir directamente en aquellos factores que enajenan y mantienen aislado al Otro, con el fin de lograr la compenetración de ambas visiones de mundo; y, dado su carácter histórico de lucha social entre las minorías y el Estado hegemónico, esta movilización idealmente debería nacer desde los propios grupos marginados, en este caso, las minorías étnicas.

      Finalmente, concuerdo contigo en tu crítica a la falta de formación en materia de la interculturalidad durante la malla de la carrera de Medicina. Siento que el saber, el aprender del Otro y, con ello, lograr asir su vivenciar y su forma de estar en el mundo, es un punto crucial para lograr un verdadero entendimiento entre 2 personas provenientes de culturas distintas. No pude evitar el pensar en diálogos de la película “El abrazo de la serpiente” que hacían referencia a este punto: se señaló “es necesario que el blanco sepa de nosotros, o será el fin de la selva y de todos nosotros”; y ya hacia el final, Karamakate hace referencia al cómo su misión no era simplemente traspasar su conocimiento a su pueblo, sino educar y mostrarle su cosmovisión al hombre blanco que provenía desde este otro mundo. Ambas líneas hacen referencia a la necesidad de acercarnos y empaparnos de la visión de mundo del Otro para lograr un verdadero entendimiento mutuo; y, solamente desde este diálogo respetuoso, será posible aunar ambas cosmovisiones e integrarlas en un contexto intercultural.

      Saludos!

      Eliminar
    2. Estimada María Cristina, estoy muy de acuerdo con tu comentario. También hay que reconocer que en nuestros país se ha avanzado bastante con la incorporación de las medicinas originarias y complementarias, tenemos la ley 20.584 que autoriza que los pueblos originarios puedan recibir sus propias terapias como completo de su tratamiento, además, en el MINSAL existe un departamento a cargo de estás terapias, lo mismo ocurre a nivel local, en los Servicios de Salud existe un encargado de estos temas y de las relaciones interculturales.

      Eliminar
    3. Estimado Hector, gracias por la información, dejo el artículo de la ley que describe el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural por si alguien quiere leerlo.

      Artículo 7º.- En aquellos territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores institucionales públicos deberán asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo cual se expresará en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las omunidades indígenas, el cual deberá contener, a lo menos, el econocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios; la existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo originario que corresponda al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cultura.

      Saludos!

      Eliminar
  8. En un mundo tan globalizado e interconectado como en el que vivimos hoy en día, donde los límites de las fronteras y las distancias cada vez se vuelven menos imponentes, la interculturalidad aparece como un tema interesante y mandatorio a revisar. Personalmente me llamó bastante la atención dado el contexto que vivimos actualmente en nuestro país con una gran cantidad de población migrante que ha ingresado en los últimos años, sobre todo al considerar que algunos de ellos provienen de una cultura (y con ello de una visión de mundo) tan diferente a la nuestra. Al analizar los textos, videos y podcast entregados como material para esta sesión no pude evitar recordar contenidos estudiados en el curso de Habilidades, particularmente las ideas del constructivismo; en el sentido de que el tema de la interculturalidad trae consigo la necesidad de rechazar la visión positivista de una única realidad pura e indiscutible. La visión del Otro es tan válida y “real” como la mía, y es de este choque de dos mundos, del que nacen todas las complejidades y dificultades que acompañan los intentos por aunar y compatibilizar ambas cosmovisiones de mundo.


    (Continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son estas experiencias las que denotan la gran complejidad del abordaje intercultural en salud, y sobre todo en salud mental, donde incluso dentro de una misma cultura los límites entre la normalidad y la anormalidad se encuentran siempre tan borrosos. Pero es una tarea necesaria de ser llevada a cabo, ya que efectivamente las minorías étnicas poseen mayor morbimortalidad y un menor acceso a los servicios de salud, por lo que si a estas deficiencias estructurales les sumamos las limitantes que aportan la lejanía cultural en nuestras prácticas, le sumamos más obstáculos al camino que estos deben recorrer para lograr dar solución a su padecimiento.

      (Fin)

      Eliminar
    2. Nico, te comprendo completamente con estas dudas que salen al intentar dilucidar que es lo normal para una persona que viene de una cultura y creencia distinta. Creo que lo difícil de comprender es este saber profano, ya que nosotros nos educamos en base a una estructura occidental y científica, que no aborda esta visión más amplia de considerar lo que es el Otro. Pero eso nos da el pie para que nosotros, que estamos tomando consciencia y conocimiento de esto, podamos después educar a los que vienen la importancia de tener una visión más amplia y empática.

      Eliminar
  9. Como se menciona en uno de los textos, y que me llamó la atención porque era algo que jamás me había puesto a pensar, el encuentro humano es algo que ocurre desde que apareció el hombre en la tierra. El hecho de encontrarnos o interactuar con el otro, que tiene una forma de vivir o costumbres o pensamientos distintos a los nuestro hace la similitud a los encuentros del principio de la historia. Si pienso en el momento en que llegué a APS, recién egresada con algunas ideas o conceptos que traía de mi formación y de mis internados, y me encontré con una población que era muy distinta a lo que estaba acostumbrada e incluso con un equipo de trabajo que tenía formas de actuar distintas a las mías donde ambos debíamos flexibilizar para lograr un trabajo o una atención armónica. Sin embargo, muchas veces tratamos de imponer nuestros conocimientos como médico frente a otros profesionales o frente al paciente, lo que limita esta interacción entre “otros”, y así como nosotros tratamos de imponer nuestra verdad, también los pacientes dentro de sus conocimientos tratan de mostrarnos su posición u opinión al respecto, la que muchas veces como profesionales de la salud no tomamos en consideración o más bien no validamos. Y no nos damos el tiempo de escuchar y comprender de donde viene la idea que ellos tienen. Uno de los textos menciona sobre la interculturalidad, y dice que no implica reconocer, tolerar ni incorporar lo diferente, sino colapsar desde la diferencia las estructuras coloniales de poder a través de un proceso activo y permanente de negociación e interrelación donde lo propio y lo particular no pierdan su diferencia. Este fragmento me hizo mucho sentido, porque al menos en el CESFAM donde yo trabajaba el integrar a la machi en los tratamientos era como una última alternativa, cuando ya no sabíamos que más hacer con los pacientes y se veía casi como un comodín sin mucha esperanza, lo mismo me pasaba cuando derivaba a usuarios a acupuntura u otras alterativas terapéuticas, incluso desde mis propios colegas miraban esas acciones como sin evidencia. Y finalmente creo que el ampliar nuestra mirada y aprender a complementarnos con otros, nos beneficia como profesionales al adquirir nuevos conocimientos y también a los usuarios. Creo que es posible atender procesos de sufrimiento con personas que tienen tradiciones distintas a la nuestra, y lo vi durante el tiempo que realicé cuidados paliativos, cada persona que atendí tenía creencias distintas sobre la muerte, espiritualidad distinta y mi rol era hacer lo posible por adaptarme o poder entregarle a esa persona la atención que ellos estimaban conveniente en su proceso de enfermedad y dolor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! me pasó algo similar a lo que comentas al inicio de tu comentario, el texto "El encuentro con el otro" plantea algo que tampoco había pensado, ese primer encuentro al inicio de la historia del hombre, con un otro, que si bien era como ellos, representaba lo desconocido y planteaba las opciones de enfrentarse, huir, o conocerse, dentro de esta perspectiva en otra frase mencionada "para el otro, el otro soy yo" es una invitación para poder dejar esa creencia de que nuestra visión de mundo es única. Realizando la beca actualmente en la región de la Araucanía, he podido ver como se mezcla la vision de medicina occidental y la visión desde el pueblo mapuche, la implementacion del PROMAP dentro del Hospital de Angol, la ayuda de los facilitadores interculturales en los casos de hospitalizaciones, he visto la necesidad de generar conexion entre las comunidades y los equipos de salud, como también he podido ver dentro de los mismos equipos la falta de interés y empatía hacia este otro con un contexto diferente, si bien se está trabajando hacia una vision integral, queda por recorrer y para que la incorporación de elementos que lleven hacia una real interculturalidad puedan establecerse y considerarse no una ultima opción como mencionas desde tu experiencia sino que tener el enfoque global desde el inicio. Saludos!

      Eliminar
    2. Que importante lo que mencionas Gabi, particularmente lo de "validar al otro", creo que todo finalmente se resume en eso, ya sea por diferencias culturales, creencias, estilo de vida, relaciones amorosas, etc. Todo es valido, tenemos que aprender a entendernos y aceptarnos, sin intentar cambiar las cosas que no sean un daño para el otro. Podemos llegar a acuerdos mediante el dialogo si todos cedemos un poquito y damos a entender nuestro punto de vista. Como dice Ana, si bien hemos recorrido bastante, aun queda mucho por hacer y deebemos trabajar por lograr que esta integracion cultural no sea la ultima opcion, sino la primera y unica alternativa

      Eliminar
    3. Gabriela, me generó agrado leer tu punto de vista. El hecho de que nos cuestionamos nuestra opinión, enfoque e limitantes y permitir ver con otro prisma sin cuestionar, por el contrario ser curiosos, receptivos e intentar un acuerdo, estar a la misma altura desde el punto de vista existencial, saber hasta qué punto si estamos en la posición de pacientes, nos gustaría ser respetados, escuchados e incluidos en el proceso terapeutico. Desde mi perspectiva, incluir a los usuarios en todo el proceso es fundamental, hacerles saber la importancia de sus ideas, sugerencias y protagonismo, he visto aumento de disposición, confianza y seguridad; saben que sus creencias son respetadas e incluidas de cualquier forma, escuchando lo que cientificamente pueda ser demostrado, pero tener presente que las creencias, la cultura y los principios son bienvenidos en la mayoría de etapas en que aborde al paciente y se acompañe en el camino. En algunas oportunidades tuve la dicha de ser médico rural en el Amazonas y fue de las primeras veces en que conocí, vi, caminé y ejercí en la variedad, lo desconocido, la incertidumbre y el cuestionamiento, todo esto actualmente me ha dado la soltura, el gozo y el disfrute de aprender y validar sin minimizar ningún aporte siempre y cuando fomenten la recuperación.

      Eliminar
    4. Hola Gabriela! Concuerdo con tu comentario y me paso algo similar en el CESFAM de Lota en donde estuve de EDF. Primero la cultura del pueblo era muy distinta, desde como entrar al box hasta creencias muy marcadas, para mí fue difícil porque claro... como dices tú uno intenta imponer de cierta manera lo que sabe y sus creencias, sin embargo tuve que adaptarme para poder crear alianza y conocerlos. También me pasaba que estaba el programa de medicina complementaria y estaban realizando los proyectos de huertos medicinales, lamentablemente tuve colegas que se negaban a esto y lo miran como algo sin evidencia, sin embargo era algo muy importante para el paciente y que lo hacia conectar de mejor forma con su enfermedad. Algo que leí en los textos es que necesitaos sensibilizar a los equipos de salud mas que realizar ajustes políticos en cuanto a normas.

      saludos!

      Eliminar
    5. Hola Gabriela, viví una experiencia parecida a lo que refieres, donde me tocó trabajar con poblaación con una cosmovisión e idiosincrasia un poco diferente a donde estudié, ya que hice mi internado en Chillán, y me desempeñé como EDF en La Serena, donde hasta los modismos y coloquialismos eran diferentes, por lo tanto fue un proceso interesante de adaptación para lograr comprender a los usuarios y al equipo de trabajo en salud.

      Eliminar
  10. El tema de la interculturalidad es un aspecto super importante en mi practica actualmente al realizar la beca en el Hospital de Angol, con alta presencia de población perteneciente a la etnia mapuche, que es atendida en este establecimiento, me ha llevado a tener una perspectiva nueva de lo que es incorporar elementos de su cultura a la practica de salud, sobretodo de salud mental, donde aspectos mágico-religiosos están muy presentes tanto en las viejas como nuevas generaciones, siendo muy relevante que los equipos de salud tengan la capacidad de generar puentes en pro de nuestros pacientes.
    Respecto a una de las preguntas sobre qué es el encuentro humano en la diversidad, desde la perspectiva de lo vivido laboralmente lo podría describir como el compartir mi espacio con personas que tienen un contexto cultural distinto, desde mis ex colegas extranjeros en el cesfam donde inicié quienes tenían una manera diferente de ejercer la medicina, desde los familiares de los pacientes que he visto en visitas domiciliarias quienes invitan a participar en ceremonias propias de su cultura para pedir por la salud de sus familias. Agradezco poder vivir esta posibilidad, lo encuentro enriquecedor, conocer el PROMAP, ver las actividades que hacen en el hospital, el año pasado y tener la ayuda de los facilitadores culturales que prestan ayuda a familias en nuestro servicio, ya que como se menciona en el texto de “antropología y salud intercultural” existen barreras lingüísticas y de comunicación intercultural que tienen un impacto negativo en la relación con los equipos, así como he visto la cooperación también he presenciado la falta de empatía y la discriminación. Soy nacida y criada en Santiago, vivir actualmente en una ciudad más pequeña y sin muchos de los servicios a los que estaba acostumbrada también ha sido un cambio grande, desde lo personal como lo laboral.
    Dentro de este encuentro diverso se presentan muy frecuentemente limitantes que impiden se lleve a cabo de manera positiva, ya sea por la diferencia códigos lingüísticos, como tambien por la diferencia en la visión de mundo, los prejuicios, la desigualdad, la poca empatía por parte de los equipos de salud, como dice el texto “Encuentro con otro” estas actitudes ponen de manifiesto su incapacidad para comprender, para ponerse en el lugar del Otro, para actuar con sensatez y benevolencia.
    Me parece esencial que para la existencia de un diálogo respetuoso esté primeramente la voluntad de ponerse en el lugar del otro, de aceptar las diferencias, ser tolerante respecto a que hay tantas visiones de mundo como personas en él. Igual de importante es la participación de diversos actores sociales que desempeñan roles clave en la atención a la salud de las minorías étnicas, profesionales de salud (capacitados en su atención), comunidades indígenas e instituciones gubernamentales (enfocado en el desarrollo de políticas sanitarias para el reconocimiento cultural, la participación comunitaria y el acceso a salud) como se describe en el texto “La interculturalidad y La salud: reflexiones desde La experiencia”, la interacción entre estos actores sociales determina en gran medida la forma en que se abordan las prácticas de atención a la salud en un contexto intercultural. Es crucial fomentar un diálogo respetuoso y colaborativo entre todos los actores involucrados para garantizar una atención médica culturalmente sensible y efectiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte 2
      Me resulta esperanzador que un país como México haya tomado el modelo chileno y sus pilares de desarrollo como una orientación para poder llevar a cabo la aplicación de sus estrategias. La importancia de la salud mental colectiva en latinoamericana radica en su papel como un paradigma que ha promovido cambios significativos tanto en teorías como en prácticas relacionadas con la salud mental. Este enfoque ha permitido no solo abordar los aspectos individuales de la salud mental, sino también los problemas estructurales que afectan a la comunidad en su conjunto, reconociendo la importancia de atender el sufrimiento psíquico desde una perspectiva ampliada que considera la dimensión colectiva.
      Al legitimar la atención al sufrimiento psíquico dentro de un marco más amplio que considera lo colectivo, se promueve la recuperación no solo a nivel individual, sino también a nivel comunitario. Esto implica trabajar en la construcción de entornos saludables y en la promoción de estrategias de prevención y tratamiento que tengan en cuenta las necesidades y contextos sociales de las personas que experimentan problemas de salud mental.
      Con respecto a la pregunta ¿es posible pensarnos en el ejercicio atendiendo procesos de sufrimiento humano, con personas que tienen una tradición cultural distinta a la nuestra? Sí y no sólo porque es un deber como profesional de salud, sino que también como lo mencioné al inicio es una instancia enriquecedora para ambas partes, tenemos la posibilidad de poder generar un impacto positivo en personas que tal vez nunca se han sentido escuchadas ni validadas en sus creencias, en sus preocupaciones o sufrimiento.
      Han sido muy interesantes los contenidos de esta sesión tanto los textos como lo audiovisual, creo que como profesionales debemos ser capaces de proporcionar ese puente para el dialogo respetuoso de con nuestros pacientes independiente de su contexto cultural

      Eliminar
  11. De los textos proporcionados para esta sesion, el que me parecio más interesante fue el del Encuentro con el Otro de Kapuscinki. Si bien, es un tema que se ha abordado en multiples disciplinas, se evangeliza y se trata de poner en práctica, la experiencia nos dice lo contrario. No se aplica con la frecuencia que deberíamos porque muy pocas veces nos encontramos con gente que realmente pueda entender una cultura distinta, sin juzgarla ni intentar cambiarla; y en ocasiones, lo que es peor aun a mi parecer, se puede aplicar de forma incorrecta, llevando a conflictos cuando no se aborda con respeto o comprensión necesaria, el cual debe provenir de ambas partes: de los que queremos aprender y de quienes debemos aprender.
    Creo que en medicina en general es un tema de gran relevancia ya que no entender la cultura o creencias del otro y no trabajar en torno a ellas puede llevar a grandes complicaciones que podrían ser fácilmente evitables. Recuerdo muy claramente durante mi internado de Cirugia en el Hospital de Los Ángeles cuando llego un Lonco, el cual debía ser intervenido de forma urgente, sin embargo, se negaba a ser sometido a esta intervención sin haber sido evaluado dentro del mismo hospital por una machi. Además, se negaba a hablar nuestro idioma porque señalaba que si no podíamos entender su idioma entonces no eramos los adecuados para tratarlo. El hospital de Los Angeles se caracteriza por promover la interculturalidad, existiendo facilitadores culturales que ayudan en este proceso. Se contacto a uno de ellos, quien le explico la situacion al paciente en su idoma, entendio la urgencia de la situación y accedió a ser sometido al procedimiento. Lo mismo sucedió muchas veces durante mi internado de ginecología en el mismo hospital con pacientes de origen haitiano, por ejemplo. Los facilitadores culturales realmente cumplían con su misión: facilitar. Habian doctores que entendían la situacion y trabajaban con esto y otros un poco mas cerrados que se negaban a tratar a estos pacientes a menos que fuera en sus propios términos. Estos últimos en particular me molestaban de sobremanera porque, tal como relate recientemente, no es tan difícil entender, respetar, adaptarnos mutuamente y llegar a un acuerdo con estos pacientes que vaya en pro de su salud. Es un estándar minimo de ética y profesionalismo, sobretodo en un país tan rico culturalmente como el nuestro y con mucha afluencia extranjera, cada uno con sus propias culturas, valores y creencias. En salud mental, particularmente, tiene aun mayor relavancia ya que el tratamiento, diagnostico, adherencia del paciente y pronostico del mismo va a tener mucho que ver con nuestra capacidad de intercambiar ideas y experiencias, enriqueciendo asi nuestro saber y entregando siempre las mejores alternativas de tratamiento para nuestros pacientes.
    Como se menciona en el texto de Lerín Piñon, el tener esto en consideración tiene un gran impacto en disminuir la brecha que existe de salud en general entre la población de una cultura diferente a la nuestra, si estamos dispuestos a escucharlos, respetarlos y entenderlos podemos aumentar su acceso a la salud y sus ganas de enseñarnos también.
    No somos los dueños de la verdad, somos multiples actores involucrados y todos podemos aportar algo a la conversación y aprender de otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dani! Que gratificante leer que sí se daba buen uso a los facilitadores culturales, que para ello están. Es importante que respetemos y tratemos de entender cómo funcionan las distintas culturas aunque no sea algo que nos involucre directamente.

      Eliminar
    2. Dani! Aprecio profundamente tu perspectiva sobre el encuentro con el Otro, especialmente destacando la brecha entre la teoría y su aplicación práctica. Coincido en que, a veces, la falta de comprensión cultural puede generar conflictos en lugar de facilitar la interacción.

      Tu experiencia , particularmente en situaciones como la del Lonco, resalta la necesidad crítica de entender y respetar las creencias y culturas de los pacientes. La anécdota del facilitador cultural y cómo este facilitó la comunicación es un claro ejemplo de cómo la interculturalidad puede ser un puente para la comprensión mutua.

      El hecho de que algunos profesionales adopten actitudes cerradas frente a la diversidad cultural en la atención médica es lamentable. Tu llamado a la ética y al profesionalismo resuena fuertemente, especialmente en un país tan culturalmente diverso como el nuestro.

      En el ámbito de la salud mental, donde la comprensión profunda es esencial, tu observación sobre la importancia de intercambiar ideas y experiencias para enriquecer el tratamiento es fundamental. Reconocer que no somos los dueños de la verdad, sino actores involucrados, destaca la necesidad de un diálogo abierto y receptivo.

      Eliminar
  12. Tras leer los artículos sugeridos, pude reforzar que la salud mental es un fenómeno poblacional que tiene la particularidad de ejercer la construcción de grupos de acción que actúa como régimen que articula la biología con política, armonizando las diferencias evidentes, siendo el ingrediente necesario para fomentar la autorregulación de la conducta y así trabajar en pro de la felicidad que pareciera inalcanzable. Pero para ello es indiscutible la gestión constante, el compromiso activo por parte de los actores superando los límites del sistema nacional, hasta que se priorice que es necesario despolitizar el bienestar ampliando el concepto de la salud hasta que sea considerado parte de la ética del sujeto. Llama la atención el tiempo necesario para éste planteamiento si apenas hasta el siglo xx que la salud emergiera como una conceptualización distinta a la enfermedad mental, distanciados así de las nociones y prácticas asociadas al poder psiquiátrico del siglo anterior, lo que ha permitido que seamos promotores activos de la oposición entre el saber médico y la norma política o cultural. Aunque restan aspectos por cuestionarnos, por ejemplo ¿cómo las alusiones temporales estandarizadas alteran la correcta visualización del paciente sobre cada abordaje e intervención?. Si logramos profundizar dichas interrogantes es posible que se mantenga en el tiempo el reconocimiento del yo (el nosotros como célula) y así poder identificar los atributos que somos capaz de crear con tal de alcanzar normativas que pretenden definir la humanidad llegando a ser un canon más allá de la verdadera naturaleza de la existencia.

    ResponderEliminar

  13. PARTE 1

    Me pareció muy interesante y debo admitir novedoso para mí al menos el tema a tratar en la presente sesión, lo cual me parece muy adecuado que haya podido ser abordado en las lecturas y videos desde una miradas más general, ya que como mencioné es un tema que lamentablemente no se aborda de manera concreta ni tampoco indirecta en la formación de pregrado. Es valioso como se puede ir reflexionando acerca del concepto de salud intercultural más que como lo que comúnmente se podría pensar a priori como la manera en que el “otro” es el que debe adaptarse a la medicina alopatica o tradicional, la cual con lo que está tan en boga y a mí parecer de moda como lo es la medicina basada en evidencia, la cual se nos enseña como la “verdad absoluta”, y como por lo tanto no sonaría hasta lógico que el “resto” de las visiones de la salud y la enfermedad debieran adaptarse. Pero en mi formación inicial durante la carrera siempre estuvo la idea de que esta medicina occidental no podía ser la única verdad, sino que debían existir otras visiones o formas, ante las cuales quizás sólo no teníamos los medios actuales para comprobar su eficacia y utilidad. Esto lo comencé a pensar en relación a mi parecer lo corto que se queda la medicina tradicional sobre todo en las llamadas enfermedades crónicas y sobre todo en la salud mental, ante las cuales sabemos la visión uni factorial o tratamiento curativo muchas veces está lejos de la realidad, por lo que me hace mucho sentido el concepto de que se plantea en estas lecturas acerca de cómo se define el concepto de interculturalidad como el de poder establecer un diálogo, y es que esto me pareció clave ya que con solo una palabra se puede plantear muchas cosas, como la de que por lo tanto en una conversación, al menos dos o más interlocutores son todos válidos y ninguno más importante que el otro y por lo tanto se debe poder llegar idealmente a un consenso, pero todo parte por efectivamente eso, el diálogo.



    Otro punto que me pareció interesante fue el de los ejemplos que se expusieron en los videos sobre las experiencias planteadas donde queda de manifiesto que lamentablemente en latino América la medicina occidental tiene la supremacia como única verdad y por lo tanto si bien han habido múltiples intentos, estos fallan al no existir una verdadera comunicación bidireccional. Y esto también se aplica para los dos lados, ya que como se mencionaba, para el otro, yo soy el otro por lo tanto, es necesario partir a mí parecer por la validación y ante todo el respeto.



    En relación a ideas y ejemplos que se planteaban como el de las parteras, uno de los temas al parecer mas polémicos, me tocó ver el lado tradicional durante mi internado de ginecología y obstetricia en un hospital de Santiago con alta población migrante, sobre todo Haitiano. Durante los turnos era común en el área de pre parto el que de vez en cuando llegarán mujeres haitianas embarazadas y recuerdo la primera vez fue impactante ver que una usuaria a mi primera impresión estaba con mucho dolor, y ante eso preguntaba al equipo de turno que pasaba, si no se podía evaluar manejo del dolor y se me explicaba que estas manifestaciones eran comunes en estas usuarias como parte de un “trance” que se entraba, de algo “normal” y que por lo tanto no se debía intervenir y se debía dejar que todo siguiera su curso. Esto junto con parecerme impactante en un momento y luego de cierta menta normalizarlo, siempre me dejo con la duda y la inquietud de la tanta falta que hacía de facilitadores culturales para poder tener una verdadera interacción con las usuarias y así poder saber sus verdaderas necesidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2

      Algo que creo vale la pena destacar de lo que se plantea en la bibliografía es el concepto de capacitación al equipo de salud como algo clave para poder avanzar en este tema, y es que efectivamente el desconocimiento y los prejuicios pueden ser nuestro peor enemigo y por lo tanto debemos abordarlo con cocimiento y herramientas. Ahora efectivamente como me tocó ver durante mi trabajo en APS, hacer más “cursos online” sobre esto no aseguraba nada, peor si es un primer paso a mi parecer necesario. Ahora, en relación a esto quizás es una visión sesgada por la realidad en la que estuve, pero creo que en este punto lamentablemente se deja de lado al equipo médico, ya que ante la incluso “obligación” o motivaciones por participar en capacitaciones cómo está, muchas veces se restaba al gremio médico del acceso a estas, incluso ante la presencia de interés genuino, dado las demandas asistenciales del sistema y la “pérdida de horas médicas”.



      En relación a las dificultades para poder establecer una salud intercultural, me pareció interesante para reflexionar el punto en que efectivamente, las políticas en relación a esto son pensadas y establecidas por entes burocráticos e intelectuales y no por los mismos agentes con los que supuestamente se pretende dialogar, y ademas como hemos venido discutiendo en sesiones anteriores, esto se encierra en una sistema socioeconómico hegemónico que claramente influye y determina que medicina y visión de la salud se requiere, por lo tanto es un trabajo que se debe ampliar y que como bien se menciona, se debe partir simplemente con tener una actuación más humana y humilde para poder abrir espacios de escucha y autonomía. Y me pareció muy interesante el ver como se han ido desarrollando diferentes disciplinas que en sus diferentes campos aportan.



      Por último, creo que conceptos como el de híper culturalidad, se plantea como algo clave para poder explicar el mundo en el que vivimos, donde efectivamente la globalización por una parte y la pérdida de barreras, y por el otro la pérdida de la identidad, son lo que hacen por ahora sólo soñar con una salud en general y sobre todo en salud mental de manera intercultural, pero que no deja de dejar ventanas abiertas para poder continuar con el trabajo iniciado, y es que ya exista este tema y por lo tanto se pueda reflexionar y discutir me parece clave para poder abrirnos realmente a otras visiones de la salud y como recalcó, poder efectivamente dialogar y conversar de manera simétrica, pensando ojalá siempre en el fin último de la salud integral de los usuarios, teniendo siempre presente que esto no puede ser algo aislado del sector salud, sino de la sociedad en general, con sus diferentes actores.

      Eliminar
  14. Hola Camila. Me parece muy interesante el punto que planteas sobre el uso del lenguaje técnico con los usuarios como un elemento clave que claramente influye en una salud mental colectiva o intercultural. Y es que se puede aterrizar a que efectivamente este tema de discusión de esta sesión nos invita a poder abandonar la visión reduciconista biologicista o netamente basado en medicina basado en evidencia y poder ampliar la mirad de manera multidisciplinaria, ya que no es necesario que el usuario se identifique con alguna etnia, como para así no pensar la visión de mundo completa diferente y sobre todo única que tenemos con cada uno de los usuarios y por lo tanto la necesidad de ser flexibles y adaptarnos a cada usuario que tenemos adelante y su familia, para que así el tecnicismo no sea otra barrera, sino que se use para lo que se creo y tengamos herramientas que nos permitan adaptarnos a cada usuario y que no sea un elemento coercitivo más.

    Ahora en relación a esto y al ejemplo que planteaste, me gustaría aportar uno de los puntos que se plantea en la bibliografía, acerca de la importancia clave que tiene la capacitación intercultural al equipo de salud, ya que sólo así podremos tener un verdadero diálogo con el “otro”, ya que tenemos que tener una mirada más humilde y activa de escucha ya que no debemos olvidar que para el otro, yo soy el otro y por lo tanto sólo así podremos mejorar la atención y resultados en nuestros usuarios, trabando en equipo y respetando su cosmovisión de vida.

    ResponderEliminar
  15. Esta sesión se ha convertido en un verdadero punto de conexión para mí, siendo médico extranjero. La experiencia de los últimos seis años ha sido una transformación constante, no solo aprendiendo a adaptarme al hermoso país que me acogió, sino también enfrentando preguntas persistentes sobre mi identidad y aceptación. La noción de "el Otro" según Levinas ha resonado profundamente en mis experiencias. La ética del encuentro humano se vuelve crucial, especialmente cuando las barreras culturales y lingüísticas se interponen entre médicos y pacientes.
    Reflejo sobre mi propia travesía, desde la adopción del acento local hasta la comprensión de modismos y la historia del país. La pregunta constante sobre mi origen ha llevado a diferentes respuestas de los pacientes, algunos abiertos y otros más reservados. Levinas destaca que la responsabilidad ética es constante, surgiendo en el cara a cara con el Otro. ¿Estamos, como médicos, preparados para enfrentar estas barreras culturales y de idioma que emergen en nuestras interacciones diarias?
    El énfasis en un enfoque holístico de la salud es fundamental. La sesión refuerza la importancia de considerar no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales, espirituales y culturales. La responsabilidad ética, como destaca Levinas, nunca se agota; es una obligación constante y presente en cada encuentro. ¿Cómo podemos integrar estos principios en nuestra práctica médica diaria?
    A su vez, quiero resaltar mi apoyo a la salud mental colectiva, un espacio de libertad donde los individuos reconstruyen su propia semántica. Este enfoque permite la coalescencia y la creación de contextos que rescatan la singularidad, crucial en un mundo tan diverso.
    Finalmente, la película "El abrazo de la serpiente" ofrece una poderosa lección sobre la integración de la diversidad cultural en la ciencia y la medicina. Reconocer y respetar estas diferencias no solo mejora la atención médica, sino que también contribuye a la construcción de sistemas de salud más inclusivos y éticos. La convergencia de diferentes mundos puede ser desafiante, pero también abre la puerta a una comprensión más profunda, aunque conlleva la inevitable pérdida y sacrificio.
    Este diálogo sobre la ética del encuentro humano y la interculturalidad en el ámbito médico es esencial para construir puentes significativos y avanzar hacia una atención médica más equitativa y compasiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Julio! estoy completamente de acuerdo con tu visión y comentario, quiero destacar el coraje y valentía por parte tuya de estar en otro país. En esta sesión hablamos mucho sobre los pueblos indígenas, pero es cierto que abarca un gran espectro incluso las diferencias entre las culturas de los países y que al llegar a un país nuevo y desconocido debe ser complicado en ciertas áreas. Imagino que así también deben sentirse las culturas indígenas al acceder a nuestra medicina.

      saludos

      Eliminar
  16. Hola a todos! Espero hayan tenido lindas vacaciones.
    Quiero comenzar mi comentario de esta sesión haciendo hincapié en la analogía del bosque. Me parece muy acertada respecto a lo que hablaremos. ¿Qué es más diverso y necesario que un bosque? Mientras que el monocultivo provoca daño.
    Creo que como trabajadores del área de la salud debemos ser muy respetuosos con otras culturas y no creernos dueños de la verdad. Pasa mucho que respetamos sólo algunas, pero tendemos a mirar en menos lo que no califica como medicina occidental.
    Rescato una cita del texto de Martínez Hernáez y Correa Urquiza, cita de Byron Good: "La salud como la enfermedad no suceden en un cuerpo, si no en la vida". Me hace sentido de la manera que cada uno inserto en su propia cultura puede dar una significancia distinta a la enfermedad que lo aqueje, a pesar de que médicamente sea la misma. La manera de enfrentarse a dicha enfermedad (o salud) no será igual para cada uno. Para distintas culturas hay distintas enfermedades y manifestaciones.
    Esto me recuerda a una paciente adolescente mapuche que fue traída a consultar por un "brote psicótico", pero su familia lo explicaba como el llamado machi. La manera en que ambas partes interpretabamos la sintomatologia de la paciente variaba por cómo nos enfrentamos a la vida y la cultura en la que estamos insertos.
    Creo que debemos ser cautos y respetuosos con todo ello, no tratar de imponernos de manera agresiva pasando a llevar siglos de tradiciones y vivencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Gabi! que importante es respetar la diversidad cultural en el ámbito de la salud, sobre todo cuando usas la analogía del bosque para destacar la necesidad de diversidad en contraposición al daño que puede causar el monocultivo. Creo que es importante no imponer la medicina occidental como única verdad y respetar otras perspectivas culturales. Destaco tu comentario de la paciente mapuche y hablo un poco de eso en mi comentario. Que importante es tener en cuenta y dentro de nuestra visión una atención en salud sensible y respetuosa hacia las diferentes culturas.

      Eliminar
  17. Me enfocaré en base a la primera pregunta que nos deja Tania en la sesión, y creo que para dar mi mejor ejemplo de diversidad, me enfocaré en mi primera experiencia que tuve en atender a una paciente haitiana. Recuerdo ese primer encuentro por todas las dificultades que tuve para lograr conectar con la persona, y que al final, no lo logré; la diferencia de idioma, el contexto de una atención de 15 minutos, el avanzar acelerado del día a día en el CESFAM, y la falta de un intérprete en ese momento, dificultó que pudiera tanto entender lo que necesitaba, como darme a entender en lo que quería decirle. Cuando llegó la intérprete, ya llevaba tiempo en contra para la atención de los otros pacientes, y algunos ya habían golpeado la puerta constantemente indignados porque no se les había atendido. Con la intérprete logré entender que es lo que necesitaba esta persona, y en base a mi conocimiento biológico, dejé indicaciones según el relato y fármacos para su mejoría. Y en todo ese proceso, no reflexioné lo que nos trae a colación el material de esta sesión, me doy cuenta que por diferentes factores, terminé imponiendo mi visión cultural a su afección sin considerar su real forma de vivir esta experiencia, no tomé en consideración su visión cultural de lo que le sucedía, y tampoco pude explicar mi visión de su malestar para lograr que, quizás, tuviese un sentido para ella.
    Gracias a esta vivencia personal, y varias otras, es que puedo comprender las lecturas en la importancia de entender al otro en base a toda su concepción, escuchar para comprender y empatizar con lo que siente, y lograr un encuentro positivo entre dos culturas distintas. El encuentro entre dos humanos de diferentes culturas es una conexión que se da apenas hay una interacción entre ellos, que puede tener diferentes resultados según los factores tantos externos como internos que se den en el momento de esta interacción, en la cual hay un intercambio de cultura, formas de vida, conocimiento, creencias, etc. Este encuentro puede crear, como dice la lectura de “El encuentro con el Otro", un muro y alejar a estas personas, una guerra o entablar un diálogo.
    Y para mí, este encuentro lo vivo como una riqueza de intercambio de opiniones y cultura, intentando mantener un respeto hacia el otro, y también esperando ese respeto hacia mí, para generar una conexión positiva y enriquecer nuestras formas de ver y vivir la vida.

    También quiero agradecer lo expuesto en esta sesión, hacerme reflexionar con respecto a un tema tan amplio, y demostrar que se requiere de cierta forma romper nuestra propia realidad para abrirnos a la realidad del otro para entenderlos, y en nuestra área, ayudarlos en mejorar su afección mental.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Estimado Jorge, tu experiencia refleja un desafío en la atención de la salud, donde la interculturalidad juega un papel crucial. Sobre todo cuando las barreras lingüísticas y la falta de tiempo pueden obstaculizar la comunicación efectiva y una atención integral. Tenemos que darnos cuenta que la comprensión del malestar o dolor de una persona va más allá de los síntomas físicos y requiere una apertura y comprensión hacia su perspectiva cultural.
      El encuentro que describes entre dos culturas es un momento de intercambio en el que las diferencias tenemos que verlas como oportunidades para el diálogo y el enriquecimiento mutuo, para así evitar el imponer de forma asimétrica y autoritaria nuestras propias interpretaciones y soluciones, sin considerar las creencias y valores de la otra persona. Este proceso de apertura y diálogo es esencial para construir una relación terapéutica sólida y efectiva, donde ambas partes se sientan respetadas y comprendidas, y para lograr una atención inclusiva, más efectiva e individualizada.

      Eliminar
    2. Estimado Jorge, gracias por compartir tu experiencia. Los pacientes haitianos tienen una cosmovisión bastante particular, y es un grupo especialmente difícil de atender en salud, por razones que van mas alla de lo que es el idioma. En el CESFAM donde estaba me tocó atender algunos pacientes, que por suerte sabían algo de español, pero que fueron encuentros donde también hubo una enorme dificultad para llegar a un entendimiento, y donde finalmente lo que hacía era imponer las indicaciones desde la concepción biomédica en la que hemos sido formados. Nuestra formación universitaria como médicos carece de la discusión y reflexión acerca de esta temática, que debería ser abordada por todos los médicos independiente de la especialidad o área de desempeño. Como dice uno de los textos, todos somos un nuevo Otro para otra persona; el encuentro con el Otro es un acontecimiento fundamental, en que las diferencias nos deben permitir generar un dialogo y un entendimiento. Lamentablemente por los tiempos de atención en APS, es muy difícil que en 15 minutos alguien consiga una atención de calidad, menos posible el lograr contar con un interprete en el momento. Kapuscinski menciona en su texto que después de pasar mucho tiempo trabajando con pueblos remotos, esto le enseñó que la bondad hacia el prójimo es la actitud que puede tocar el punto sensible, humano, del Otro.

      Eliminar
  18. parte 1



    ¡Hola compañeros! Bueno quisiera comenzar por comentar el video “Pueblos Indígenas, miradas y debates actuales: Salud Intercultural”. Vivimos en una sociedad y un mundo muy diverso en culturas por lo que las relaciones entre todos pueden ser algo tensionales o difíciles de abordar ya que existen distintas creencias con respecto a los diferentes temas tanto en salud como en otros ámbitos. En mi opinión personal creo que la medicina biomédica y occidental no esta tan abierta a otras culturas, de a poco se han ido incorporando sin embargo falta aún y hablo desde lo más básico que es cambiar la forma de pensar. En mi universidad afortunadamente tuve un ramo de medicina complementaria en donde pude entender que esto existe y no nos podemos ir negando a eso, es mejor saber y estudiar para estar informados. En el video se comentaba como opinión personal de uno de los entrevistados que él se preguntaba cómo es que hay resultados cuando hacen la terapia del susto, que hay algo más que nosotros no hemos estudiado y va más allá de lo que ya sabemos. Me identifico mucho con esa opinión y personalmente creo que, si mi paciente cree que algo le hace bien, mientras ese algo no dañe su salud o no sea un riesgo para su salud yo estoy abierta a complementarlo y no cerrarme. Creo que esa es la clave para poder generar un lenguaje intercultural. Una vez más es difícil dar una definición exacta de interculturalidad, es un concepto muy amplio. Me gustó la definición que se da en el video “posibilidad de establecer dialogo en la salud entre las diferentes culturas”. Ahora lo difícil es cuando esa creencia o tratamiento implica un riesgo, como lograr mantener entre comillas la autonomía del pueblo si yo estoy viendo el riesgo, como por ejemplo lo de las parteras. Es un tema realmente complicado. Como establecemos un lenguaje entre culturas, quizás se me ocurre, seria moldeando ambas creencias y que ninguna se cierre escuchando a la otra, llegar a acuerdos. - Me pasó con un paciente que vino a un ingreso en psiquiatría con claro diagnóstico de salud mental que debía ser tratado por nosotros, sin embargo, su familia decide que el seguirá siendo tratado por su machi y se fueron. Lo que quedé pensando ese día fue … ¿podríamos haber hecho algo más para complementar ambas cosas, más educación, explicar, etc? ¿estuvo bien dejarlo ir y respetar la autonomía en este caso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. parte 2
      En cuanto al video “salud y pueblos originarios” sigue haciéndome reflexionar como algo tan simple como dar vuelta la cama de una paciente en el hospital era tan importante culturalmente hablando para ella. Tenemos que aprender que lo que sale de la norma no significa que esta mal, sino que debemos darnos el tiempo de entender por qué lo hace, qué importancia tiene para el paciente y esto afecta directamente en la evolución de su salud. En este video hablan de las hierbas medicinales, de hecho, existe una guía de hierbas del ministerio de salud y actualmente existe también una guía MINSAL sobre medicina complementaria, por lo tanto vuelvo a mi opinión personal que como médicos debemos saber sobre esto lo usemos o no.
      En cuanto a las lecturas enviadas, creo que la clave de todo como se menciona en una de ellas es que el objetivo de la interculturalidad sea que las medicinas se complementen en la resolución de problemas, tenga una mayor recepción por parte de los pueblos indígenas y a la vez un trato digno y sin excluir sus creencias por parte de la medicina occidental. Estoy completamente de acuerdo que depende mucho de la sensibilización del equipo de salud más que algo político. Otra cosa que se menciona y que no lo había pensado es los condicionantes estructurales a la hora de necesitar atención. En general pasa que están más aislados, menos acceso, malas carreteras, nivel educacional, etc que no permite que lleguen a los centros de salud. Creo que la salud debería llegar a todos los rincones, pero sé que en eso se está trabajando al menos. Es importante que este tema no pierda perspectiva y que siga siendo relevante en salud y conversado para seguir avanzando y también creo que estas directrices que se van creando deben ser en conjunto idealmente con los pueblos indígenas. Como dice un texto hay que complementar los saberes.

      Eliminar
    2. hola, estoy deacuerdo con lo que comentas, respecto al acceso, pero tambien es importante destacar que su cultura tambien hace que no tengan tanto acceso, en un operativo que asisti, por el sector de ralco, el facilitador intercultural nos comentaba que era muy dificil que los aldeanos acudieran a medico , generalmente ya que no grandes necesidades. y por primera instancia acudian a machis, curanderas, etc. esto es relevante ya que acudir a un sector con una cosmovision tan marcada, es un desafio enorme considerando que existe tanta diferencia cultural, creencias, habitos, flexibilidad cognitiva entre otras cosas, es llamativo como los que somos formados en salud, tenemos menos flexibilidad, y en gran parte "despreciamos " su medicina . en ocasiones he escuchado anecdotas de personas cuestionando sus creencias medicinales que son tradiciones por generaciones.
      creo que por eso es importante la fraase No hay uniformidad en el verdadero
      saber. Todos los auténticos saltos se realizan lateralmente, como los saltos del
      caballo en el ajedrez. Lo que se desarrolla
      en línea recta y es predecible resulta irrelevante. Lo decisivo es el saber torcido, y
      sobre todo, lateral". ya que hace referencia a que no debemos perder su cultura ni reemplazarla, mas bien complementarla

      Eliminar
  19. Desde la antigüedad el SER humano para sobrevivir a usado diversos sistemas de salud ,como cientificos que somos nos es dificil tener una cosmovision de estos medios para el alivio o cura de varios malestares del cuerpo y mente.
    La Medicina ancestral en estas latitudes (america) tiene mucha importancia, ya que fue la primera en usarse , talvez la terminologia o dialecto sera diferente en cada pais de america pero la escencia donde actua es la misma. Considerando que somos entes parte del Universo, estamos compuestos de energia, por ende esta practica milenaria trabaja a ese nivel, a veces lo llamamos MAL de Ojo, Aire, susto o empacho muchos pacientes han mejorado con la practica de estos conocimientos ancestrales.
    Estas practicas ancestrales si estan vigentes hasta ahora es porque para muchos ha FUNCIONADO.
    Como Medicos -cientificos en las ultimas decadas hemos tenido mas apertura mental para practicas alternativas de salud. Creo que nuestro desafio actual es como llegar a UN OTRO y que podamos compaginar experiencias en pro de la salud fisica y mental.
    Pienso que la medicina para las nuevas generaciones sera una medicina mas integral, ya que no solo van a tocar el cuerpo del ser humano sino adentrarse en su mente y lo mas importante en su Espiritu.
    En una ocasion una paciente entro a mi consulta y pregunte motivo de consulta y me respondio, ME DUELE EL ALMA, al final de la consulta entre risas le dije que tenia un vasito con agua para el dolor del alma.
    Muchas pacientes en la consulta me comentan antes de venir a mo consulta han ido a su MACHI, con cierto reselo me lo comentan y me preguntan si eso esta mal, mi respuesta es SI le tiene FE a esa practica NO esta mal.
    Las nuevas generaciones de colegas tendran la ardua tarea de no solo curar el cuerpo sino tocar sutilmente el alma de nuestros pacientes.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Hola a todos!
    Después de leer los textos, puedo decir que el que más me llamó la atención fue el de la interculturalidad y la salud. Se puede inferir en este texto que las dimensiones socioculturales juegan un papel fundamental en la relación entre la medicina tradicional y la medicina alópata en la interculturalidad de salud. Cuando hablamos de estas dimensiones incluimos aspectos como la disponibilidad de recursos económicos, la estratificación social, la diversidad de actores involucrados en la atención de salud, las barreras de comunicación también debido a las diferencias lingüisticas que están presentes. Con respecto a esto último, es un factor importante ya que la falta de intérpretes adecuados puede dificultar la comunicación efectiva entre el personal de salud y los usuarios, afectando la calidad de la atención. En resumen, las dimensiones socioculturales influyen en la relación entre la medicina tradicional y la medicina alópata en la interculturalidad en salud al determinar los recursos disponibles. Esto destaca la importancia de abordar estas complejidades para promover un dialogo intercultural efectivo en el ámbito de salud. Por otro lado, me gustaría comentar que en un viaje que tuve a guatemala, esto fue muy visto. La cultura Maya allá es super común de ver hasta el día de hoy. En la ciudad de Antigua, la salud aún está muy ligada a la cultura maya. Allá es super frecuente ver que se habla el idioma maya y la medicina se basa en un modelo “relacional y holístico”, donde la enfermedad es el producto del comportamiento de los seres humanos con su entorno (familiar y social), por lo tanto la etiología de la enfermedad traspasa lo biológico y la forma .Conociendo
la
Medicina
Maya
en
Guatemala esta considera la utilización de minerales, animales y plantas que incluye secretos, gestos, oraciones y prácticas de tipo simbólico, ya que el “curador” es solamente un intermediario entre lo divino y lo terrestre en cuanto a la recuperación de un enfermo.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Carolina, me paso una experiencia similar al conocer en más profundidad habitantes de las amazonas, y estoy muy de acuerdo con tu comentario. Sin lugar a dudas los aspectos culturales involucrados no pueden ser suprimidos o extraidos en las prestaciones de salud. Debe existir siempre una buena comunicacion, escucha activa y respeto hacia su cultura, su cosmovision, y como menciones, adecuarlos a sus respectivos contextos sin caer en absolutizar nuestra perspectiva relativa.

      Eliminar
  22. Hola compañeros, en relación a alguna experiencia personal similar a la que se describen en los textos, en los videos o en la película no he tenido. Lo mas cercano fue durante el año pasado que tras las inundaciones fuimos a realizar operativos de salud al sector de alto Biobio, donde muchas personas quedaron totalmente aisladas. Para lograrlo un facilitador cultural nos acompaño todo el viaje y frente a eso puedo reflexionar lo siguiente, si efectivamente son vivencias enriquecedoras, es importante escuchar al otro y saber que es lo que realmente necesita de nosotros como equipo de salud, las demandas y preocupaciones pueden estar muy dispares a lo que nosotros creemos importante.
    En relación a eso, en uno de los videos resalta la importancia de la vegetación que crece alrededor de las personas, y relata que todo eso tiene un significado. Tanto de lo que necesita el cuerpo, como lo que enferma al cuerpo. También es importante cuando resalta que el cuerpo es un todo en una comunidad, y en uno de los textos también hace referencia a que la cultura occidental tiene a seccionar las situaciones generando limites entre una situación y otra, siendo que es parte de un todo.
    La película Abrazo de serpiente, me pareció, muy interesante y reveladora. Pude ver de forma explicita varias situaciones que han ocurrido, y que ocurren en la realidad, como apropiación cultural, extractivismo epistemológico. Se puede ver una transición cultural importante, desde el indígena mas arraigado a sus creencias culturales, a los mixturizados que toman creencias de las otras culturas y los adoctrinados. Veo super importante visibilizar eso, ya que cosas tan simples que uno ve en la actualidad como “la hierba para dolor abdominal”, tiene una historia cultural profunda.
    Creo que nuestra cultura actual es mixta, ya que creemos en la medicina tradicional, pero además también hacemos uso de medicina homeopática para resolver problemas de salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En lo que hace referencia a la información lateral , me parece un aprendizaje valioso ya que en mi formación académica nos explicaron que existe una cultura creyente en la medicina natural, en las machis, etc… pero lo que no te explican que si deberíamos respetarlas y no abolirlas.
      Tal como hacia referencia un texto, que no tenga un respaldo actual de medicina basado en la evidencia no quiere decir que sea menos válido.
      Con ello quiero reforzar la idea de que es importante escuchar y entender al otro, entender sus cosmovisión, respetarla y que en algunas circunstancias necesitemos la ayuda de algún agente intercultural que nos ayude a complementarnos para lograr poder suplir las necesidades de la población indígena que ha tenido que tomar costumbres ajenas a ellos, y que por mucho tiempo se ha ignorado o desvalorizado su forma de hacer salud.

      Eliminar
    2. hola veronica coincido con lo que describes en tu comentario , que no exista MBE , no implica que sea menos válido y quisiera detenerme un poco en eso, ya que muchas veces tendemos a querer reducir las experiencias a números y estudios cuantitativos que abalen las intervenciones, pero nos olvidamos del valor de la experiencia, de la narrativa y de lo subjetivo que resulta esta variable; me parece que también es culpa nuestra, como "científicos" de querer cuantificar todo, pero no debemos olvidar el rol y "privilegio" social que tenemos y nos permite ser escuchados con respeto y valor .
      Me parece fundamental el dialogo sin enjuiciar , tal como describes, entendiendo y validando la cosmovisión de las otras personas, sea quien sea, ya que será esto lo que nos permitirá crecer en alternativas terapéuticas y abordajes que otorguen salud y bienestar atingente a la necesidad propia de cada persona.

      Eliminar
  23. Buenas noches a todos, quería comentar que me han parecido bastante interesantes estas lecturas, sobre todo este tema que en lo personal no había tenido otra instancia previa en la que haya podido abordarla, que es de una enorme complejidad e importancia sobre todo en nuestro ámbito que es la psiquiatría y la salud mental. Tal como han mencionado mis compañeros, nuestro país tiene una enorme diversidad cultural, por lo que es importante que tengamos presente la interculturalidad en nuestro quehacer. Nuestro país tiene diversos pueblos originarios, desde los Mapuches que serían los más conocidos mediáticamente, los Aymaras, los Atacameños, los Pascuenses, entre otros. Los textos destacan la enorme importancia de integrar la diversidad cultural en las prestaciones de salud. En los videos destaco el testimonio sobre como se concibe a la machi en la cultura mapuche; es una mujer que tiene un don de nacimiento, no solo es médica, también es psicóloga y guía espiritual, que permite que cada persona pueda alcanzar la salud física y espiritual. Lamentablemente por la reducción de las tierras del pueblo mapuche, las machis no tienen acceso a las plantas medicinales que requieren y que perciben que han perdido poder , el “nehuen”, porque ellas lo extraen de la tierra y la naturaleza.
    La interculturalidad en salud se plantea como la interacción entre medicina alópata y medicina indígena, y requiere un trato mas humano y eficiente de los profesionales de salud hacia los miembros de esas poblaciones, sin que se excluyan los conocimientos y prácticas indígenas de atención a la salud, desde la mirada del respeto y que permita que las distintas cosmovisiones puedan convivir en un ambiente de mutuo respeto e intercambio. La medicina tradicional o alópata o como uno quiera llamarla, si bien está ligada a lo científico-tecnológico, y como decía una antropóloga en uno de los videos, también es cultural, tiene una manera determinada de saber. La interculturalidad mplica también el entender los significados que las distintas culturas le dan a los procesos de salud y enfermedad, en la utilización de términos y entender a que se refieren; por ejemplo como menciona uno de los textos, que alguien diga que tiene “susto” o “nervios” no pueden interpretarse literalmente y ser fácilmente asimilable por las categorías médicas, puede representar una experiencia personal totalmente distinta a lo que pensamos habitualmente, y ese proceso requiere entender que concepciones tiene determinada cultura, evitando interpretaciones erróneas.
    El encuentro por otros puede verse limitado o lesionado cuando desconocemos la cosmovisión de una determinada cultura, por los prejuicios, sumado al déficit en infraestructura en los lugares donde habitan muchos pueblos originarios debido al aislamiento geográfico, teniendo muchas veces que recorrer largas distancias para acceder a atencion especializada, a la falta de recursos económicos que pueden tener esas poblaciones impidiéndoles el acceso a medicamentos o exámenes. Otra barrera importante es el idioma, que puede dificultar la comunicación entre el personal de salud y los pacientes de pueblos originarios, no siempre se puede tener acceso a un intérprete en el momento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (PARTE II)
      Sobre el concepto de salud mental colectiva, es importante la reflexión que se realiza sobre el poder de la etnografía, en tanto forma de conocimiento y relación social en sí misma, para ensanchar los espacios para una salud colectiva. La etnografía es una forma de conocimiento pero también una relación social en sí misma. En salud mental existe una hegemonía de una epistemología que ha negado la posibilidad de que otros saberes discutan sobre aquello ya ordenado (nosologías, protocolos, etc). Destaco dos conceptos que me llamaron la atención, que son el de permeabilidad, que permite deconstruir ciertas rigideces de los saberes expertos y asumir la incompletitud del saber, generando una apertura a los otros saberes (“saberes nómadas”) y aplicado a lo intercultural, es tener la apertura a como entienden la salud mental otras culturas; y el concepto de lateralidad, que se refiere al descentramiento de nuestra mirada que permite adoptar nuevas perspectivas, fuera de lo que dicen los saberes expertos.
      En cuanto a mi experiencia, cuando fui medico general de zona en Viña del Mar, nos ocurrió una situación bastante particular con una paciente que era de nacionalidad haitiana. Como sabemos, en los últimos años ha habido un aumento importante de la población migrante en nuestro país, con personas que provienen de distintas realidades. Esta paciente, de unos treinta años, vivía con su pareja e hijos en un domicilio donde convivía con unos parientes, eran un grupo bastante cerrado que escasamente consultaban en el CESFAM. Era un grupo familiar bastante vulnerable, estaba la barrera del idioma solo algunos hablaban español parcialmente, la paciente solo hablaba creole. Los vecinos del sector acudieron al CESFAM porque la paciente estaba cursando un brote psicótico, relataban que la habían visto desaseada, agitada, gritando y hablando sola en el patio del domicilio. El CESFAM entonces envió una asistente social para realizar una visita domiciliaria, fue recibida por la pareja de la paciente, sin embargo además de la barrera del idioma, sintió que estaban invadiendo su hogar y no permitió la entrada de la asistente social. La pareja le dijo que ella estaba siendo víctima de brujería, y que ellos querían resolverlo por sus medios. Este caso lo presentamos en consultoría de salud mental, y se barajó la posibilidad de realizar una internación administrativa pero se optó por primero reintentar la visita e intentar explicarle a la pareja de la gravedad de la situación entendiendo que podían estar en riesgo los menores de edad. Se solicitó al servicio de salud un traductor intercultural y se realizó una nueva visita, esta vez se pudo lograr un entendimiento por parte de los familiares de la situación. Se los orientó para que acudieran al servicio de urgencias del hospital base, afortunadamente la paciente fue inmediatamente hospitalizada y tratada, sin tener que requerir a la internación administrativa.
      Por lo tanto, la interculturalidad en salud tiene que ver con que haya la posibilidad de establecer una relación de dialogo entre distintos conocimientos y prácticas relacionados con la salud. No significa que un paciente de determinada cultura no tenga acceso a un tratamiento eficaz para una enfermedad grave, sino que se den también los espacios para que puedan realizar los ritos, tomar plantas medicinales o realizar otras prácticas que son propias de su cultura. Los textos y videos invitan a actuar con mayor humanismo y humildad y abrir espacios de escucha y autonomía para que la gente pueda decidir su relación con la biomedicina, y que exista un respeto por las distintas concepciones culturales de lo que es la salud, la enfermedad y la atención de la salud. Se pueden realizar diversas estrategias que tengan un enfoque intercultural.

      Eliminar
  24. Muchas gracias! Disfrute bastante las lecturas y videos de este módulo. Me han ayudado a reflexionar y observarme de forma diferente en relación a lo que damos por hecho y cómo cierto o cómo un “saber obvio”, cuando todas las personas estamos formados con nuestra propia cultura, somos un reflejo de nuestras familias y nuestra historia, y cómo hemos aprendido a vivir o habitar de la forma en que vivimos este mundo. También, me fue inevitable recordar los 5 años que estuve trabajando cómo profesional de salud en la Patagonia donde también se ve este encuentro entre medicina alópata, y ritos/mitos o usos de fitoterapia (la que no es tan usada en nuestra práctica diaria). Ciertamente, los contextos son distintos al de los pueblos originarios, sin embargo, ocurre este encuentro con una cultura diferente (una “cultura gaucha”), y se repiten algunos aspectos que lo dificultan, cómo el acceso a una atención de salud dadas las características geográficas o aislamiento por condiciones climáticas, además de limitados recursos económicos (actividad agrícola y ganadera principalmente), varias horas de traslado para atención de especialidad, bajo nivel educacional, resistencia a la hospitalización (dada las grandes distancias, los gastos y evitar el abandono de sus labores ganaderas), dificultad para cambio de hábitos y estilo de vida (ya que van de la mano en su contexto cultural) y el riesgo en caer en una práctica paternalista que imponga mi cultura por sobre la del consultante (absolutizar mí perspectiva relativa). Además, otra brecha presente son los significados socioculturales de la enfermedad, que muchas veces contenían un componente emocional, asociado a una creencia cómo “mal de ojo” u otro tipo de explicaciones.
    Al igual que otros compañeros, me pareció interesante observar el planteamiento respecto a que las políticas públicas, cómo lo hemos analizando en sesiones anteriores, y lo necesario que es el desarrollo de estrategias de salud con “pertinencia cultural”, que practiquen un dialogo horizontal respondiendo a las necesidades de la población en su contexto y en la forma que está actúa.
    Finalmente, al reflexionar sobre “nuestra cultura”, empezando porque “la presencia de los extranjeros es necesaria para la formación de lo propio”, y cómo de está forma aparecen sentimientos “hacia lo patrio”, que buscan evitar la heterogeneidad, pero, dado el contexto actual de globalización, ciertos aspectos de autenticidad u originalidad se comienzan a disolver, eliminando la distancia de los espacios culturales, llevando a la pérdida de límites, donde se comienzan a superponer hacia una hipercultura. Es entonces donde me hace pensar en nuestro rol de está interculturalidad: Es necesario actuar con mayor humanismo y humildad y abrir espacios de escucha y autonomía para que la gente pueda decidir su relación con la biomedicina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Felipe muy interesante tu comentario, estoy de acuerdo con lo que planteas con respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud con pertinencia cultural, para ello además de la formación de las y los trabajadores de salud, pienso que resulta importante lo que plantea Leria en su texto haciendo referencia la relevancia de incorporar a los sujetos en la gestión de sus sistemas de salud, es decir, dotar de mayor pluralidad a las instituciones y espacios de gestión.
      Saludos!

      Eliminar
    2. Hola Felipe! me resuena mucho lo que mencionas acerca de lo patrio, que finalmente es una expresión de la misma conquista colonial, posterior a la conquista, los españoles separaron en países a una sola civilización, la Inca, por lo que estoy de acuerdo contigo con que esta supuesta autenticidad se disuelve o mejor dicho vuelve a ser lo que era gracias a la globalización y la migración, sería importante como mencionas incorporar a los sujetos dentro de su territorio para enriquecer las instituciones y no al reves, formar al sujeto a adaptarse a la institucionalidad homogenizadora

      saludos

      Eliminar
  25. Primero que todo el vasto material entregado me lleva a la reflexión, sintetica, de pocas palabras empatía y libertad (“el conocimiento es vida y no se lo podemos negar a nadie”). Esto resepecto a la primera pregunta me lleva a que la diversidad es libertad y una que se vive con la empatía, pero también con respeto bilateral y sobre todo, con comprensión. Estas “palabras” tenemos que cuidarlas para una simpatía mutua y punto de encuentro, que nos permita ver lo mejor de todos los mundo, de lo contrario, se puede ahondar en lo peor de estos mundos y generarse más daño del que el alivio que se quiere otorgar.

    Por otro lado lo que lesionaría, a mí manera de ver, las “buenas intenciones” no es más que el fanatismo (del cristianismo en el pasado-presente y de las culturas indígenas que mantienen sus posturas sesgadas pese a demostrar que hay otras alternativas) y conservadurismo que existe en ambas líneas (tradicionales y no tradicionales, a nuestra forma de entenderlas). Lo otro que se evidencio en los textos, es la limitante dialéctica, ya que sin el lenguaje no se pueden cerrar realidades y eso limita la compresión, por otro lado, otro fracturarte es el desconocimiento de modelos culturales. Así también mancha, la reconciliación del resentimiento histórico que hay hacia la historia pasada “del hombre blanco conquistador”, pero persiste la discriminación

    Primero que ello no ocurra tiene que haber un dialogo, con lenguaje expansivo (ambos podamos aprender nuestros dialectos), segundo a través de ello conocer las cultural y poder acercarnos a un punto dónde podamos flexibilizar (es ambiguo, pero es más aun no tenerlo en cuenta), el entendimiento desde la salud de lo que es “el flujo libre de información que permita observar cómo la salud y la enfermedad se conectan con otros muchos aspectos de la vida social y de la cultura, y aun con el medio ambiente circundante de las poblaciones indígenas. Resoetanto el “derecho propio de lo que es la intercuturalidad entre los referentes de la medicina alopática y las concepciones y practicas indígenas”, y al revés. Como también, por ejemplo, el derecho de una mujer embarazada a elegir el método por el cual parir, pero de una manera asistida y supervisada, sin interrumpir en lo tradicional que se pueda existir y entregando más herramientas para mejorar dichos procedimientos. Tambien es importante “la ruptura de estereotipos estigmatizadores en torno a valores y creencias de culturas indígenas que obstaculizan el dialogo” ya mencionado.

    Si es posible, pero tiene que haber un estudio abierto y respetuoso, además de colaborativo, entre todas las partes, sumado a un apoyo económico lo suficiente por pate de la políticas públicas. Por otra parte, para que esto ocurra, tenemos que estudiar estos procedimiento de medicina indígena o ancestrales, ya que por ejemplo la medicina tradicional china tiene cierta evidencia en algunos casos, esto es lo que tenemos que lograr, pero necesitamos del apoyo del estado y no su limitaciones. Con estos estudios podemos ir añadiendo pequeños saberes más antigups a lo tradicional y que sea un beneficio para todos, también así mejorar la atención, con sus necesidades, a la población minorista indígena.

    ResponderEliminar
  26. Al establecer un verdadero diálogo intercultural en salud, se presentan diversos retos que pueden superarse mediante enfoques colaborativos y respetuosos de la diversidad cultural. Barreras de comunicación, desconfianza y estigmatización, acceso desigual a servicios de salud, y reconocimiento de saberes tradicionales. Es importante comprender cómo afectan estas determinantes en la población, para poder desarrollar una comunicación efectiva con el otro. Me sucedió que durante mi desempeño como EDF en una población vulnerable en la comuna de La Serena, estuve trabajando en atención privada en un servicio de atención domiciliaria de urgencia, donde atendía a una población con un nivel socio-económico-cultural diferente al de mi centro de salud, lo que usualmente se traducía en más exigencia de parte del usuario, frente a una menor complejidad del cuadro de salud. Por otro lado, me correspondía realizar rondas rurales a población que tenía acceso a atención médica en promedio una vez por mes. Toda esta experiencia proponía un desafío interesante, en el cual había que adecuar la evaluación a las características de cada población, con el objetivo de lograr una comunicación efectiva y brindar una atención de calidad.

    A lo largo de la historia, la forma en que las culturas establecen contacto ha evolucionado significativamente. Inicialmente, el encuentro con el otro podía generar incertidumbre y ambivalencia, como en épocas donde se creía que los dioses podían tomar forma humana. Esta incertidumbre llevaba a una cultura hospitalaria que ordenaba prodigar atenciones al forastero, al ser incognoscible en última instancia. Con el tiempo, se han evidenciado pruebas de una experiencia humana distinta: la cooperación. la actualidad, las culturas se vuelven cada vez más híbridas y heterogéneas, con una mayor interconexión entre diferentes grupos humanos. Se observa un proceso de hibridación y vinculación cultural, especialmente en regiones donde las fronteras estatales delimitan culturas diversas y en megalópolis con poblaciones de diversas culturas y razas. Este fenómeno ha llevado a que el mundo sea percibido como multiétnico y multicultural, con una mayor demanda de aceptación, reconocimiento y convivencia entre las diferentes comunidades. Cuando dos grupos humanos se encuentran por primera vez, se produce la revelación de que existen otras personas en el mundo, seres similares a ellos pero pertenecientes a una comunidad diferente. Este descubrimiento trascendental rompe con la creencia previa de que conocían a toda la población mundial, abriendo la posibilidad de interactuar con individuos con costumbres, creencias y formas de vida distintas. Este encuentro plantea la pregunta de cómo actuar frente a esta nueva realidad: ¿atacar, ignorar o intentar comprender al Otro? Esta revelación marca un hito significativo en la historia mundial y plantea desafíos en términos de convivencia, cooperación o conflicto entre diferentes grupos humanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola compañero, yo mi comentario lo centre mayormente en la población indígena pehuenche, porque estuve inmersa en esa realidad, pero como bien dices tu igualmente en población de escasos recursos socioeconómicos, y con ruralidad, a pesar de tener todos la misma ciudadanía chilena, de cultura mas bien occidental, tenemos diferencias culturales bastante grandes, que impiden muchas veces lograr procesos terapeuticos óptimos, por una mala comprensión cruzada, tanto de los pacientes ante las indicaciones, y de los profesionales ante las creencias de los pacientes, lo que se traduce en la practica, malos entendidos, falta de adherencia, vínculos terapéuticos dañados, credibilidad ensuciada... en mi caso personal, no creia en el "aire" que otorgan los pacientes como causa de ciertas contracturas musculares, hasta que personalmente tuve una, y desde ese momento empecé a aconsejar no exponer el cuerpo caliente al frio y vaya sorpresa me lleve cuando leí que en las culturas orientales, China, las exposiciones a diferentes temperaturas tienen riesgo de diferentes consecuencias en el organismo. Es por esto, que es importante el trabajo en conjunto con las organizaciones comunitarias, que nos enseñen sus conocimientos ancestrales y populares, y nos ayude a utilizar todo el medio para el proceso de sanar.

      Eliminar
  27. A continuación escribiré mi comentario acorde a las preguntas de reflexión que nos entrega la docente:
    parte I: ¿qué es el encuentro humano en la diversidad? (les invito a centrarse en una experiencia personal, para desde allí hacer el enlace con los textos/videos y reflexiones propias)
    Interculturalidad, considerando su definición e historia de sus orígenes, entre culturas indígenas y cultura colonial, podemos decir que aún a más de 40 años de sus inicios, estamos errados en nuestro actuar. Previamente a mi ingreso a la beca de psiquiatría infanto adolescente, me dediqué a ser EDF durante 6 años en Lonquimay, región de la Araucanía, donde el 60% aproximadamente de la población de la comuna es Mapuche Pehuenche, y donde el 50% de la población proviene de zona rural. En mis inicios pensé que, al finalizar mi trabajo de general de zona, lograría empaparme completamente de la cultura, historia y prácticas mapuches, al ingresar a un hospital de baja complejidad que se denomina a si mismo intercultural, y posee sus facilitadoras interculturales y reuniones con la mesa territorial de forma periódica, para dar cuentas y apoyarse en iniciativas y procesos en pro de la población. Pero lamentablemente como dice el texto sobre “interculturalidad en salud”, de Eroza y Carrasco, nuestro actuar se basó mayormente en aceptar, reconocer, tolerar, e incorporar solamente sus creencias en el proceso diagnóstico y terapéutico-rehabilitador, para nosotros era diario asentir cuando nos hablaban de sus teorías sobre el enfermar, o cómo podrían sanar con ayuda de otras medicina alternativas, y finalmente igual le dábamos nuestro conocimiento de la medicina occidental, creyendo que con el solo hecho de aceptar sus creencias, estábamos logrando una interculturalidad. Pero efectivamente habíamos caído en el hecho de mantener nuestro paradigma de conocimiento hegemónico sobre una supuesta “minoría”, donde realmente una verdadera interculturalidad habría sido, equiparar y reconocer ambas creencias y conocimientos, ancestrales, incorporar sus prácticas beneficiosas, impregnarnos de su cultura y conocimiento, y lograr finalmente un trabajo que llevase ambas sabidurías en nuestra práctica. ¿Alguna vez indicamos alguna infusión en particular ante alguna dolencia? ¿Alguna vez recetamos algún ungüento específico para alguna lesión dermatológica? ¿alguna vez tuvimos algún encuentro con los reponedores de hueso, Lawentuchefes y Machis para poder adquirir conocimientos y lograr consensos de actuación? ¿Alguna vez consideramos llevar a nuestra vida cotidiana la cultura Pehuenche?, ejemplo previo a construir mi casa en Lonquimay, realizar el ritual de pedir permiso a la madre tierra..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. parte II: . Porque eso habría sido finalmente, llevar en la práctica esta cultura Pehuenche como valida, verdadera, eficaz, de poder, importancia y respetable, lo que hubiese sido una real INTERCULTURALIDAD, mas sólo derivamos escasamente a la Machi, la Lawentuchefe, o a la Facilitadora intercultural para traducir y mediar los casos complejos, pero siempre desde una mirada de relación de poder asimétrica. Lo cual me pareció no muy diferente a la realidad que vivió Malinowski, antropólogo, en su llegada a las islas Trobiand, donde los residentes de mayor tiempo no conocían por completo a los aborígenes y su cultura. Demostrándonos efectivamente que el encuentro del otro siempre se ha presentado en la historia, manteniéndose respuestas similares.
      Con los años, me doy cuenta que la “medicina basada en la evidencia occidental”, aún no es capaz de demostrar o validar todo el conocimiento del mundo, en especial de las culturas indígenas u orientales. Que el hecho de que aún no se investigue, o no se permita publicarlo por intereses económicos de industrias farmacéuticas, o no se pueda comprobar, no significa que algo no sea válido o no existe, además de que en ese caso también solo estamos considerando su validez en cuanto a eficacia, pero no a su validez de su entramado cultural. Cada vez existen más profesionales del área de la salud, con este vacío y búsqueda de sanación para sus pacientes, que no logra otorgar la medicina occidental, y tenemos finalmente psicólogos que utilizan camas de acupuntura koreana, médicos generales que se especializan en ayurveda, psiquiatras que incorporar mindfulness y yoga en sus pacientes, así como pacientes con cáncer que buscan Lawen realizados por Machis para sanarse… Porque como bien la psiquiatría comunitaria entiende, no podemos definir un padecimiento, una enfermedad desde una causa netamente biologicista, existe todo un sistema bioecológico, con determinantes de salud, que influyen en el enfermar y en el sanar, donde las relaciones del sujeto con el entorno natural, humano, social, cultural, económico, político, cultural, es importante, donde el sentido moral-religioso, y no sólo científico, es importante para el paciente para bajar ansiedades con respecto a las etiologías de su padecer. Y donde la eficacia de las prácticas indígenas no debiesen ser sólo medidas desde una medicina matemática “de evidencia”, que reduce aún más nuestro juicio, sino evaluada desde su propio contexto, sin el efecto de totalitarismo que infunden las masas.
      ¿qué limita o lesiona el encuentro con otros y otras? Y ¿qué condiciones son posibles para un dialogo respetuoso en la diversidad?
      La humildad debería ser nuestra característica principal, muchas veces el concepto “diostor” emerge fácilmente por nuestros principios educacionales y académicos formativos. Nuestras ideas e interpretaciones preconcebidas, prejuicios, racismo y estigma, todos desde una postura epistémica médica occidental y no desde una filosofía de dialogo, nos mueven firmemente, cuando realmente debemos ser como una hoja en blanco, que se impregne, que dialogue, que cuestione, que negocie, que INTERCAMBIE, para una convivencia armónica y equitativa.

      Eliminar
    2. parte III Como condicionantes posibles para un dialogo respetuoso, no podemos irnos solamente a la humanidad, humildad y voluntad personal de los profesionales de salud, sino a todo un recambio de macrosistema meso y microsistema que nos envuelva y nos revolucione, ejemplo, desde un marco legal claro, conocido, que provenga no solo de intelectuales occidentales, sino de movimientos indígena, su aplicación por medio de políticas públicas con eficacia en los dispositivos de salud, que conlleve a la educación y sensibilización desde pregrado a los profesionales de salud, donde se brinden contenidos provenientes de la antropología social y antropología médica que mejore la calidad de atención y a la destinación de tiempos y recursos para lograr momentos de intercambio cultural, lo que permita finalmente no homogenizar y subordinar finalmente a los pueblos indígenas a nuestras creencias y procesos terapéuticos occidentales, ya que muchas veces nos vemos envueltos en interpretaciones inequívocas de eficacia de practicas y conocimientos indígenas, al evaluarlos solamente desde un punto de vista occidental, pero no desde una mirada amplia de entendimiento cultural, social y moral. Ya que como bien dice el antropólogo Malinowski, “no existen culturas superiores o inferiores, sino diferentes, con diversos modos de satisfacer sus necesidades y expectativas de sus integrantes…”, por tanto, una acción digna es aquella que reconoce y va en favor de sus valores, tradición y costumbres.
      Porque como bien se explica por Sergio Lerín, en desafíos de una propuesta, no son la mayor cobertura de los servicios occidentales los que mejoran la salud de nuestra población indígena, sino las medidas activistas desde el indigenismo.
      Y volviendo a algo muy personal, recomiendo escuchar la canción de la película de Disney Pocahonta, “colores en el viento” que resumen todo aquello.
      ¿es posible pensarnos en el ejercicio atendiendo procesos de sufrimiento humano, con personas que tienen una tradición cultural distinta a la nuestra?
      Por lo que nuestro quehacer médico, está dentro de este contexto histórico, hijo de la globalización de las masas y su tendencia totalitaria, y del renacimiento con fuerza de la singularidad y diversidad de todas aquellas culturan que habían sido subyugadas, bajo colonización. Haciendo posible un hibridismo extraordinario del cual debemos aprender. Y como bien dice Kapuscinski y Conrad, quizás sea más fácil de lo que pensamos, quizás solo nos falte en vez de tanto conocimiento, simplemente evocar nuestro humanismo, con bondad, solidaridad y piedad, en cuanto a los sueños, las alegrías, las penas, ambiciones, ilusiones, esperanzas y miedos de las personas. Y como bien describe la medicina colectiva, mantenernos en una actitud de asombro, reflexión, intersubjetividad, que permita el dialogar, y aprender nuevas cosas. Lo que hace finalmente, que nos podamos unir como una humanidad, en el acompañamiento del sufrimiento. Siendo los países de Latinoamérica, un lugar propicio por su exquisita diversidad étnica. Por tanto, si logramos entender desde la perspectiva del paciente y su cultura, el proceso de su padecer, su interpretación de enfermedad, y los posibles caminos para “mejorar”, podemos generar un lazo terapéutico genuino, que incorpore ambos conocimientos, y mejore adherencias y genere futuras acciones positivas de prevención.
      Además del trabajo en conjunto con organizaciones desde la comunidad como Witrapuran, que nace desde el 2006 en villa alemana, en pro de prevalecer los derechos de los paciente de origen indígena y de aquellos en general también, respetando sus creencias en el sanar, desde aspectos tan banales para nosotros los Huinkas, como la posición del establecimiento y de las camas, el entendimiento desde la energía y su equilibrio en el “enfermar”, el uso de hierbas y “malezas” del sector del paciente, que regalan su sanación y el trabajo mancomunado en las rukas. Sobre todo en el área de salud mental ya que, como dicen los mapuches, el enfermar empieza por el espíritu, por la mente…

      Eliminar
    3. Paulina, yo también adhiero a lo que planteas, y considero que ese estigma de diostores, o el que nosostros mismos lo avalemos para sentirnos validados, es una gran limitante al proceso de conocer al otro. Me refiero a ese proceso de conocer al otro desde una mirada profunda, sin poner el acento en las diferencias y en tomar actitudes que segreguen, sino en una mirada colaborativa, una mirada más humana, una mirada más desprejuicida.
      Y destaco lo que se menciona en texto “ EL encuentro con el otro” interesante como se menciona que el encuentro con el otro es un tema histórico de siempre, que determina la ocurrencia de guerras, o de alíenlas, o de segregación.
      Destaco textual “ Al toparse con el Otro, la gente tuvo, pues, tres alternativas: hacer la guerra, construir un muro a su alrededor o entablar un diálogo.”, Y no puedo dejar de homologar esto, al encuentro con un enfermo de salud mental, que muchas veces es un otro muy distinto a lo que nosotros concebíamos como lo adecuado, y en ese caso, afloran los elementos propios de los prejuicios, estigmatización, aislamiento. Si tan solo pudiéramos abrirnos a abarcar la diversidad desde otra vereda, desde una vereda tal como señala la autora, como de niños, que estamos aprendiendo y no como adultos que vamos a juzgar y segregar. Tal vez este proceso que estamos llevando a cabo en la carrera, corresponda a un proceso de deconstruccion, de deconstruir viejos paradigmas, que nos llevaban a imponer nuestra verdad, quizá sea tiempo de un profundo aprendizaje, pero más con el otro.

      Eliminar
  28. Muy interesantes las lecturas y videos propuestos para esta sesión. Leyendo los comentarios de los compañeros y compañeras tiendo a coincidir que la formación de pregrado integra escasamente el componente cultural en la comprensión de la salud y de las intervenciones, lo que resulta bastante crítico en un país multicultural como el nuestro.
    Respecto a mi reflexión, me gustaría centrar el análisis en el concepto de “singularidad” propuesto por Martínez y Correa y que también me parece se trata en el resto de las lecturas desde diferentes focos, por ejemplo, analizando el fenómeno de la relación con el otro de Malinowski y las perspectivas de trabajo con pueblos indígenas planteado por Lerín.
    Desde nuestra sociedad occidental me parece que cargamos con una forma de relacionarnos con otros pueblos basada en el paternalismo y etnocentrismo. Esto puede explicarse y resultar entendible en el momento en que no es económicamente favorable en un primer momento desprenderse de una posición de comodidad, así como también puede resultar aterrador soltar la idea de verdad que se nos ha planteado desde nuestros orígenes en el mundo en forma sistemática y más o menos homogénea. Sin embargo, esa posición aparentemente cómoda, limita la posibilidad de acceder a una mayor comprensión y convivencia armónica. Un ejemplo concreto de esto puede ser el concepto de salud y salud mental que hemos venido discutiendo en sesiones previas. En mi caso que vivo y trabajo en La Araucanía, resulta muy patente el encuentro de dos culturas como lo es la cultura mapuche y occidental, más aún en salud mental ya que nos encontramos con explicaciones muy distinta de fenómenos similares, como lo puede ser la psicosis, trastornos del ánimo o por ejemplo trastornos somatomorfos, y para nosotros puede resultar muy difícil comprender y validar los empachos, llamados a machi y ojeamientos, por nombrar algunos. Estas formas de entender los fenómenos y la salud poco a poco se han intentado encontrar a través de programas como el de interculturalidad que se puede ver en regiones pertinentes como La Araucania, pero lamentablemente a mi parecer, tienden a ser instauradas en forma forzosa como lo señala Lerín y pocas veces acompañarse de esfuerzos genuinos de encuentro simétrico entre las culturas.
    Lo anterior tiendo a pensar que se debe a la dificultad que tenemos de reconocer y validar la singularidad del otro distinto, probablemente porque es difícil y complejo, y por ello recurrimos a mantener nuestras posiciones y categorizar dentro de una minoría al otro y en base a ello intervenimos, limitando el acceso a la multiplicidad de características que ese otro puede presentar y la oportunidad de recursos con los que podemos convivir y trabajar para ayudar a superar el sufrimiento que ese otro pueda presentar. Es por ello como señala Lerín que resulta clave contar con adecuados enfoques de formación para disponer de trabajadores de la salud con habilidad para relacionarse con otros en forma adecuada.
    Para terminar, planteo un ejemplo o anécdota muy básica que pienso puede reflejar lo anterior es el caso de un paciente adulto mayor mapuche hospitalizado en medicina interna que ingresó por un ACV y otras comorbilidades a quien se le diagnosticó disartria, sin embargo, luego de profundizar en su biografía se descubre que lo que el paciente verbalizaba era un mapuzungun antiguo que no era fácilmente comprendido por los mediadores pero que si su hijo lograba entender, por tanto no estábamos frente a una secuela del ACV, si no que frente a una barrera idiomática, que si bien en este caso se pudo resolver en forma más o menos sencilla, si significó disponer de mejores condiciones para esa persona y facilitar su proceso de recuperación.
    Me parecieron muy importantes las lecturas, Pienso que contribuye a mejorar la salud mental de nuestro país mantener estas discusiones. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante leer tu comentario. Respecto a lo que escribiste he estado pensando en lo difícil que puede ser validar otra cultura cuando los puntos en común están tan distantes, y me he estado preguntando si hay algún límite de tolerancia, porque hay países cuya cultura valida diferentes formas violación a los derechos humanos, entonces, en ese caso, ¿la postura es más rígida?, ¿se puede o se debe rechazar? Me ha pasado con todo esto que me he cuestionado si se deben establecer límites, y si es que se establecen, ¿cómo hacerlo en un marco de respeto? si es que no se establecen entonces todo es absolutamente tolerable ¿? Me imagino que el trabajo inicial es abrir espacios de vinculación para comenzar a generar un diálogo desde el respeto, como mencionaban los textos, solo que he sentido que eso queda corto respecto a todas las aristas que se desprenden cuando el vinculo comienza a generarse, y quizás ahí es donde el comienza el verdadero desafío.

      Eliminar
  29. l parte
    La salud y los pueblos originarios, nos dan un claro ejemplo que los formas de vidas, son múltiples desde años remotos. La interculturalidad y la salud nos muestra que es una reflexión basada desde la experiencia.
    Los individuos somos los actores, quienes tenemos vida propia, un reto que tenemos que enfrentar cada día que implica solucionar los problemas sanitarios de las minorías étnicas. Como funcionarios de SM, hemos recibido casos de nuestros usuarios donde su culturas y distintas formas de vidas, nos dejan perplejos para poder dar una respuesta basada en sus propias creencias y experiencias de vida.
    En un caso de una extranjera (Haitiana), los males que sentía, como escuchar voces, ver sombras, la perseguían, la atormentaban en la noche los demonios, refería que estaba poseída y que le habían hecho un mal, solo un brujo la podía sanar y salvar. Ella lo estaba pasando muy mal, dejo de lado todo su rutina diaria, se alejo de la familia y desconfiaba de todos, entro en una profunda depresión. Para poder ayudar y entender a nuestra usuaria, tuvo que pasar por varias intervenciones. primeramente tuvimos que formar con ella un vinculo y así pasar por varios procesos de apoyos terapéuticos, para dar respuesta a sus molestias físicas y mentales. Formamos con ella una alianza, comunicarle que para que pudiese dormir mejor y ser más funcional la íbamos a ayudar y apoyar en el día a día y en ningún momento fuimos en contra de sus creencias. Detrás de este mismo caso había una personas con muchos problemas, de abandono, económicos, habitacional, maltrato etc. También quiero mencionar que hablo de una persona que tenia estudios superiores.
    Me doy cuenta que a través de la historia deberíamos entender la practicas de las atenciones a la salud de los pueblos originarios, en su relación con sus propias creencias, basados en su cultura, lenguaje, idioma, vida social y su contexto histórico. Donde concederemos un verdadero diálogo intercultural respecto a las salud física y de salud mental, como un aprendizaje que deberíamos tener todos los funcionarios de la salud.
    Se han realizado algunos estudios a través de filósofos, antropólogos etc. Sobre el comportamiento de la población en su habitad, formados por distintas culturas, grupos étnicos, para llegar a comprender sus formas de vida y de su actuar. también han habido movimientos sociales donde apuntado a la búsqueda de poder legitimar, defender (o) empoderar a los grupos étnicos donde también se han cuestionado a los grupos dominantes, los excluyen, subordinan o discriminan. (Bacigalupo- 2018)

    ResponderEliminar
  30. ll parte
    Sería importante tener una idea conceptual de forma de entender o concebir algo, de algo que ya existe desde el plano intelectual o mental, no basado en lo material o práctico. Buscar nosotros los profesionales de la salud ,cada día como llegar a esta población, sin que se excluyan sus conocimientos, donde podamos, conocer más de ellos y a la vez ellos conozcan también de nosotros sobre atención de salud.
    Hay que reforzar el dialogo con una buena y clara comunicación con los sistemas de salud, reforzar con las políticas públicas para mantener los vínculos, entendiendo que somos todos distintos "otro" , llegar a la mediación sin mostrar quienes son mejores, mostrar resultados positivos.
    Por ej. me llamo la atención en una parte del texto, donde las parteras cumplen un rol importante en algunas etnias, esta práctica legalmente no está permitida, por ser riesgosa de una mortalidad del feto como la madre además y sin tener previos estudios. Pero sí podrían ser un aporte de acompañamiento, ser promotoras de las adherencias a las medidas de control médico. Además no es una práctica recomendable, los partos en la casa por los tipos de complicaciones que pueden existir. Pero aun siguen existiendo. Donde se debería educar.
    Actualmente también continúan las práctica de herbolaria, donde hay personas que solo asisten a este tipo de medicina, según sus antepasados lo mejor para curar el cuerpo y el alma, espíritu, la mente, es lo que está conectado con la tierra, cura todos los males, previene y trata las enfermedades. Actualmente también hay personas que desconfían de los médicos " medicina tradicional " y de la tecnología médica. Y lo medios de comunicación también juegan un rol importante mostrando distintos productos, también hacen desconfiar.
    Desde nuestros antepasados, nos fuimos conformando por clanes, tribus desde pequeñas familiar desde 30/50 individuos, permaneciendo todos juntos, en algún momento de la historia estas tribus pensaron que estábamos solos en el mundo, cuando vamos descubriendo que no es así nos hacemos muchas preguntas, para poder entender tantas formas de vidas existente en cada espacio del planeta, donde para mí la palabra clave seria, tener una buena comunicación lo más simple y respetar la vida de cada personas de este mundo, por sus determinantes sociales existentes, no todos pensamos iguales, debemos tomar en cuenta que si las personas nos necesitan y piden ayuda, debemos estar presentes para entregar una buena atención de salud de calidad, respetar la interculturalidad, en los distintos oposiciones y saberes.

    ResponderEliminar
  31. Durante mucho tiempo cuestioné y mantuve un recelo silencioso respecto a unas atenciones de medicina mapuche que se desarrollaban días específicos en el CESFAM, todos los días había un cartel en el que escribían: “para diagnóstico de enfermedades traer una botella con orina. Traer botellas vacías para llevar remedios”. Y efectivamente pacientes con diabetes a veces rechazaban la farmacoterapia debido a que estaban tomando unos remedios líquidos que los hacían sentir mucho mejor, sin embargo, en la evaluación de laboratorios se veían repercusiones con aumento de hemoglobinas glicosiladas. No podía evitar preguntarme ¿por qué se avala una atención que usa prácticas sin evidencia y que puede ir en detrimento de la salud de una persona que no tiene cómo saber que efectivamente esa práctica podría hacerle mal? No sabía que estas mismas interrogantes habían intentado ser resueltas hace muchos años, y es interesante como en el texto de “la interculturalidad y salud” muestran una imagen de lo que significó intentar lograr un puente entre medicina alópata y medicina indígena, y mientras leía tuve 2 sensaciones muy opuestas, una relacionada a lo frustrante que debe haber sido por ejemplo intentar evitar las posibles consecuencias negligentes de las atenciones de embarazo con parteras en la experiencia en México, y por otro lado, un sentimiento de culpa relacionado a mantener una posición tan estigmatizadora y cerrada respecto a los valores y las creencias de otra cultura, porque en la medida que uno lee es más fácil darse cuenta de lo fácil que es juzgar y pararse en el pedestal de “nuestra medicina es la correcta” que se traduce en: “yo tengo la razón absoluta” y entonces eso detiene cualquier intención de diálogo. En el texto de antropología y salud intercultural, desarrollan diferentes posibles alternativas para generar lazos y conexiones entre culturas diferentes, y me gustaría remarcar dos puntos, el primero, era considerar en la toma de decisiones respecto a la medicina indígena a los usuarios y sus representantes, como estrategia para lograr disminuir la brecha intercultural, y el segundo punto era que deberían haber capacitaciones continuas a los equipos de salud para evitar caer en actitudes totalitarias y poco empáticas respecto a otras culturas. Y siento que esto podría ser un punto de partida mínimo y necesario para empezar a trabajar en conjunto, pensando siempre en el beneficio máximo que pueda recibir una persona. Y me parece no menos importante considerar que el texto de Hiperculturalidad logra exponer un tema que envuelve y se relaciona con todos los anteriores, desarrollándolo como un término asociado a un mundo que hoy en día está hiperconectado, con la significancia y repercusión de ello en la mixtura actual dentro de las culturas. El autor presenta un modelo conceptual para explicar la dinámica cultural bajo el nombre de Hifanización, donde usa el concepto de rizoma para mostrar un ejemplo de cómo esta hipercultura está llena de red e interconexiones que la van cambiando y caracterizando, y cómo nosotros metafóricamente somos unos turistas de camisa hawaiana que vamos avanzando en un mundo con alta velocidad cambio debido al impacto de las nuevas tecnologías. Entonces si pudiésemos poner en ejercicio este conocimiento, y pudiésemos abrirnos a la idea de que todos somos partes de un todo más vasto, donde nuestras definiciones e identidades nacen hoy de la mezcla entre razas, religiones, culturas, quizás se podría lograr lo que el autor llama “la paz larga”, que nacería entonces en el encuentro y la unión, y no bajo la separación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ignacio ! A propósito de tu experiencia personal, y como los tiempos actuales nos hacen interactuar desde la teoría de la hiperculturalidad, me quede pensando durante las lecturas, como el hecho de que la medicina alópata no haya interactuado lo suficiente durante nuestra formación, pero también no lo haya hecho de manera participativa durante la confección de los programas de salud, ha llevado a que en una urgencia por incluir prestaciones de "medicinas complementarias", se contraten servicios que mas allá de que no tienen evidencia médica, tampoco cumplen con el requisito de responder a la necesidades de comunidades con otras cosmovisiones, dando cabida a personas que se han apropiado de prácticas ancestrales con el fin de lucrar. Y me hace sentido con este consumo cultural superficial y desbordado, en donde hay una falta idea de diversidad, pero no un diálogo profundo y participativo.

      Eliminar
  32. PARTE I:
    El encuentro humano en la diversidad es una experiencia eica y multifacética qué refleja nuestra aparente capacidad intrínseca para conectar, aprender y evolucionar a través de la interacción con aquellos distintos a nosotros. Está experiencia se me hace manifiesta en múltiples contextos, y en múltiples niveles comunicacionales, desde el diálogo cotidiano hasta la integración de saberes y prácticas en ámbitos como este, ina instancia académica de intercambio de realidades y conocimientos en torno a la salud mental colectiva/comunitaria. A través de los textos se deja ver cómo la etnografía, la antropología y la crítica cultural, se pueden explorar en profundidad y complejidad estas interacciones, enriqueciendo nuestra compresión sobre lo humano y lo social.

    Desde una perspectiva personal, a través de la lectura me pude dar cuenta qué mi una de los principales motores para el estudio de la medicina, y posteriormente la psiquiatría fue el asombro y la curiosidad por otros estilos de vida, creencias y prácticas. Con los textos me doy cuenta qué este encuentro siempre se trata de un proceso de diálogo y aprendizaje mutuo, con potencial de transformación mutua. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos. Estamos inmersos en tiempos “hiperculturales”, cómo muy bien fue expuesto por Byung-Chul Han, una de las principales tensiones de nuestro tiempo. La superficialidad con la qué a menudo nos acercamos a la diversidad cultural en la era de la globalización, lo qué nos lleva a un consumo descontextualizado de culturas y realidades, lo qué finalmente erosiona el potencial enriquecedor del encuentro auténtico con el otro (sin ir más lejos, en mi opinión, el clásico setting de rendimiento tan cómodamente instaurado en salud, es una gran manifestación de los tiempos hiperculturales).

    Los textos analizados proporcionan perspectivas valiosas sobre cómo superar estos desafíos. Ángel Martínez-Hernáez y Martín Correa-Urquiza nos recuerdan la importancia de adoptar enfoques etnográficos para profundizar nuestra comprensión de la salud mental colectiva, desafiando las epistemologías dominantes y promoviendo la inclusión de saberes diversos. De manera similar, Enrique Eroza-Solana y Mónica Carrasco-Gómez destacan cómo la interculturalidad en salud requiere de un esfuerzo consciente para trascender las barreras que limitan el verdadero diálogo entre sistemas de conocimiento distintos, promoviendo un enfoque más humano y respetuoso hacia la diversidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE II:
      Hay cosas qué sin duda están a nuestro alcance, cómo cultivar la empatía, la apertura y el compromiso con el aprendizaje mutuo. Esto implica reconocer y valorar las diferencias, así como identificar puntos en común que puedan servir como base para la comunicación y el entendimiento. La contribución de la antropología y la salud intercultural es fundamental en este aspecto, ofreciendo herramientas críticas para cuestionar las prácticas de salud dominantes y promover un enfoque más inclusivo

      La posibilidad de atender procesos de sufrimiento humano con personas de tradiciones culturales distintas a la nuestra no solo es viable sino necesaria. Esto requiere de una disposición para cuestionar nuestras propias prácticas y epistemologías, abriéndonos a otras formas de entender y abordar el sufrimiento. Integrar activamente la diversidad cultural en la atención a la salud enriquece nuestro enfoque, permitiéndonos ofrecer cuidados más holísticos y sensibles a las necesidades de cada individuo


      Sin embargo, me queda la pregunta, cómo incluimos este tipo de prácticas en ejercicio acelerado del día a día? Cuando los recursos son insuficientes, y el diálogo transdiciplinario y transcultural parece un privilegio académico? Es realmente posible acercarnos a la diversidad desde la profundidad, y lograr encuentros auténticos y significativos en el inevitable ejercicio mecanizado? No me cabe duda qué la discusión durante la jornada sincrónica podrá dar respuesta a algunas de estas preguntas que me quedan sin responder.

      Eliminar
  33. Luego de lecturas y material audiovisual como los de esta sesión, podemos ver como el otro es transculturalidad, es importante. Es muy relevante la acogida y la integración de las costumbre del otro individuo, y creo que para eso se necesita dejar de lado un poco los convencionalismos a los que hemos estado acostumbrados, dejar de lado nuestra opinión, para dar espacio la interacción común, a la expresión propia del otro, del otro que sufre, que tiene sus miedos y preceptos propios, y que no necesita que lo anulemos más con nuestro saber tradicional muchas veces dogmático y poco integrativo.

    Dentro de los textos quería hacer mención al de interculturalidad y salud, y referirme a un tema que llamó sobremanera mi atención y me hizo retroceder en una experiencia que tuve en el internado rural de marchigue.
    En ese internado recuerdo nítidamente una vez, que acudió a urgencia una usuaria del pueblo mapuche, con aparentes síntomas de una gastroenteritis aguda muy compleja que requeriría hospitalización. Recuerdo que el médico que estaba pasando conmigo, tuvo una actitud digna de admiración, al escucharla atentamente, y al permitirle también que acudiera la cachi de la zona, para que efectuara los elementos de sanción propios de su cultura. Nunca olvidaré ese gran gesto del médico, y también la gran aceptación y pronta recuperación que tuvo la usuaria luego de esto. Experiencias com ellas, nos deben llevar a abrir nuestros paradigmas, y a interiorizarnos en el otro, pero no en un otro cualquiera., sino en un otro único, propio de biografía, creencias, temores, ideas preconcebidas, ritos y modos de ver el mundo.

    Respecto al al texto, cuando se mencionan. Los significados socioculturales del padecer, resulta muy interesante la lectura, y la reflexión a la que nos invita, dejando de lado nuestro rígido paradigma de salud enfermedad tradicional, y dando cabida a un significado propio de una cultura. Interesante cuando en el texto se menciona que la escucha opera por si misma y tiene una eficacia terapéutica que hace posible un alto grado de eficiencia en la promoción del apego de los pacientes a la atención y a la terapéutica médica.

    También recato lo que menciona acerca de que es aconsejable actuar con mayor humanismo y humildad y abrir espacios de escucha y autonomía para que la gente pueda decidir su relación con la medicina, sin generar un enfoque autoritario de imponer sino uno de generar ambientes colaborativos en pos del otro.

    ResponderEliminar
  34. Quería también destacar, cuando en el texto se menciona lo siguiente “Lévinas propuso que no sólo debemos dialogar cara a cara con el Otro: también debemos «responsabilizarnos» por él.”, me parece digno de alanzar, ya que si nos responsabilizamos por el otro, ya no lo vemos desde una distancia, sino que lo comenzamos a ver como un otro que es más propio de nosotros. Que interesante la reflexión que toca el texto en este respecto.

    Ahora respecto a los videos, me parecieron muy nutritivos e interesantes.
    EL relato de la anciana mapuche que ingresa hospitalizada, y cambia su cama de orientación, buscando el sol. Ejemplifica de gran manera como nosotros con nuestros convencionalismos, nuestra creencia de tener la verdad y ser autoridad, muchas veces pasamos a llevar y dañamos, por no respetar en mundo interno de cada sujeto en particular, que trae tras de sí, una historia biográfica, creencias, temores, traumas, cosas que lo hacen contentarse, cosas que le desagradan, en fin… si no cambiamos el prisma óptico, y dejamos espacio a la individualidad propia de la persona que tenemos en frente, podemos muchas veces sin siquiera advertirlo estar dañando de una forma latente y sigilosa.
    Que linda la experiencia donde en ese hospital, la usuaria mapuche es comprendida y valorada en torno a sus creencias, de esa manera se aprecia que los tratantes de salud lograron salir de sus convencionalismo y adécuense al sujeto en forma de individuo.
    Se puede apreciar la importancia de los pueblos originarios y sus propia individualidad, abarcando creencias, cosmovisión, y porque no decir también, la forma de ver la enfermedad y de definirla. Este aspecto, creo demanda de nosotros como tratantes una gran apertura a lo nuevo, al diálogo, al interesarse al desprejuiciarse, y al integrar del otro como un individuo valido. También destaco lo que menciona una facilitadora del video, en cuento el entorno y la naturaleza misa es el elemento primordial para dar la sanción, poniendo allí el foco, y no tanto en el quehacer médico. Estos son elementos muy nuevos para nosotros que hemos sido formados bajo un sistema de salud my tradicional, dando énfasis en la terapéutica farmacológica y dejando de lado los otros aspectos. Sin duda una visión que invita a reflexión.
    Muy interesante también la visión expuesta de que los colonizadores trajeron la palabra enfermedad y desde allí se comenzaron a enfermar, se nota como aprecian el gran poder que tiene la palabra para el pueblo mapuche, de ahí además que nosotros debamos ser cautos en el tipo de lenguaje que ocupemos, siempre primero conociendo al otro, desde su cosmovisión y así lograr una alianza franca.

    ResponderEliminar
  35. (CONT)

    Interesante como una de las integrantes del pueblo mapuche dice que esta sociedad no está preparada para una relación intercultural, ahí uno puede apreciar los segmentadores y prejuiciosos de nosotros como sociedad ante minorías. Lo que que más que acernarcos al otro, termina alejando.
    Concepto muy interesante el que se habla, respecto al “Saber Ser”, saber pensar, saber comer, saber dormir, resulta interesante como el pueblo mapuche mira la vida como un todo integral, y que las enfermedades no se separan de la menta, como la medicina tradicional promueve.
    Destacar también como con la salud tradicional de Limache han hecho alianzas sobretodo en cuanto a las interacciones químicas entre hierbas. Ahí uno puede observar que es real que bajo una mirada contemplativa, desprejuiciada, se puede lograr una trabajo mancomunado entre pueblos originarios y medicina tradicional.

    Creo que los avances tecnológicos, y de la ciencia también deben ir aparejados a los avances en la visión del otro, y en esa perspectiva nosotros tenemos una labor que desarrollar y un lindo escenario para develar.

    ResponderEliminar
  36. Buenos días en este primer lunes de marzo:
    Parte I
    Muchas gracias por todos sus comentarios, reflexiones y aportes. Todo lo dicho estimula a seguir pensando/dialogando sobre lo que nos convoca y, por supuesto, no se agota aquí. Les invito a profundizar en sus inquietudes y experiencias en el encuentro sincrónico que sucederá en pocas horas.
    Quizá en la cultura de la amabilidad que nos propone Byung Chul-Han puede haber una clave que nos acerque de manera más enriquecedora al contacto con la diversidad que nos resulta extraña o ajena “la amabilidad tiene un efecto reconciliador, hace habitable la coexistencia de lo diferente” (Chul-Han, 2018:67 [2005]).
    Al leer sus experiencias, situadas en contextos diversos, nos es más fácil pensar en el enfoque que nos propone la interculturalidad como una conceptualización que forma parte de un movimiento diverso, complejo y dinámico, que adquiere expresiones concretas en los distintos espacios en que se producen relaciones de atención en salud, y en el cotidiano de la vida personal/profesional.
    Sus comentarios, han resaltado aspectos centrales de los textos, como la importancia de hacernos conscientes de nuestra posición de poder; sobre la relevancia de mantener y cultivar el asombro y curiosidad hacia las personas que nos abren un mundo distinto que muchas veces nos resulta ajeno, extraño, difícil. Algunos de ustedes han destacado la importancia de la reciprocidad, así como de ejercitar la consciencia lateral y la permeabilidad para dejarnos afectar y abrirnos a un saber menos dado que nos habilita el acceso a nuevos aprendizajes. Además, han reflexionado sobre la importancia de la empatía, el respecto a la diversidad, y se han referido a las limitaciones propias de contextos institucionales donde no existen suficientes recursos humanos y materiales, pero tampoco disposición al diálogo. Han dado testimonio de experiencia ricas, enfatizando la importancia de la formación, capacitación o sensibilización en la temática para ir mejor preparados/as para poner la diversidad en dialogo en el encuentro con el Otro/a.

    ResponderEliminar
  37. II
    También han expuesto preguntas instigadoras para un intercambio fructífero sobre cómo distintas formas de curar pueden coexistir de manera efectiva y respetuosa, y sobre el papel que deben jugar los sistemas de salud occidentales en el apoyo y promoción de las prácticas de curación indígenas; y se ha interrogado sobre los límites que la relación con la otredad, ¿qué piensan?, algunas intervenciones en el foro apuntan a posibles respuestas: en la coexistencia respetuosa que pasa por tomar consciencia del vacío en nuestra formación, y hacer algo al respecto; también en la necesidad de reflexionar con honestidad sobre lo que nos pasa con el tema (qué emociones, qué pensamientos, qué hechos, qué potencialidades) y activar una voz interior crítica (no “criticona”) para revisar nuestras supuestas verdades, pero tampoco se trata de abandonar lo que somos (si no queremos eso), sino de ampliar nuestro horizonte de sentido y acción.
    Han resaltado cuestiones que van desde comprender los contextos históricos, políticos y sociales que operan en los procesos de salud-enfermedad-atención; junto con ello, la relevancia de ser conscientes de que algo podemos y debemos hacer incluso en contextos institucionales poco favorecedores. Así como cultivar una actitud receptiva y parafraseando a Carly Zambrano en su comentario, abrirnos a ver, caminar y ejercer en la variedad y sostener, como resaltó Julio Blanco, una ética del encuentro humano, no solo en lo que decimos, sino en lo que hacemos.

    ResponderEliminar
  38. III
    Gracias Gabriela Hechenleitner por refrescar la preciosa cita de Byron Good, contenida en el texto Ángel Martínez-Hernáez y Martín Corre Urquiza (2017:271), respecto a que “la salud y la enfermedad no suceden en el cuerpo sino en la vida". Un enunciado poderoso para entender que nuestro quehacer sucede en la delicadeza, la fragilidad, la fuerza, la vivencia, los cuerpos, las historias, las emociones, las relaciones, etc., es decir, en la vida de personas reales y concretas, con todo lo que ello implica de inconmensurable incluso.
    Quisiera que pudieran concebir el ejercicio intercultural no como un tecnicismo sino como una mirada que también pone a disposición herramientas para la acción, para aplicar en la práctica médica o en nuestro trabajo como agentes de salud de un sistema de conocimiento más dentro de muchos; pues se trata de una forma de ver el mundo que favorece las relaciones humanas, que se activa en cuanto se produce el contacto con otros/as, sea que se nos presente desde una diferencia radical o sutil. Porque donde hay una interacción humana, se habilita un encuentro multidimensional.
    Al leer sus experiencias concretas, difíciles incluso, dan cuenta de la complejidad implicada en el contacto humano. Ha sido transversal en sus comentarios la referencia al respeto, reconocimiento recíproco y diálogo a nivel micro y macro. Hay mucho que no depende de nosotros/as, pero también hay bastante que sí, en lo que nos atañe, en el cotidiano relacionarnos con el mundo que se abre en el encuentro con otros/as, activar nuestro sujeto reflexivo está al alcance de quien se lo proponga.
    La humanización en la relación terapéutica ha sido destacada en algunas de sus intervenciones en el foro, siendo una condición que favorece el contacto con otras personas que experimentan el sistema/mundo de otro modo. Han remarcado también la necesidad de revisar, e interrumpir las inercias culturales, las rigideces, sobre ello versan los textos en su conjunto.

    ResponderEliminar
  39. IV (final)
    La bibliografía, el material audiovisual, la reflexión en el foro nos permitirá responder con mayor sustento a la pregunta de ¿cómo relacionarnos con personas que nos muestras otras formas de estar/ser en el mundo en contextos terapéuticos? Aún más cuando ese contacto nos interpela a revisar nuestra posición, rol social, relaciones de poder, que están implicadas en nuestro quehacer como agentes de salud del sistema médico dominante.
    Además, este ejercicio se favorece cuando conectamos con experiencias propias como lo han hecho la mayoría de ustedes en el foro, vivencias de (des)encuentro, relaciones, contacto, decisiones que tienen consecuencias ¿qué es lo que nos llama la atención?, ¿cómo ponderamos la experiencia vivida a partir de los textos y los diálogos en el foro?.
    El enfoque desde la interculturalidad crítica, nos invita a construir relaciones respetuosas y de reconocimientos entre personas que provienen de tradiciones culturales diversas (geográficas, sociales, étnicas, lingüística, etc.), así como a revisar los conflictos, tensiones implicadas en esa relación porque “podemos reconocernos a nosotros mismos solo en presencia de otros”, como ha dicho Umberto Eco en su compendio de ensayos “Construir el enemigo y otros escritos” (2009).

    ResponderEliminar
  40. Me parecieron muy útiles las lecturas de este periodo, me fue enriquecedor la perspectiva histórica que nos entregaban los textos , pudiendo comparar con nuestra realidad actual; me parece que el encuentro humano tal como he leído es una instancia que se ha dado desde siempre, humanos encontrándose en diversas situaciones, donde el uno desconoce del otro y viceversa, donde el otro puede ser de otra raza, cultura o etnia llevándonos a un encuentro intercultural y diverso, me parece relevante abordar los tres tipos de respuestas propuestas en uno de los textos al enfrentarnos a otras personas: Enfrentarse y pelear, Aislarse mediante estructuras o muros y finalmente el intercambiar opiniones, vivencias o víveres; se sabe que las primeras dos opciones son realidades que existen desde los orígenes y siempre han concluido en exterminar personas o aislarlas , situación que de haber perdurado en el tiempo sin ninguna variación probablemente hubiera extinguido a nuestra especie y por otro lado tenemos a la tercera opción que implica comunicarnos, aceptar al otro , validarlo e integrarlo como un ser humano de igual trascendencia a uno mismo; único, con sus propios valores y virtudes , con quien puedo incluso intercambiar experiencias y alimento , que me permitirá un mayor bienestar; coincido en que ese es nuestro fin último como especie y como sociedad, que nos ha permitido perdurar en el tiempo, lamentablemente esto requiere de seres humanos sinceros, empáticos y respetuosos que se permitan ser parte de este dialogo, donde se exponen al análisis incierto del otro , que le permitirá una ventana de oportunidades.

    Con respecto a la última pregunta considero que si es posible pensarnos atendiendo procesos de sufrimiento humano de distintas culturas, mientras seamos capaces de respirar, soltar y considerar la creencia y experiencia ajena tan importante como la nuestra; en donde el profesional asuma el rol de investigador expectante, dispuesto a aprender del otro y de lo que observará en su sentir, permitiéndonos ser frágiles e ignorantes en ciertas temáticas que nos lleven a indagar con interés en el sufrimiento de quien lo padece, alejándonos por un instante de los criterios diagnósticos o trastornos y acercándonos a una persona integral que manifiesta malestar.
    Para finalizar quisiera destacar el material audiovisual en donde se observa la experiencia de usuarias indigenas en nuestro sistema, me llamo la atencion lo heterogeneo de lo vivido, en algunas como la anciana hospitalizada se apreciaban aun diferencias en su propia manera de abordar un malestar que no fue del todo comprendido por el equipo tratante y por otro lado aparecen las experiencias de trabajo en conjunto entre las hierbas medicinas y la farmacoterapia, lo que me lleva nuevamente a cuestionarme la actitud que cada uno decide adoptar al encontrarse con ese otro,opciones existen, sin embargo la decision es personal ( tal como lo ha sido desde hace muchos años) y por lo visto el dialogar sin enjuiciar y respetuosamente, es la base para los avances interculturales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, resalta la importancia de comprender la interculturalidad en el ámbito de la salud, reconociendo que cada individuo, familia y comunidad tiene su propia cultura, influenciada por diversos aspectos como la educación, el contexto jurídico y las experiencias vividas. Se destaca la necesidad de promover el diálogo entre los trabajadores de salud para entender y respetar las diferentes formas de vida y valores de las personas a las que se brinda apoyo.

      Además, se enfatiza en la importancia de una educación que parta desde las comunidades y conocimientos locales, ya que el verdadero conocimiento se construye a partir de la experiencia vivida y la interacción con el entorno natural y cultural. Se resalta que el vínculo con la comunidad es esencial para comprender la realidad de las personas y brindar un apoyo efectivo.

      Eliminar
  41. Al escuchar los audios sobre la interculturalidad, hace sentido la idea de entender que cada sujeto tiene su propia cultura individual, familiar, jurídicas, educativas.
    A veces es poco claro ya que desde nuestro estudios es algo que se ve y estudia poco, pero cuando estamos inmersos en el mundo de la salud, se nos hace evidente poder entender que cada núcleo cuenta con sus propios ideales.
    Es fundamental crear dialogo entre trabajadores de salud para poder trabajar el concepto de interculturalidad, una educación que parta desde nuestras comunidades y conocimientos con el fin de conocer y acercarnos a las diferentes formas de vivir, más allá desde lo que necesitamos o nosotros esperamos de las personas que buscan apoyo. El vínculo con la comunidad es fundamental para comprender y conocer la vida real de las personas. El conocimiento está en la experiencia vivida, la naturaleza es la vida de quienes viven desde las diferentes culturas, se construye en el territorio, mas que un profesor y un libro.
    ponerlas en dialogo es lo que nos sirve para generar el cambio que necesita nuestra sociedad y nos hace acercarnos más a nuestros usuarios, lo que llamamos vínculo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para responder a la pregunta si es posible pensarnos en el ejercicio atendiendo procesos de sufrimiento humano, con personas que tienen una tradición cultural distinta a la nuestra. Pienso que se requiere como se argumenta en uno de los textos, compromiso con la justicia social y la equidad en salud. Integrando la perspectiva de salud intercultural. Teniendo en consideración que podemos integrar visiones propositivas que nos junten, pero también tensiones que marcan límites. En consciencia también que existe una historia y presente de conflictivo, antagonismo, de hegemonía y subalternidad entre culturas.

      Esto si no nace espontaneamente en el funcionario de salud institucional, crearlo a partir de capacitaciones sobre interculturalidad a través de información y experiencias como se propone en un texto, y por qué no, con la ayuda también de personas que tengan la facilidad ya instaurada de transitar entre varios mundos y poder ser enlace y/o facilitador cultural. Con la precaución de no simplificar las prácticas y conocimientos que se pretenden respetar mediante la descontextualización de su entramado cultural.

      Me gustan que se piensen y concluyan actitudes, valores, virtudes y fortalezas humanas al momento de responder la pregunta del “cómo” y que condiciones son necesarias integrarnos en diversidad. Esto nos entrega bases lingüísticas, filosóficas y finalmente prácticas para poder llevar a cabo el fin y mejorar nuestras relaciones entre personas culturalmente diversas y diferentes como funcionarios de salud institucional. Entre los textos y videos me llamaron la atención varias cualidades: humanismo, humildad, escucha, autonomía, asombro (o la capacidad de maravillarse), permeabilidad, lateralidad, reciprocidad, singularidad, amabilidad, desinteriorización, apertura, auto conducción y construcción ética, solidaridad y la conexión compartida a través de sueños, esperanzas y miedos.

      Sobre estos últimos, pienso que si bien son características humanas. Vivimos en una sociedad y fuimos educados en mayoría con mallas curriculares que no relevaban la importancia de los valores y las virtudes. Entonces, en el contexto de educarnos y capacitarnos en salud intercultural, pienso que es necesario considerarlos dentro del contenido temático.

      Pienso ahora en unas experiencias que estoy viviendo como médico tratante de pacientes adolescentes. Sus familias pertenecen a religiones cristianas, evangélicas y T. de Jehová. A propósito de sus autodeterminaciones y conformación de identidades, presentan en sus familias interpretaciones y reglas que chocan con estas. Este choque impide en una de ellas experimentar lo que le llama la atención, actividades que desde una persona no T. de Jehová sería completamente inocua, pero para ellos está prohibido. En la otra ya son temas más profundos, con su orientación sexual y lesbianismo, lo cual desde los evangélicos es una aberración y una enfermedad de la sociedad. Inicialmente esto evoca sentimientos en mi de rabia, en general tiendo a empatizar más con los niños que con los padres, quizás por mi juventud y mi inexperiencia como padre. Entonces, con el fin de poder contribuir al bienestar de mis pacientes y sus familias mi tutora me ha enseñado una actitud para abordar esta situación y eventualmente lograr un mutuo entendimiento entre las adolescentes y sus progenitores. Esta actitud la define como “curiosidad estúpida”. Con esto pretendemos adentrarnos en el mundo e interpretaciones de la existencia de los padres y buscar nodos o puntos que los lleven a conectar con sus propias experiencias y con el individuo que es su hija. Si bien no se abordó la diversidad cultural pensando también en las religiones, pienso que lo aprendido también corre para esta situación y justifica esta curiosidad estúpida, que de estúpida no tiene mucho.

      Agradezco, como con casi todo los textos y sesiones, el poder tener la oportunidad de aprender de los sabios integradores de estos conocimientos en papel. Me arrepiento de no haber leído esto a tiempo para la sesión con la profesora Tania Solar.

      Eliminar
    2. Los textos y material de esta semana fueron tremendamente importantes para abordar la reflexión, en función a la importancia de la interculturalidad dentro del ámbito de la salud, en donde se propone desde una preocupación crítica sobre cómo las diferencias culturales afectan la percepción y el tratamiento de la salud entre distintas comunidades.
      La interculturalidad se refiere al encuentro y diálogo entre culturas, basado en el respeto mutuo y el aprendizaje recíproco. Desde el trabajo social, la interculturalidad es fundamental para entender las diversas perspectivas de las personas con las que trabajamos, especialmente en contextos de salud, donde las creencias y prácticas culturales, juegan un papel crucial en cómo se percibe y se maneja la enfermedad y el bienestar, logrando promover los enfoques de salud que respeten y valoren las creencias culturales de los pacientes. Esto significa adaptar las intervenciones de salud, para que sean culturalmente pertinentes, lo que puede mejorar significativamente la eficacia de los tratamientos y la satisfacción del paciente, esta lógica es ideal trabajarlo con el equipo.
      La interculturalidad también ayuda a identificar y superar barreras culturales, lingüísticas y estructurales que impiden el acceso equitativo a los servicios de salud. Desde mi profesión, me ha tocado intervenir con usuarios que presentan barreras idiomáticas, como las personas provenientes de Haití y sumar en la atención a las facilitadoras para abordar de mejor forma el idioma, en la atención con el paciente. Desde Hospital de día, nos encontramos trabajando junto a una usuaria proveniente del pueblo Gitano, teniendo como desafío poder entender la cultura, para abordar los temas con la paciente. La cultura gitana es importante tener en cuenta que el pueblo gitano no es homogéneo y que hay una diversidad de experiencias y formas de vida dentro de esta comunidad. Además, es esencial abordar los estereotipos y prejuicios para promover una mayor comprensión y respeto hacia el pueblo gitano.
      Siempre desde la perspectiva del trabajo social, la intercultural no solo se centra en el individuo, sino también en la comunidad, reconociendo y utilizando los recursos culturales como activos para promover el bienestar colectivo.
      La educación en salud puede ser más efectiva cuando se realiza desde un enfoque intercultural, adaptando los mensajes de salud pública a las diferentes comunidades culturales. Esto implica, no solo traducir la información a varios idiomas sino también contextualizarla culturalmente para que resuene con las experiencias y creencias específicas de cada grupo.
      En resumen, el artículo de Eroza-Solana y Carrasco sobre "La interculturalidad y la salud" subraya la necesidad crítica de enfoques de salud que reconozcan y valoren la diversidad cultural. Para los trabajadores sociales, esto significa abogar por sistemas de salud más inclusivos, desarrollar prácticas que respeten las diferencias culturales, y trabajar hacia una sociedad donde todos tengan un acceso equitativo a la atención de salud, independientemente de su origen.

      Eliminar
  42. Parte I
    Luego de las lecturas correspondientes a esta sesión, podemos considerar que la interculturalidad en salud implica la interacción y complementación entre la medicina tradicional de los pueblos originarios y la occidental, buscando una mayor receptividad y un trato más humano por parte de los profesionales de salud hacia las comunidades originarias. Sin embargo, se critica que muchas veces esta interacción se basa en una visión hegemónica que no reconoce plenamente las prácticas y conocimientos indígenas, perpetuando una forma de colonización cultural.
    Los principales desafíos en la implementación de la interculturalidad en salud incluyen la falta de validación de las prácticas de sanación indígenas por parte de los profesionales de salud, la ausencia de un marco regulatorio adecuado, la tendencia a homogeneizar las prácticas culturales diversas bajo una lógica de progreso occidental y la falta de una comprensión profunda de los significados socioculturales de la salud y la enfermedad en las comunidades indígenas por parte de los responsables de políticas sanitarias.
    Durante mi tiempo como EDF en la XV región, fuimos enviados a cubrir rondas rurales correspondientes a la posta rural de Visviri, en el altiplano. Las rondas consistían en dar asistencia en los domicilios más alejados del acceso a los caminos, a los que se llegaba a través de una huella marcada por el paso de agua o camionetas 4x4. Llegar allí en un automóvil ya parecía extraño. Muchas veces sentí que era “ridículo” o “sin sentido” acudir con una cartola de control cardiovascular y explicarles a personas de la población Aymara, con todas las dificultades del lenguaje existentes, cómo es que los antihipertensivos no estaban haciendo efecto en ellos. Me parecía completamente fuera de lugar recomendarles el consumo de ciertos alimentos o reducir el consumo de sal, desde mi posición de médica completamente extraña a su cultura y a los alimentos que más se consumen en aquellos lugares. Realizar estas y otras acciones que, en muchos casos, no se cuestionaban desde ninguna de las partes involucradas en esta transacción de una salud occidental, resultaba frustrante. Luego de esto, llegué a pensar que el programa de salud intercultural no logra su objetivo de respetar y ofrecer acceso a atención culturalmente inclusiva para los pueblos originarios. La realidad de esta interacción entre ambos sistemas de salud es que son dos sistemas aislados, que no tienen muchos puntos de encuentro entre el uno y el otro. En la salud mapuche, por ejemplo, la enfermedad es el resultado de un daño espiritual, que puede estar relacionado a un desequilibrio o maldiciones de orígenes mágicos, por lo tanto, los procesos de sanación pueden variar enormemente de lo que estamos acostumbrados y, la dificultad que aún tenemos para validar esto e incorporarlo es realmente enorme.


    ResponderEliminar
  43. Parte II
    En esta misma línea, el concepto de "interculturalidad funcional" es fuertemente criticado por su implementación superficial para justificar acciones gubernamentales sin abordar realmente las necesidades y derechos de los pueblos originarios. Por lo tanto, y en su lugar, se propone una "interculturalidad crítica" que cuestione las estructuras hegemónicas y promueva un diálogo genuino y transformador y, la salud mental comunitaria, entendiéndose como un conocimiento permeable, dispuesto a la coalescencia y la decodificación de sentidos, permite de mejor manera una reinterpretación de las experiencias de los individuos, enfocándose en la subjetividad y vivencia de sus problemas, más allá de los síntomas clínicos. Es fundamental criticar cómo la psiquiatría biomédica despoja a los pacientes de su subjetividad, reduciéndolos a objetos diagnósticos. En cambio, se debe promover y propiciar un enfoque que permita a los sujetos recuperar su narrativa y agencia en el proceso de sanación, facilitando la autogestión y la reconstrucción de su identidad desde sus propias experiencias y contextos socioculturales, siendo nosotros colaboradores de estos procesos.
    Finalmente, la descolonización de la subjetividad y la integración de perspectivas etnográficas son elementos clave para avanzar hacia una salud mental que verdaderamente responda a las necesidades y contextos de los individuos. Los gobiernos deben ser capaces de ajustar la actual política de salud para dar a los pueblos originarios autodeterminación y afirmación cultural dentro de los servicios de salud disponibles a lo largo de Chile. Solo a través de una interculturalidad crítica y una praxis de construcción compartida (muy parte del modelo) es que se puede lograr un sistema de salud más inclusivo y respetuoso de las diversidades culturales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares