TRABAJO OBLIGATORIO SEMANA DEL 17 al 30 de Octubre: LA RED TERRITORIAL EN EL MODELO COMUNITARIO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

 


Nos encontramos ante un modelo asistencial realmente comunitario cuando constatamos que se tratan de “servicios integrados, comunitarios y hospitalarios, acordes con las necesidades de la población”, y en los que la calidad de los mismos tiene la capacidad de “desarrollar autonomía, equidad, eficacia, efectividad y eficiencia, responsabilidad, accesibilidad, continuidad de cuidados o integralidad”.

Para garantizar el cumplimiento de esto, la atención debe basarse en una forma específica de la organización sanitaria. Implica que el diseño y dimensionamiento de los recursos tenga en cuenta las características epidemiológicas y sociológicas de la población a la que asiste, es decir, asegurar la universalidad y la equidad. Deben ser unos servicios integrados, es decir, patrocinar la continuidad de la asistencia según las características de un trabajo en red. Universalidad, equidad y trabajo en red están mejor garantizados desde el contexto de servicios de titularidad y gestión públicos. Ahí es posible el diseño y reparto de recursos de manera transparente y con un control a través de cauces reglados de participación de usuarios y profesionales.

Pero la calidad también puede entenderse según parámetros de eficacia, eficiencia y efectividad. La eficiencia en la gestión de los recursos sanitarios es un objetivo deseable. Pero es un concepto estrictamente económico. En salud, el concepto de eficiencia debe ir unido al de eficacia: no se es eficiente si los resultados no se obtienen con la eficacia demostrada. Por tanto, la eficacia de las intervenciones es el objetivo a conseguir. Sin embargo, en los servicios públicos hay que tener en cuenta las condiciones reales de su actividad, de manera que, la dimensión en la que deben estar orientados hacia la efectividad. Así, desde un nivel determinado de efectividad en la práctica diaria, las estrategias de gestión clínica buscarán como objetivo obtener mejoras concretas de esa efectividad y su acercamiento progresivo a la eficacia. 

En SM debemos saber que según el protagonista del subsistema sobre el que pongamos el acento, nos referiremos a distintos aspectos de la calidad. Desde la perspectiva de la persona con un trastorno mental, consiste en asegurar que reciba los cuidados que precise y que sus síntomas mejoren. Desde un familiar, la calidad proporciona apoyo y ayuda a preservar la integridad familiar. Desde el proveedor de servicios o de gestores de servicios, la calidad asegura efectividad y eficiencia. Desde la perspectiva de los responsables políticos, la calidad es la clave para mejorar la SM de la población, asegurando los resultados más rentables y la rendición de cuentas.

_______

Este texto se basa en Del Río, F. y Carmona, J. (2012). Organización de los servicios de la salud mental comunitaria: La red territorial. Coordinación y colaboración institucional. En M. Desviat y A. Moreno (Eds.), Acciones de Salud mental en la Comunidad (p. 341-355). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.


Durante este período  de trabajo asincrónico en el Curso:

  1. Vea Video-Clase  de la Dra. Daniela Rivera . Entre por AQUI.
  2. Lea: SOBRE EL PAPEL Y EL CARÁCTER DE LAS REDES DE ATENCIONEN EL MODELO COMUNITARIO DE ATENCION EN SALUD MENTAL, elaborado para esta clase a partir del Capítulo de Del Río, F. y Carmona, J. (2012). Organización de los servicios de la salud mental comunitaria: La red territorial. Coordinación y colaboración institucional. En M. Desviat y A. Moreno (Eds.), Acciones de Salud mental en la Comunidad (p. 341-355). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. 
  3. Lea el Modelo de Gestión Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud entre las páginas 80 a 121
  4. Visite el sitio web del Servicio de Salud Talcahuano y conozca su Red Temática de Salud Mental


  • Participe en los Comentarios del Blog hasta el sábado 28 de octubre de 2023
RECORDAR QUE  LOS COMENTARIOS DEBEN INCLUIR : (1)LAS LECTURAS Y VIDEOS; (2) SUS EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS y (3) LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS EN EL CURSO

  • Participe en la discusión sincrónica del lunes 30 de octubre de 2023 desde las 19:00 hrs.


Comentarios

  1. Siempre me ha llamado la atención la gran heterogeneidad entre los servicios de salud, y las diferencias respecto a las direcciones de los distintos dispositivos de salud mental, en Pudahuel sucedía que distintos centros de derivación a especialidad psiquiátrica podían ser dirigidos por la CODEP, el Servicio de Salud, o incluso ambos, lo que muchas veces dificultaba coordinaciones y a veces generaba malestar entre los profesionales de cada centro por diferencias en las condiciones y beneficios a los que se podían acceder dependiendo de las coordinaciones. Y eso sería solo la punta del iceberg, considerando que el modelo de gestión plantea diferentes metas que se deberían consumar hacia el 2025 con tantas diferencias en quienes dirigen ¿se podrá lograr el cumplimiento?, sería quizás una buena oportunidad establecer en próximas oportunidades un modelo de gestión que considere homogeneizar la dirección de los dispositivos de la red. Es interesante igualmente que en el mismo texto se reconocen muchas de las problemáticas actuales que se suscitan en las atenciones de salud pública, como la importancia extrema que se da a la cantidad de atenciones por sobre la calidad, sin enfoque en las expectativas o la satisfacción de la comunidad, y pese a ese sacrificio, la oferta (como dice el texto) “sigue siendo insuficiente, inequitativa, no resolutiva y no siempre territorializada”, el enfoque comunitario pareciera ser un sueño aún distante, y por lo menos en el fragmento de lectura no se observan atisbos de plasmar objetivamente una solución. Otro punto que remarqué y que me pareció importante fue el espacio que apunta a establecer estrategias de cuidados de equipo con la finalidad de evitar sobrecarga y burn out, algo que no es infrecuente de ver en los profesionales de salud, sin embargo, sigue quedando en un espacio intangible las indicaciones mínimas específicas, por lo que finalmente podría recaer en disposiciones de jefaturas estrategias poco efectivas para prevenir el desgaste del equipo. En cuanto a la revisión del video, la Dra. Rivera realiza una exposición que resulta clarificadora para entender el contenido nuclear del modelo de gestión, sobre todo para explicar magistralmente el diagrama de la red temática de salud mental en la red general de salud. La Dra. finaliza su presentación solicitando evaluar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. He estado considerando cada uno de los puntos y quisiera terminar el comentario respondiendo esa solicitud.
    Fortalezas: red de servicios de salud mental claramente definidos.
    Debilidades: acceso desigual y falta de recursos. Insuficiente incorporación de la comunidad. Sigue quedando a criterio de jefaturas la prevención de sobrecarga de los equipos.
    Oportunidades: enfoque y propuestas claras respecto a promoción y prevención considerando los diferentes ciclos vitales, apuntando a un enfoque integral y comunitario. Indicaciones específicas respecto a gestión y división de responsabilidades.
    Amenazas: Estigma persistente y posibles cambios en la legislación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nacho, me pareció muy interesante tu aporte. En particular, me llamó mucho la atención las situaciones de falta de coordinación que describes durante tu experiencia como EDF en Pudahuel. Resulta llamativo que, dentro de una misma comuna, hubiera centros de dependencia del Servicio de Salud y de dependencia municipal (en base a lo que busqué, si no me equivoco, ¿la CODEP sería una entidad no gubernamental dirigida por la Municipalidad de Pudahuel?), lo cual sin duda tenderá a generar situaciones como la que tú describes.

      Si bien, una opción sería apuntar a la homogeinización de las direcciones de cada dispositivo y, con ello apuntar hacia una dirección más centralizada; siento que esto podría traer también sus contras al asunto, por ejemplo, distanciar más a los directivos de la realidad local de la comuna. En cierto sentido, el Municipio está más cercano al territorio que el Servicio de Salud, lo que lo coloca en una posición privilegiada para identificar problemáticas y transmitir la opinión de la comunidad para ser considerada en la toma de decisiones. Por lo que, tal vez, al buscar una dirección más centralizada se podría perder esta ventaja. En vista de esto, una alternativa de solución a este problema sería buscar una mayor coordinación entre ambas instancias. Por ejemplo, a través de Consejos Técnicos de Salud Mental o de reuniones entre los directivos de cada uno de los dispositivos; con el objetivo de buscar instancias que garanticen una comunicación fluida y continua entre la mesogestión y la microgestión. Propuesta que, además, podría generar menos rechazo dentro de cada institución, en comparación al verse enfrentados al cambio en la dirección a la que ya están acostumbrados.

      Eliminar
    2. Compañero, comparto mucho su visión critica y preocupación con el cuidado del equipo y como queda a voluntad de cada unidad, y de quienes toman las decisiones, en vez de ser algo ya inmerso en la cultura del trabajo salubrista. Parece curioso, a lo menos, lo poco que se habla de esta necesidad de cambio estructural de cómo vemos a las personas funcionarias en salud, pasa a menudo, por ejemplo, a quienes ejercemos la psicología, que se nos invalida la necesidad de expresar emociones o de mostrar que necesitamos espacios de descarga emocional, porque responden al estigma de que lxs psicólogxs deben tener todas las herramientas resueltas de cómo ser personas terapeutas sin demostrar ningún nivel de vulnerabilidad o necesidad.
      Desde ahí me parece muy importante cuidar los espacios autogestionados y espontáneos que surge para la contención emocional entre compañerxs, pero sin dejar a un lado la necesidad de poner en las jefaturas la responsabilidad de institucionalizar estas actividades.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Estimado compañero, dentro de mi lectura también me llamo la atención de la preocupación por la temática de burnout, siendo que es importante detectarla y manejarla, ya que afecta directamente en el equipo, el profesional y también en el usuario. Pero la interrogante que me queda, y que no se plantea en la guía, ¿hay sistemas/equipos de detección calificados para la prevención y/o manejo, que vayan más allá de las instancias de cuidados, la autoobservación o la interpretación de los otros miembros del equipo? A mí parecer, en el extracto, no se plantea y muchos menos he visto en el CDT; creo que sería muy importante para prevenir esto, y así mejorar el rendimiento personal y grupal.

      Eliminar
    5. Estimado ignacio, gracias por compartir tu experiencia. Lamentablemente, la realidad entre los establecimientos municipales y del servicio en cuanto a sus formas de derivación es una realidad que también me ha tocado experimentar mientras estuve trabajando en la patagonia, en ocasionas, dificulta o retrasa la oportuna atención clinica a los usuarios. Interesante propuesta de homologar las SIC.
      Dentro de los puntos que mencionaste, que también llamaron mi atención en la lectura del moledo de gestión, quisiera referirme a las acciones de prevencion en salud mental, de las que también pude participar en APS cuando fui EDF, como el Programa de apoyo al recien nacido/a de ChCC, Evaluacion Psicosocial Abreviada (EPSA) que permitia el riesgo biopsicosial en gestantes, o la apliacion de otros instrumentos como Escala Edimburgo, AUDIT, ASSIST, etc. Que basadas en la intersectorialidad han permitido aumentar la promoción, prevención y pesquiza precoz de trastornos mentales.
      Saludos!

      Eliminar
    6. Estimado Ignacio, gracias por tu experiencia. En cuanto a las consultorías, me gustaría compartir mi experiencia desde el Hospital el Carmen de Maipú en donde, en vista del deficit de especialistas se ha intentado mantener las consultorías de cualquier modo profesional y ético posible, considerando qué son nuestro pilar y centro de referencia principal. Asimismo, mi experiencia a pesar de las dificultades los adjuntos pertenecientes a mi sector consideran como prioridad la academia, el aprendizaje y el acompañamiento constante a los médicos y profesionales de APS, manteniendo un flujo constante de comunicación, presentación de clases. Sin embargo existen instancias en que la agenda médica - administrativa o el espacio institucional no permite mayor amplitud para dicha instancia aunque existe la mayor voluntad y es allí donde nosotros como "microgestión" llegamos hasta nuestro tope de capacidad y solicitamos a nivel meso y macro mayor apoyo y soporte, para asegurar un correcto uso de dispositivos como bien explico la Dra Rivera "Hacer uso coherente y responsable de dispositivos: se atiende en atención primaria lo que allí compete y en atención secundaria y terciaria lo que allí compete" pero para que ello sea posible es necesario reconocer las falencias del sistema y contribuir, apoyar a la preparación desde nosotros mismos para fortalecer la red, de lo contrario lo será posible pues no será posible: la eficacia, la efectividad, la eficiencia y tampoco se valorará la voluntad.

      Eliminar
  2. Después de revisar los materiales dispuestos para esta semana puedo decir que finalmente comienzan a cristalizarse los principios examinados en las sesiones previas.
    Analizando la red temática de salud mental, podemos ver como cada rama que confluye en este árbol enorme que es la gestión de salud mental se constituye finalmente como un gestalt, con una identidad y vida propia.
    Es muy remarcable entender cómo ha sido la transición de distintos modelos, al actual que tenemos, y de todas maneras me siento privilegiado porque en mi rotación actual (COSAM El Bosque) puedo decir que varios de los elementos descritos se aplican actualmente, como la horizontalidad del equipo, la inclusión de los pacientes y la territorialidad.
    Sin embargo, al tener la experiencia anterior de haber trabajado en APS (CESFAM y CECOSF), puedo atestiguar a lo que han comentado mis compañeros en sesiones previas relativo a la gran heterogeneidad presente en distintos servicios. Para un ejemplo claro, en su clase la Dra Rivera expone la necesidad de que exista el recurso de consultoría psiquiátrica al menos 1 vez al mes y aún más la existencia de una relación, que trascienda un evento discreto. En mi experiencia previo a entrar a la beca, era de regla que los meses de verano las consultorías psiquiátricas se suspendían (debiendo derivar sólo a través de interconsultas, sin feedback) y cuando el psiquiatra se encontraba con licencia médica, no existía ningún reemplazo, las consultorías se suspendían y simplemente se volvía a abrir agenda a los médicos de APS que íbamos a participar, para ver otro tipo de prestaciones (ninguna relativa a salud mental).
    Esto refleja a mi parecer algo similar a lo conversado sobre las consultorías en salud mental, que si existe un marco en el que debiéramos basarnos, ¿Por qué hay realidades tan disímiles?. Finalmente a veces a mi parecer quedamos entrampados en disquisiciones administrativas, perdiendo el foco que es el usuario que consulta.
    La persecución de metas, población bajo control, contra referir sin un proceso diagnóstico integral. Al tener distintas experiencias en APS y ahora en la beca, siento que es mi deber y deseo poder aprender lo que más pueda, para luego al devolver en mi región tratar de implementar estrategias similares que veo que aquí resultan, junto a un sistema que es complejo de conceptualizar y de intervenir, pero que debemos hacerlo por el bienestar de nuestros usuarios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Matías, tuve una experiencia similar en APS, en donde las consultorías a las que asistí, no eran el CESFAM, eran via zoom, muchas veces no habían psiquiatras porque estaban con licencia o en vacaciones y no había reemplazos. Yo sentía que no existía un elemento clave de las consultorías, que es la relación de equipos de especialidad en salud mental y el equipo general de Atención Primaria de Salud. Lo cual contrasta con mi experiencia del otro lado de la moneda, donde vamos al CESFAM como equipo de especialidad COSAM, en donde tenemos una relación de confianza con los miembros del equipo de APS, horizontal e interdisciplinaria, donde participan médicos, psicólogos, asistentes sociales, terapeutas, etc, donde se realizan capacitaciones, presentación de casos y se gestiona la continuidad de cuidados. Lamentablemente esta instancia se realiza 1 vez al mes, que es el mínimo.

      Eliminar
    2. Al igual que Matias y Maria Cristina, he tenido el privilegio de trabajar en APS y ahora en la beca en el nivel secundario y solo vengo a reforzar lo que ellos mismos mencionan, la diferencia es abismal en ambos lados, donde en APS no era raro sentirse solo atendiendo al paciente, con un equipo que no esta preparado para evaluar todas las patologias y sin respaldo de un especialista muchas veces debido a esta intermitencia en ls consultorias, en el hospital y COSAM me he encontrado con una realidad diferente, donde l trbajo en equipo es la piedra angular de todo. Coincido con ambos en que urge poder unificar la forma de trabajo, ojalá cuando egresemos esta experiencia nos sirva para hacer un cambio por el bien de nuestros usuarios.

      Eliminar
    3. Estimado Matías, concuerdo con tus palabras y tu interrogante, al igual que nuestros compañeros han comentado, en APS varía mucho la realidad de cómo funcionan las cosas. Pero también agregaría otra situación que nos pasaba mucho en el CESFAM, y era que a veces (más de las que correspondería) no se lograba la participación del equipo completo de APS en las consultorías con COSAM, y sobre todo, el recurso médico era el que menos estaba presente, y esto por tema de colapso en otras áreas (como cardiovascular, morbilidad, etc) en lo que no se podía bloquear la agenda del médico que debía presentar; esto dificultaba el feedback desde COSAM y no se lograba una comunicación adecuada entre los establecimientos. Los participantes no eran constantes, no se conocían entre ellos, y no existía una real relación entre los equipos.
      Por suerte, esto fue cambiando con los años, y en la última dirección con la que estuve (que está desde el año pasado), si se empezó a dar esa protección a todo el equipo participante del CESFAM, mejorando este canal de comunicación.

      Eliminar
    4. Hola Matías! Yo también hice el reparo en lo que decía la dra Rivera respecto a las consultorías, ya que siento que una vez al mes e incluso más sería ideal. Lamentablemente donde trabajaba muchas veces se debían suspender (por vacaciones o licencias médicas, etc) tal como relatas tú y era difícil reagendarlas, por lo tanto, se perdían. Esto va en desmedro del paciente y de nosotros como equipo y creo que es importante que podamos cumplir con dichas metas y cada vez seguir avanzando. Saludos

      Eliminar
    5. Matias! , quería compartir mi experiencia en las consultorías, en años anteriores cuando trabajaba en APS fui encargada del programa de salud mental entonces participe de varias consultorías, cuando estaba desde el lado de APS me esforzaba para que estuvieran bien preparadas y seleccionar bien a los usuari@s y se me hacian tan poquitas para todos los pacientes que necesitaba derivar o consultar, pero siempre consideré que era una instancia muy valiosa que no había que perder. Ahora que estoy en el lado del COSAM mi experiencia ha sido todo lo contrario el nodo que nos corresponde como equipo no preparan los casos, copian y pegan las atenciones de rayen, no manejan bien la historia, a veces el médico no va, hemos tenido que suspenderlas por esto mismo y así, ha sido bien decepcionante y muchas veces me pregunto que podríamos hacer para mejorar esta situación, creo que las alianzas y el trabajo conjunto son fundamentales para que esto funcione y eso es lo que más estamos fallando, abrazos

      Eliminar
  3. Siguiendo un recorrido lógico a lo largo de este curso, comenzamos viendo la importancia de los conceptos de salud y enfermedad mental, el rol de la psiquiatría y la fuerza que adopta el diagnóstico que entregamos al constituir una etiqueta diagnóstica. Tras ver estas generalidades, entramos de lleno a evaluar el nacimiento del modelo comunitario al estudiar los textos referentes a la Reforma Psiquiátrica en Europa e incluso el texto mismo de Caplan sobre la Psiquiatría Preventiva; para luego analizar cómo todos estos antecedentes y este modelo teórico tomaron forma y se implementaron en Chile, en base a las experiencias del Dr. Marconi y del Dr. Cordero.

    Hoy toca ir un paso más allá, o más bien, un paso más hacia la actualidad. De modo tal que comenzamos a visualizar cómo tras años y años de desarrollo teórico y procesos de ensayo y error, de avances y retrocesos, llegamos al día de hoy con nuestro modelo comunitario actual, analizando en profundidad su estructura y a la luz de la propuesta de Red Temática de Salud Mental.

    Todo el marco teórico que hemos adquirido durante estos meses de beca toma forma concreta en el modelo propuesto por la Red Temática de Salud Mental, en vista de la cual cobran sentido muchas de las diferencias que me llamaron mucho la atención al entrar a la beca, en comparación a mi experiencia previa en internados y prácticas durante la carrera. Así, principios fundamentales como los de continuidad de cuidados, integralidad de la atención, trabajo transdisciplinario e intersectorial, que en su momento me resultaron conceptos tan nuevos y ajenos, hoy en día me parecen elementos indispensables para poder brindar una verdadera atención de calidad, basada en la garantía de la eficiencia y la eficacia. En este sentido, siento necesario rescatar la reflexión realizada en el texto “Modelo de Gestión Red Temática de Salud Mental” al respecto de la eficacia y la eficiencia. Si bien, durante mi período de formación en pregrado muchas veces pensé que tal vez convendría más aumentar la cantidad de horas de atención a expensas de horas asignadas a otras actividades como reuniones, gestiones de casos, actividades en territorio, etc. (pensamiento que, en parte, mantuve hasta los primeros meses de beca); hoy en día me doy cuenta de que estaba equivocado. Pensar de esta forma sería velar por el cumplimiento de la eficiencia como máximo valor a aspirar, con un foco centrado meramente en lo clínico. No obstante, una propuesta terapéutica tan sesgada rara vez logra el impacto en la salud del paciente que este necesita para mejorar sustancialmente su calidad de vida; como dijo la Dra. Rivera, “estaríamos atacando solamente una pata de la mesa”, dejando al resto sin intervenir. Claro, sería eficiente en el sentido de que cumpliríamos metas de atención, se reducirían las listas de espera y agilizaría el tránsito de los pacientes por la red. Pero ¿sería una medida eficaz? Lo dudo, en vista de que con un enfoque meramente clínico y desarticulado de la acción del resto de los profesionales del equipo no lograría el cambio que realmente buscamos; y, parafraseando lo que se explicita en el texto, “para hablar realmente de eficiencia en nuestras intervenciones, los resultados obtenidos han de ser eficaces, en base a las necesidades del paciente”.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con estos antecedentes, reconozco la necesidad de transitar desde un modelo previo centrado en el individuo y en la atención individual, fraccionada entre las distintas profesiones y desarticulada con el resto de los sectores de la sociedad; hacia una atención construida con el paciente y su comunidad como puntos centrales, que adecúe las intervenciones a las necesidades de estos, que articule fluidamente las propuestas de los distintos profesionales de la salud en intervenciones coordinadas, que contemple la conexión con distintos sectores de la sociedad como la comunidad y entidades fuera del sector salud (laboral, educacional, etc), y que asegure una comunicación y coordinación fluida a lo largo de cada uno de los nodos de la red, garantizando con ello una verdadera continuidad de cuidados. Todos estos son elementos presentes en la propuesta de Red Temática de Salud Mental, que constituyen el horizonte hacia el cual avanzar.

      No obstante, si bien la propuesta es una, el cómo esta se lleva a cabo en cada uno de los puntos de atención varía sustancialmente entre cada Servicio de Salud y cada dispositivo de atención. Intentando aterrizar esta reflexión a mi experiencia en el CDT de Psiquiatría del HBLT, me gustaría ilustrar esto con un ejemplo concreto: el Plan de Cuidados Integrales (PCI).
      En base a lo planteado por el texto, el PCI debería constituir algo así como una “guía fundamental” que direccione el proceso terapéutico del paciente, permitiendo a su vez la monitorización de la efectividad de las intervenciones y su cumplimiento. Frente a una función tan relevante, resulta evidente la importancia de este documento, al menos en la teoría. Sin embargo, en lo que he visto a lo largo de estos meses, este documento constituye más bien una formalidad que se lleva a cabo en cada ingreso, sin que sea posteriormente recordado, al menos durante los controles psiquiátricos, para asegurarse de remar en dirección hacia los objetivos allí establecidos. Si bien este documento se supone que debería cumplir la función de articular y coordinar la acción de los profesionales del equipo, siento que esta coordinación se realiza más bien a través del diálogo durante las reuniones territoriales, instancias en que sí se logra una verdadera acción conjunta. Por lo que esta función tan importante que le otorga el modelo al PCI, al menos en mi opinión, no se cumple en la realidad (al menos desde mi visión, que podría estar errada por mi inexperiencia en este campo nuevo para mi).

      Finalmente, quisiera cerrar mi comentario con la apreciación de que, si bien existen estos casos en que las propuestas teóricas difieren de lo que se hace en la práctica, es un fenómeno esperable al pasar cualquier teoría abstracta hacia lo concreto. Al fin y al cabo, es mediante estas incongruencias que se detectan puntos de falencia en los que pueden nacer nuevas propuestas que enriquezcan al modelo, en un constante proceso de ensayo y error que vaya de la mano con una evaluación permanente que, idealmente, incorpore en el proceso tanto al equipo de salud como al paciente y la comunidad detrás de él.

      (Fin)

      Eliminar
    2. Hola Nicolas. Me parece muy interesante tu visión acerca de conceptos muy importantes que se plantearon como es el de la eficiencia y eficacia, donde claro uno también muchas veces se encuentra en esta dualidad de cantidad y calidad en el sistema da salud, donde si bien se entiende que los usuarios necesitan tener acceso al sistema y atenciones en caso de ser necesario, muchas veces uno quedaba con la sensación de cual será el real impacto o mejoría de los usuarios ya que al parecer no se puede permitir la calidad y continuidad de atenciones para lograr un real avance y cumplimiento de objetivos. Y es que en APS me pasaba mucho esto donde uno veía donde ingresaba e ingresaba gente al programa de Salud Mental, y claro uno entendía que este nodo es la puerta de entrada al sistema de salud, muchas veces uno quedaba sin respuestas literalmente ante los usuarios cuando uno al terminar de dar las indicaciones a estos al hacer un ingreso al PSM me preguntaban si seria yo el que los continuaría atendiendo o cuando podrían tener control y es que a veces esto causaba frustración donde uno se sentida atado de manos y sin saber si los usuarios podrían tener real continuidad de sus atenciones y un manejo integral y por lo tanto poder ser dados de alta idealmente para permitir la entrada de otros usuarios que tuvieran acceso a la misma calidad de atención.
      Ahora claro también comparto tu aporte donde planteas que herramientas como el PCI muchas veces uno piensa que si tendrá un real impacto en el proceso de atención o será una herramienta que se queda en lo “burocrático”. Pero claro me gustaría aportar que entiendo que tiene que haber una visión teoría necesaria que intente dar un marco en común de trabajo y organizar como lo es el Modelo de Gestión que leímos por lo que creo que es una herramienta necesaria y que tiene su utilidad, ahora claro lo importante es poder continuar optimizando su aplicación y uso para que pueda tener un real impacto en los usuarios, y es que se podrían detectar otras causas que provocan esto como quizás la falta de recursos humanos que provoca que se privilegie la atención clínica y también algo que es mas a largo plazo pero que creo debe poder comenzar a reforzarse aun mas como lo es la real Prevención y Promoción, ambos que ya pudimos reflexionar sobre su importancia clave en la Psiquiatría para así poder mejorar la salud de la comunidad y por lo tanto del sistema.

      Eliminar
  4. Comentario Parte 1

    Me parece super gratificante el hecho de poder tener acceso a profesionales capacitados que nos ilustren de manera competente y fructífera sus distintos conocimientos en las distintas áreas. El ver como los contenidos desde el inicio del curso, planteando las distintas temáticas de manera general, ahora van adoptando una forma adaptada a la realidad local, donde todo cobra un mayor sentido para mí. El comentario de esta sesión quisiera comenzarlo con lo que comenta la Dra. Riveros en su clase magistral con respecto a que “el modelo chileno con respecto a la red temática de salud mental, propone en toda la red un trabajo colaborativo y cercanía con la comunidad, donde no basta solo con la hospitalización”. Me parece que esto toma mayor sentido, al ir leyendo los textos, de que el modelo comunitario, sustituya la verticalidad característica de un modelo biomédico centrado en el “paciente” y en el “síntoma”, a un modelo horizontal donde prime la cercanía y empatía con el usuario. Otra idea que me pareció interesante es que la red debe ser “contenedora y reparadora de vínculos”, donde “el centro es el sujeto alrededor del cual deben girar los distintos dispositivos”. No obstante cabe preguntarse: ¿qué tan factible es lo anterior?, ¿qué tan contenedora y empática es la red? Creo que se ha ido avanzando de manera consistente en esta idea con respecto a la psiquiatría comunitaria, siento que uno de los requisitos que deben tener los servicios de salud para lograr la efectividad (con eficacia y eficiencia) según lo planteado en las lecturas, es decir, que deben tener un carácter público, universal, con equidad y gratuito, se está quedando corto para poder dar prestaciones de calidad a los usuarios de la red o nodo al que pertenecen. Cabe preguntarse: frente al aumento de personas que demandan atención en cada nodo al que pertenecen, ¿se podrá evaluar la posibilidad de articular con la red privada para brindar una atención más expedita y continua a las personas que lo requieran?, quizás esto permita a las personas sentirse validadas, protegidas o simplemente tomadas en cuenta, de que al estado les importa su situación, y esto podría ir en beneficio de adquirir un vínculo más estrecho con la red y con la continuidad de su tratamiento. Pienso que así, puede que se de más sentido a las consideraciones que debe tener la red, planteadas por la Dra. Riveros en cuanto a la gobernanza, donde esta toma de decisión adquiere un carácter más político (donde nuevamente la política resulta fundamental al realizar cambios en pro de las personas), además de una co-construcción, de una mayor oportunidad de acceso a atención para las personas. Claramente que esto me parece una posible solución momentánea mientras se realizan las gestiones adecuadas para cumplir con las metas establecidas al 2025, porque considero que la psiquiatría comunitaria si o si debe tener un carácter público que pueda cumplir con los principios vinculados al proceso de organización del cuidado, como el que los servicios sean comprensibles, aceptables por la comunidad, eficiente, efectivo y coordinados.
    Una de los puntos que centró mi atención fue el hecho de que la Dra. Riveros mencionara como en APS se está implementado la estrategia de multimorbilidad integrando la consulta de salud mental junto a otras patologías que tiene el usuario y ser abordada en conjunto, al mismo tiempo, con otros profesionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario parte 2
      En mi experiencia como médico tuve la oportunidad de llevar a cabo esta modalidad, bajo la forma de ECICEP. Este sistema en el CESFAM se estaba empezando a implementar por lo que no alcance a vislumbrar los resultados. Dentro de esta estrategia se agrupaban en una consulta de una hora las destinas patologías de las personas, realizando una estrategia integral, dónde médico y/o enfermera, psicólogo (a), asistente social, abordaban las distintas dimensiones sintomáticas de las personas, dando un punto de vista multidisciplinario en lo que aquejaba a los usuarios, de esta manera se podían pesquisar problemas que venían de la familia, comunidad, donde muchas veces el individuo era el “síntoma” de la disfunción familiar, y ahí psicólogo y asistente social realizaban intervenciones en conjunto con la familia, ya sea en la misma instancia con el médico o en otra por separado junto a la familia. Me quiero detener un poco en lo que el Modelo de Gestión: Red temática de Salud Mental en la Red General de Salud. Acá se abordan distintas temáticas donde la que me llamó la atención la figura del Gestor de Cuidados. Donde su función es personalizar la relación del usuario/a con el equipo a cargo de su atención y cuidado. Siento que si bien, un miembro del equipo está encargado de esta función, el resto de los miembros del equipo multidisciplinario, cumple también este rol en algún grado. En mi experiencia en el CDT he podido ver como los distintos profesionales en las sesiones realizan una labor de apoyo, asesoramiento, de promoción y prevención al atender a los distintos usuarios, muchas veces las atenciones médicas no se centran en síntomas y tratamiento, sino que también en psicoeducación al individuo y su familia, donde hay un grado de personalización en la atención. También hay horas de gestión de caso de los distintos profesionales destinadas a realizar un seguimiento, rescates, atención en crisis de las personas. En reuniones de equipo cada profesional presenta avances, condición de salud de los usuarios, lo que permite ir implementado el PCI (plan de cuidados integrales) que se realiza en cada ingreso multidisciplinario, para organizar el trabajo terapéutico.
      Además el hecho de realizar consultorías permite mantener la red articulada con el intersector y nodo correspondiente, de acuerdo a la sectorización establecida. Lo anterior permite mantener una continuidad de cuidados y comunicación constante con APS. Sin embargo el problema sigue radicando en la escasez de horas con médico psiquiatra y con otros profesionales, obstaculizando la continuidad de cuidados.

      Eliminar
    2. Comentario parte 3

      Para finalizar con el comentario quisiera dejar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, que a mi parecer tiene la red temática de salud mental en la red general de salud, que solicitó la Dra. Riveros:

      Debilidades: Largas listas de espera para articular a las personas a los distintos dispositivos de la red. El hecho de no poder contar con medicamentos básicos para diversas patologías, o con el personal adecuado (ya sea por licencias médicas, por escaso personal que no puede cumplir con los requerimientos de toda la población que abarca el nodo), altera el principio de hacer la red comprensible y efectiva.

      Fortalezas: Se encuentra establecido de manera detallada y explícita, los distintos establecimientos y servicios que tiene la red, los diferentes nodos e Inter sector que corresponde a determinado territorio.

      Oportunidades: Se rige por el principio de universalidad y equidad. Esto queda detallado en el Modelo de Gestión: Red temática de salud mental en la red general de salud. Donde se detalla que las prestaciones en los distintos grupos etarios, y estrategias de promoción en las distintas etapas del ciclo vital de los seres humanos

      Amenazas: La pendiente creciente de personas que demandan atención de salud mental, que se descompensan, y que la red se estrese y no sea capaz de abarcar y dar solución a toda la población y que el modelo hospitalario de larga estadía permanezca consolidado. También el estigma que aun está presente en las personas que tienen algún trastorno mental y que haga que no busquen ayuda.

      Eliminar
  5. Varias temáticas llaman la atención de las lecturas y el video de esta quincena, creo que la construcción de un equipo saludable para trabajar, es una de las principales bases para la construcción de la salud mental hacia la población usuaria, como se refiere en uno de los textos, un equipo con una tarea articulada es muy diferente a la simple acumulación de profesionales, considero este un aspecto muy complejo de trabajar cuando no existe una promoción activa y significativa de autocuidado del equipo desde la institucionalidad, sino que se genera la dinámica de sólo atender por atender, por generar estadísticas favorables al servicio. Se describe en el Modelo de Gestión de la Red SM la importancia del respeto por el campo de conocimiento de cada miembro del equipo, la necesidad de incorporar miradas criticas al quehacer de cada participante, lo relevante que es tener roles definidos y estilos de liderazgos democráticos, que me parecen muy necesarios de realizarlos, pero que no se le toma prioridad en los nodos de atención, se muestra casi, a mi parecer, que el enfoque siempre debe ir en el cuidado de la comunidad usuaria, incluso si esto transgrede el cuidado de la salud del equipo, se da esta especie de discurso "vocacional" en el que se deben permitir que no existan espacios de cuidado sin considerar el impacto que tiene las condiciones labores y la necesidad de ser un factor protector para las personas trabajadoras, especialmente trabajando en una temática como Salud Mental.

    Esto, según mi visión, es una de las mayores debilidades al sistema de Red Temática en SM, según el ejercicio que nos invita a realizar en su video la Dra Rivera. Así mismo, las fortalezas podrían ser la territorialidad y la aceptabilidad de la comunidad, construida desde la atención; estar instalados donde se concentra la mayor población consultante y tener una relación terapéutica positiva. Las oportunidades se visualizan como la participación de la comunidad cuando se propician los espacios, y las tecnologías de comunicación para acercar la atención a personas que no pueden estar presencialmente en la unidad, la teleconsulta es un recurso cada vez más aceptado y validado. Por ultimo, las amenazas que identifiqué son la dificultad para dar cuenta publica del trabajo que se realiza, la falta de co-construcción horizontal de la oferta de servicios y la baja comunicación entre nodos de atención, la dificultad de trabajo en red con programas similares.

    ResponderEliminar
  6. PARTE 1

    Resulta muy interesante el ver como se ha ido transitando a través del curso para tener desde una discusión sobre conceptos que dábamos tan por sentados y obvios incluso como el de enfermedad en salud mental o “locura” hacia ir entendiendo como es que se ha ido co construyendo la historia de la Psiquiatría y la Salud Mental en conjunto con la sociedad, trabajo que ha sido clave para ahora poder llegar a entender algo tan practico, concreto y aplicable a nuestro día a día como lo es la aplicación de la Red Temática de Salud Mental en nuestro país. Y es que claro quizás ahora uno lo ve desde la Practica, pero es interesante poder conocer y entender las bases teóricas que fundamentan, organizan y articulan todo esto, donde personalmente me agrado como ver que al menos desde lo teórico, que es la base como menciono para poder aterrizar a la práctica, esta tan integrado el modelo de Psiquiatría Comunitaria, con valores tan importantes por mencionar algunos como la territorialidad, centrado en el usuario y la comunidad, la horizontalidad y la continuidad de cuidados están tan presentes de manera transversal en el marco que rige la puesta en práctica de esta visión actual de la Salud Mental.
    Me pareció muy interesante respecto al Modelo de Gestión tanto de la guía como del video de la Dra el cómo se recalca el rol de la Atención Primaria de Salud como eje clave en esta visión, y es que habiendo estado 5 años como EDF y medico referente del Programa de Salud mental creo que como mencionaba ahora uno entiende muchas cosas que antes uno solo veía en la practica y que de repente incluso se preguntaba de donde salieron o que sentido tienen. Tuvo la grata oportunidad de participar en las Consultorías como medico tratante y referente del programa también y la verdad es que siento fue una buena experiencia ya que sentía esa sensación de horizontalidad con el equipo de nivel secundario a diferencia del “hospital” donde todos éramos iguales solo que en diferentes roles o funciones y podíamos pensar y trabajar en lo mejor para los usuarios y con estos también para poder discutir y llegar a acuerdos sobre el mejor plan individual para cada situación. También destaco como también hacia el hincapié la Dra en el video acerca de lo vital que es enfocarse en la Prevención y Promoción, donde la APS es uno de los entes claves al estar insertos en la comunidad, donde si bien también tuve la oportunidad de participar de talleres en colegios sobre Prevención del Suicidio o con adultos mayores sobre Alzheimer o autocuidado, instancias que fueron muy provechosas y me permitieron salir del BOX, lugar del que muchas veces me sentía atrapado, ya que si bien entendía que la APS era la puerta de entrada de la población, no era fácil poder transmitir la importancia de estos momentos a “detrimento de horas medicas”, donde creo tuve la fortuna de estar en un lugar de trabajo con buena comunicación y disposición de jefaturas que me permitieron poder incluirme en estas. Sin embargo, a veces era tema de conversación con mis amistades el si estas instancias tenían el real apoyo o disponibilidad de recursos humanos necesarios para lograr generar reales y significativos impactos o si se gestionaban porque eran parte de la programación exigida por el servicio de salud y “las metas”. De todas maneras, fue interesante el poder entender ahora las bases teóricas de estas instancias donde siento que estuve en un equipo que hacia lo mejor que se podía con los recursos limitados siempre de APS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2

      También me gustaría destacar una figura clave que llamo mi atención como la del Gestor Terapéutico lo cual siento puede ser una herramienta muy útil, donde si bien lo veo en el nivel secundario donde estoy especializándome en la actualidad, pero aplicado a este nodo de atención, me parece podría ser un rol que fuera realmente transversal a todo el modelo temático en Salud Mental, ya que una de las cosas que en todas las especialidades sentía era un tema como medico general en APS pero sobre todo en la Psiquiatría donde es clave la comunicación, no existe una real conversación entre los diferentes niveles o nodos de atención, donde algo tan básico como poder tener acceso a un sistema único de ficha electrónica o registro de atención muchas veces nos deja con la sensación que falta algo clave para poder optimizar nuestro trabajo. Pero también creo esta figura podría ser un real aporte como ente que haga la real conexión entre la comunidad con la que trabajamos y el “sistema” del que muchas veces creo se sienten alejados.
      Para finalizar puedo destacar instancias donde siento se aplica el modelo de gestión donde me encuentro actualmente estudiando que es el CDT como las reuniones de equipo donde se puede conversar y discutir lo mejor para los usuarios desde los diferentes roles o visiones profesionales o poder haber conocido este rol que se encarga de velar por la continuidad de cuidados de casos complejos en una instancia con una usuaria de residencia donde todo el equipo incluido las monitoras del hogar podían conversar y dar su visión en pro de la usuaria.
      Creo que, si bien hay muchos avances y logros en la aplicación del modelo, por supuesto que siempre habrá cosas por mejorar e incluir, lo cual si bien a veces puede ser causa de desazón, en otras puede ser el impulso y motivación para continuar la construcción e implementación de este modelo donde por supuesto es necesario el apoyo y rol de la sociedad y el modelo socio económico y los cambios necesarios en estos.

      Eliminar
  7. Hola a todos, quería mencionar los aspectos que más llamaron mi atención de las distintas lecturas y clase-video. En primer lugar, sobre los nodos de atención en Red en temática salud mental, creo que es muy importante lo que plantea la doctora de que el sistema tiene que ser comprensible, ya que a veces parece que el sistema es como una “red de un puzzles mal armados”, siendo que la red debe ser comprensible y participativa, que me haga sentido desde la clínica, lo social y desde los usuarios, que dé cuenta de lo que hace, y que cada nodo dentro de la red esté ejerciendo su rol. También me gustó lo importante que es estar siempre atento a las oportunidades, a hacer anexos con otros nodos, a nuevas oportunidades de presupuesto, de alianzas técnicas, nuevas oportunidades de interactuar con la comunidad, todo lo que impacta en la fortaleza de la red, lo cual nos motiva y alienta a ir por más y a buscar instancias de crecimiento dentro de las organizaciones en las que estamos, ya que si estarían abiertos propuestas e ideas nuevas que favorezcan la red.
    También quisiera mencionar lo que me llamo la atención sobre el sistema de referencia y contrarreferencia, que se plantea que debiese cumplir con los siguientes requisitos de calidad: la asignación de horas para el ingreso no debe superar los 7 días. Lo anterior es imposible actualmente en el COSAM en el que realizo mi rotación, ya que hay un gran déficit de horas de psiquiatras, donde se pasó de tener un equipo de 5 psiquiatras a tener 2 psiquiatras (por distintos motivos) y las agendas de los 2 psiquiatras que hay están llenas y bajo una presión y carga asistencial enorme, por lo que es imposible cumplir el plazo de 7 días propuesto por el modelo de gestión.

    También me gustó mucho la parte que se plantea “se trata de sustituir el trabajo vertical y estanco, por la horizontalidad de equipos interdisciplinarios e intersectoriales capaces de complementarse. Solo asi la red puede cumplir con su función contenedora y reparador de vínculos… el centro es precisamente el sujeto, alrededor del que deben girar los diferentes subsistemas”. A pesar, del déficit de horas de psiquiatra, si tengo la suerte de estar rotando en un dispositivo donde hay equipos funcionales y cohesionados horizontales, que trabajan por territorios, con cercanía a APS y con consultorías en el mismo CESFAM, donde el centro es el usuario y el trabajo en equipo, con trabajos en la comunidad y en grupos, donde día a día se van reparando vínculos en conjunto y ayudando en los procesos terapéuticos a los usuarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que había tanto que comentar de estas lecturas, y justo tocaste temas que pienso son muy relevantes y de los que no escribí…como la importancia de que el sistema sea comprensible, conocer qué elementos componen la red en la que trabajo, dónde derivar, con qué herramientas cuento, lo que pienso es algo fundamental que por lo menos en lo que me ha tocado vivir si se cumple, sobre todo al trabajar en equipo, pues cada integrante maneja información distinta y complementaria de la red.

      Por otra parte, concuerdo contigo en que queda mucho para poder cumplir con los objetivos y metas del modelo, trabajo que espero podamos ir haciendo nosotros de forma, como mencionas, de forma horizontal, interdisciplinario e intersectorial y siempre teniendo en nuestro horizonte el bien común social

      Eliminar
  8. Los textos y videos refuerzan una vez más la importancia del enfoque comunitario en la atención en salud mental, y que, para garantizar una atención comunitaria de calidad, es esencial que los servicios estén integrados, sean accesibles y continúen los cuidados de manera integral.

    Pienso que, es crucial entender al individuo como el centro del sistema de atención en salud mental, considerando su singularidad y necesidades específicas, para proporcionar una atención integral y efectiva, y, no solo esto, sino que también reconocer que la identidad y bienestar de la persona se ven influenciados por su entorno social y sus relaciones. Por lo tanto, el trabajo en red debe fortalecer los vínculos y apoyos sociales del individuo, lo que creo es fundamental, pues trasciende los dispositivos y servicios de atención y lo biomédico que se le puede brindar. En la práctica diaria en el CDT vemos que los problemas de nuestros usuarios van mucho más allá, pues tienden a ser principalmente sociales, familiares, falta de apoyo, entre otros; y a veces basta con activar sólo una red, como talleres de adulto mayor, para mejorar la calidad de vida de una persona, y esto trabajándolo entre todos como equipo multidisciplinario; como ocurrió con una paciente que veo, que el hecho de sentirse perteneciente a un grupo y poder conversar con personas de su edad, le significó un bienestar que iba más allá de un ajuste farmacológico. Como se menciona en uno de los textos… “la verdadera constitución de la red no reside en los dispositivos que la forman, sino en las relaciones entre las instituciones o entre los profesionales de las mismas o, en el “entramado de vínculos en los que se construye el sujeto”. Además, considerar la temporalidad del proceso de recuperación es esencial, no solo abordando los problemas actuales, sino también reconstruyendo proyectos de vida a largo plazo.

    Destaco dentro del modelo, la importancia de fortalecer las relaciones con APS y ver las necesidades que los distintos nodos de atención pueden tener para, de esta forma, entregar de forma lo más completa posible la atención a las personas según sus necesidades individuales y colectivas, como ya se ha mencionado en sesiones anteriores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En otro párrafo, quiero destacar una cuestión que ha llamado mi atención y que refuerza los argumentos que he planteado en sesiones anteriores: la distinción entre los términos eficiencia y eficacia. Coincido en que el modelo comunitario demuestra ser eficaz, aunque reconozco que aún tenemos mucho trabajo por delante. Sin embargo, se hace hincapié en la eficiencia, un elemento crucial para garantizar la sostenibilidad del modelo. Y que, aunque pareciera cumplirse en la práctica (y por lo visto en otras sesiones), es posible que esta eficiencia no esté respaldada por cifras concretas, lo cual podría obstaculizar su promoción en el actual sistema neoliberal…lo que quizás explicaría por qué aún no se le da la relevancia necesaria…aunque aquí hablo desde la ignorancia
      Además, el hecho de que estos servicios sean de titularidad y gestión pública posibilita un diseño y distribución de recursos transparente y la participación activa de usuarios y profesionales en su mejora continua que es lo que se está buscando.

      Eliminar
    2. Es interesante lo que comentas respecto a las necesidades sociales de los usuarios, dado que en este curso hemos revisado la importancia de considerar a la persona desde una perspectiva integral. En el flujograma de la red está muy establecido el funcionamiento de cada dispositivo y la forma de desplazarse entre ellos procurando mantener la continuidad de cuidados, pero como comentas previamente, me parece que los esfuerzos deberían (y deberíamos) tratar de enfocarlos en generar mejores redes de participación comunitaria, y generar alguna idea que nos ayude a que en la práctica se logre que el usuario pueda insertarse en una comunidad saludable y organizada. Quizás, pensando algo muy descabellado, sería interesante considerar separar el CDT y que cada equipo se inserte verdaderamente en las comunas a las que atiende, nos evitaríamos la dificultad de los usuario de llegar desde lugares tan lejanos como Calera de Tango, y además se podrían hacer interveciones más frecuentes respecto a salud mental dentro de la misma comunidad desde la que vienen las personas.

      Eliminar
    3. Muy de acuerdo con tu comentario Ignacio, también creo deberíamos fomentar y defender la calidad sobre la cantidad, defender el modelo más integrativo más que el que busca solo eficiencia en el quehacer.
      Decir también que lo que se menciona en los documentos acerca de la sectorización, es algo que impactó profundamente en mi al ingresar a la beca. Lograr ver como se plasmaba este modelo en forma tangible y funcional, la manera en la que se entretejía y articulaba la red de atención de salud mediante el sector al que pertenecía el usuario, y poder apreciar la integridad y el modo de abordaje de tantos distintos nodos, todos juntos en forma concomitante confluyendo en darle salud al usuario, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de estos meses, que se han ido desarrollando en este ramo con gran fluencia en el transcurrir de el.

      Eliminar
    4. Respecto a la atención centrada en el usuario, me pasa que siento que si bien los esfuerzos y lineamientos ya están planteados desde ese punto de vista, en la prácticas muchas acciones están centradas justamente en las necesidades del servicio, tales como policlínicos de recetas, algunos tipos de altas, derivaciones. Si bien en lo personal he visto que se hacen los esfuerzos, muchas veces nos quedamos en la limitación de lo administrativo, sobre todo por un asunto de disponibilidad de recursos, como por ejemplo, el uso de la instancia de consultoría para evaluar casos complejos en atención en CESFAM, pero no al revés, como cuando damos de alta a nivel primario (y que sería fundamental para resguardar la continuidad de los cuidados). Saludos Cami !

      Eliminar
  9. Me parece que a estas alturas del curso no cabe ninguna duda los beneficios que tiene la psiquiatría comunitaria y lo necesaria que esta es. Las lecturas de esta semana vienen a reforzar estos mismos planteamientos y me siento orgullosa que el ejemplo dado sea la red de salud mental de Talcahuano, donde trabaje en APS tras egresar del pregrado y donde, además, me encuentro actualmente desde el otro lado de la vereda cursando la beca, rotando por los distintos dispositivos, que incluyen COSAM, hospital Higueras, hosital de Penco Lirquen, la UHCIP y consultorias en APS.
    La experiencia en ambos equipos ha sido completamente diferente, pudiendo apreciar ahora realmente todo lo que se menciona precisamente en los textos, principalmente el trabajo en red y la horizontalidad del equipo, lo cual es fundamental y, lamentablemente, se ve poco en APS, donde si bien existe trabajo en equipo intra-establecimiento, este no siempre se extrapola al resto de la red, sin embargo, el resto de los equipos si funciona de esta forma, lo cual es fundamental y realmente útil, sobretodo en psiquiatría infantil, donde el equipo se encarga de realizar coordinaciones escolares, familiares, judiciales, etc, utilizando todos los recursos de la red y asegurando la continuidad de los cuidados de forma tranversal, lo que va en 100% dirigido a la recuperación y cuidados del menor.
    Recientemente tuve una rotación por el hospital de Penco-Lirquen, parte de la red de salud de Talcahuano, donde no solo rotamos por policlínico sino también por la UHICP, que podría explicar como la epítome del servicio comunitario de salud mental, donde se aplican todos los criterios de la misma, el equipo es muy comprometido con los pacientes y las coordinaciones que se hacen son extraordinarias, lo mismo sucede en otro
    Creo que, considerando toda la red, APS es la rama mas débil, donde muchas veces no contábamos ni siquiera con el recurso de las consultorias porque el profesional no estaba disponible o el equipo estaba de vacaciones. Sin embargo, no todo siempre es malo: la red de salud mental de Talcahuano es una de las que mejor funciona y, en mic aso, no es necesario mirar demasiado lejos para evidenciarlo. Concepción no tiene el modelo comunitario de salud mental, tampoco las universidades que ofrecen la especialidad, lo cual impacta directamente en el funcionamiento de la red y, finalmente, en los usuarios, quienes no tienen un manejo integral ni multidisciplinario ni tampoco continuidad de sus cuidados, lo cual solo prolonga su tratamiento y los costos del mismo.
    A modo de conclusión, me parece que el video y los textos de estas semanas vienen a reforzar lo que ya hemos estudiado y hacen urgente la unificación de la salud mental comunitaria para todo el país. Sabemos las desigualdades que existen en la población, ya sea por genero, situación económica, edad, nacionalidad y muchos mas, los cuales impactan en diversas magnitudes en salud mental, no podemos dejar que el Servicio de Salud al que pertenecen o el dispositivo donde se atienden sea una barrera más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Daniela, me sumo a tus palabras como tu compañera de beca, una palabra que puede resumir lo que quiero agregar y que va en la misma dirección es lo COMPRENSIBLES que debiesen ser los dispositivos de acción dentro de la red temática de salud mental y la de salud primaria, y sus comunicaciones. Ya que efectivamente sobre todo a nivel de APS, y en otras en los de especialidad, no contamos con una inducción en la mayoría de los casos que nos exponga con claridad como lo hizo la Dra. Rivera la interconexión de los diferentes nodos y su rol. La base para poder generar alianzas, comunicación, trabajo interconectado y por tanto, mejor atención a lo usuarios. Efectivamente nosotras al estar insertas en el sistema, todo lo expuesto lo hemos ido infiriendo, pero no están las instancias formales para poder aprender las formalidades en detalle.

      Eliminar
    2. CONTINUACIÓN: ahora sumado a mi comentario anterior sobre una de las características dada por la dra. Rivera sobre la red temática de salud mental en cuanto a lo comprensible y su debilidad actual, en cuanto a su presencia efectivamente en el quehacer de los profesionales, podemos agregar en los otros ítems: coordinados: es evidente el esfuerzo actual que se esta haciendo en nuestro servicio de salud para generar flujogramas coordinados de derivación, aún así existen falencias de orden, encontrandome en ocasiones que medicamentos como metilfenidato se pierden finalmente por cumplir sus fechas de vencimiento, por no tener flujogramas de derivacion claros previamente a destinar recursos.
      - en cuanto a accesibles: cercanos, horarios adecuados, trato amable, financiamiento. tenemos aún poca variedad de dispositivos de salud mental comunitarios a nivel nacional, lo cual impide aun tener UHCIP en cada hospital general, que evite a los pacientes enajenarse de sus lugares geograficos, pero es algo que implica tiempo y los esfuerzos van hacia ello. Así también como la inauguración de más CSMC.
      -aceptables: por las comunidades. Este es un punto que aún hay que mejorar, como describí en mi comentario, la gobernanza de la comunidad debe ser más preponderante, menos pasiva.
      - que de cuenta: para saber que esta cumpliendo su rol, mejoría continua. Finalmente, damos cuenta mayoritariamente a la mesogestión, aún falta incorporar más a la población.
      -eficiente: que cumpla su rol, con los menores recursos. En ocasiones, siento que este item es exagerado, y se presta para sobreexplotar a los profesionales, a costa de cumplir metas nnúmericas y sin la ayuda de la macro y mesogestión necesarias, como expuse en mi comentario personal.
      -efectivo: si bien vamos en vías de mejoramiento importante, no debemos olvidar los puntos expuestos previamente.

      Eliminar
  10. Una vez más podemos tener acceso a otro escrito del médico Desviat y como nos va ejemplificando la comunicación y trabajo en red que deben tener los dispositivos de atención de salud mental con enfoque comunitario. A esto luego lo llevamos a nuestra realidad, en mi caso, del servicio de salud Talcahuano y como este modelo teórico es llevado a la práctica con la riqueza de nodos interconectados de nuestro servicio. A esto viene a complementar la Dra. Rivera, para explicar paso por paso como son las conexiones entre los dispositivos de la red temática de salud mental de Chile, teniendo como base la orientación técnica Ministerial, que también hemos leído. Dentro de todo lo expuesto y estudiado, y que se suma a mi pesar actual, es la introducción de la segunda parte del documento sobre gestión de la red temática de salud mental, donde los autores, logran demostrar las falencias de nuestro sistema actual, que a pesar de su emergente riqueza de dispositivos, de normativas, de trabajo intercomunicado y de como la gobernanza de la comunidad va tomando cada vez mas protagonismo, aún hay mucho por mejorar. Como la falta en algunos servicios de salud departamentos de salud mental, donde solo hay consultores en algunos casos, o la falta de consejos técnicos de salud mental periódicos, no de carácter informativo, o de efectividad de los consejos de participación social, con toma de decisiones, planificación y movilización de masas, etc. Al leer la normativa esperé cómo decía el documento tener solución a las brechas del sistema actual, pero realmente fueron las mismas recomendaciones teóricas que usualmente se describen. Si bien es sumamente importante dejar por escrito estos detalles, no dan solución a las problemáticas. Actualmente me encuentro en el cosam de Hualpén y me encuentro con una triste realidad. El hecho de haber logrado cosas por medio de movilizaciones y paros anteriores, no refleja un correcto funcionamiento de mesogestión como dicen la orientaciones. Así también, como se espera a finalización de año, para cumplir metas estadísticas meramente, sobrecargar a los equipos que ya no dan abasto con la población actual y su elevada complejidad, con listas de espera desde el año 2019, donde la mayoría se encuentran "quemados", con nuevos 40 pacientes de ingreso en modo de atención de "poli de choque" de 30min cada uno... siendo esto algo antiético para los pacientes y los profesionales, un paciente de ingreso no puede ser evaluado integralmente como dice nuestro modelo comunitario, en 30minutos, y si se ingresa, como se espera que se le de continuidad transdisciplinaria de atención, si ya los servicios están colapsados... Sin duda como comentaba la vez anterior, en un futuro proyectos intracomunitarios puedan ayudar a disminuir estas cifras, pero en la actualidad al leer estos documentos y ver como debiese ser la atención en los nodos y cómo debería trabajar la microgestión, meso y macrogestión, siento una especie de abandono, vacío, desesperanza y rabia. Porque los números siguen siendo más importantes, que la atención de calidad integral de los usuarios y la salud de los profesionales de los distintos dispositivos.
    Por último, agradecer el video de la Dra. Rivera, todo muy bien explicado y se agradece ver a una mujer en los contenidos del curso, como decía una compañera anteriormente en el blog.

    ResponderEliminar
  11. Me parece muy interesante tu reflexión Tania, en el sentido de que es cierto que muchas veces la misma heterogeneidad que hemos descrito en los comentarios de nuestr@s compañeros, con respecto al "protocolo" o lineamientos centrales es significativa, con respecto a cada región en particular. Por lo tanto como mencionas urge realizar una adaptación de manera local para estos lineamientos , ya que claramente no es lo mismo ejercer salud mental en una ciudad capital, que en una comuna de menos de 20000 habitantes por poner un ejemplo, ente urbano y rural, entre norte y sur, etc.
    Al solicitar "metas" unificadas, desde un punto de vista más fácilmente comparables a nivel central, se puede correr el riesgo de perder la especificación que debiera tener la atención en distintos contextos.
    También por otra parte es interesante el llamado a discutir sobre si la accesibilidad de atención en salud mental en atención primaria (como una propuesta fundamental de la red temática de salud mental), se traduce necesariamente en una atención con los estándares de calidad deseados a nivel primario.

    Muchos factores, entre los que influyen por cierto: la alta rotación de médicos, escaso interés de algunos, escasa flexibilidad de agendas para asistir a capacitación/Consultorías y la no despreciable enorme disparidad en importancia que se le da en APS al programa cardiovascular -lo que noté en mi experiencia en APS- con respecto al programa de Salud Mental (sin tomar en cuenta la influencia de la SM en la compensación de patologías cardiovasculares), alteran la atención en APS. Y otro factor que también se relaciona es la "medicalización" de la patología en SM en APS (y también vista en otros contextos), en donde las atenciones de SM del resto de profesionales-no médicos- muchas veces se ven supeditadas al control médico, siendo que es el más escaso y rígido, pudiendo a lo mejor tener mucho más fortalecimiento y mayor intensividad de intervenciones psicosociales, en cuadros leves-moderados, donde probablemente sin intervención médica se podría lograr mejor recuperación.
    En definitiva para que APS pueda ser nuestra fortaleza de batalla inicial, se requieren ajustes como una mayor especificidad territorial y fortalecimiento intenso del componente psicosocial y también médico de ser posible.

    ResponderEliminar
  12. Parte 1/2
    Primero que todo debo recalcar que las fortaleza del enfoque SMC, entre otras, son la preocupación por los que equipos, tanto dando espacios para identificar y prevenir, como también conversar, los síntomas de desgaste o cuadro asociado al “síndrome de Burnout” con “…áreas libre de contaminación temática de los espacios de distracción…evitar saturación de las redes personales de apoyo…vaciamiento y descomprensión” y otros mecanismos y espacios que aumente la coerción del equipo”; otro aspecto vendrían ser la capacitación constante; así también la flexibilidad, fluidez y horizontales en las relaciones de la red (“be like water”, Bruce Lee), también (como se expresa en el video), el objetivo de ser una red cercana a la comunidad y el trabajo con ella. Esto último lo he podido experimentar principalmente a través de la cercanía con la consultoría y las capacitaciones en las mismas, que se realiza al equipo de salud mental de nivel APS y en los hospitales de día, que no solo permitirían la desinstitucionalización y la rápida incorporación re-incorporación a la sociedad del paciente sufriente, como se ha visto antes.

    Por otro lado, las desventajas/debilidades, que se podrían presentar, por ejemplo, frente al mismo fenómeno del síndrome de burnout, es la cantidad de personal capacitado (técnica y empáticamente) que llevaría a sobrecarga a las agendas y al personal, afectando la calidad de cada personal, que a su vez, también afectan al usuario, haciendo que los controles cada vez sean más alejando y aumentando la posibilidad de descompensación del paciente frente a la baja capacidad de observación del mismo, también generaría menos instancias de cuidados de equipo. Respecto a lo último, que desconozco, son instancias, equipos capacitados o manejo para la detección de los síntomas de sobrecarga. Si bien para evitar esto, como: gestión de contratación de RRHH faltantes y re-emplazo de licencias médicas, en mí experiencia, se da escasamente, o más bien, de manera dificultosa, tediosa, poca eficiente y engorrosa; quizás limitada por recursos económicos y incentivos de pagos al remplazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte 2/2
      Oportunidades, son claves para mejorar las ventajas y disminuir factores negativos al modelo. Dentro de los que puedo evidenciar, son la incorporación de la población y el conocimiento de un diagnóstico por localidad/comunidad, lo que permite optimizar y hacer más eficiente, las herramientas (RRHH) disponibles y así tener una mejor comunicación con la comunidad y dar un tratamiento más dirigido. Esto último, lo pude evidenciar desde mí APS, como referente médico de salud mental, dónde el equipo conocía (aún que parcialmente) la población tanto en diagnóstico, como algunos tratamientos frecuentes y podíamos hacer, en conjunto, con el psiquiatra de la consultoría, ciertas “capacitaciones” sobre el correcto uso de los medicamentos.

      Una amenaza del programa es el seguimiento macro de los resultados, lo cual puede hacer que la atención del modelo comunitarios desde la empatía, se pierda, y se convierta en algo técnico, haciendo, que forzosamente, se convierta en una necesidad de cumplir metas y límite la expresión de la realidad de la comunidad y no cumplir con las demandas de la población (factor frecuente que se durante el extracto de la guía entregada). Esto último, lo he visto porque en uno de los lugares dónde trabaje, escuchaba frecuentemente “hay que cumplir las metas…no te preocupes ahí veremos como arreglarlo” o “hay que cumplir las metas porque necesitamos el dinero por cumplimento de meta” (visto en el PSCV). Otra vulnerabilidad, personal y de la estructura, es por ejemplo que hay COSAM que no es comprensible, por lo que se perdería la herramienta de la red, generando que la micro-red este mal estructurada, generando un “peloteo”. Esto último, lo menciono porque de uno de los consultorios que debiese recibir pacientes no lo hace, pero insisto, no sé si es porque: (1) ese consultorio pertenece a otro cosa (pero de todas maneras no tenemos comunicación con el COSAM correspondiente o hay (2) otra razón administrativa/financiera que lo limita.

      Eliminar
    2. Hola Diego, concuerdo con lo que comentas, en esa exigencia casi sobrenatural del rendimiento buscando la eficiencia en busca de las metas que finalmente se traducen en metas monetarias a pagar.
      Ese exceso de presión y acotamiento de los rendimientos claramente afecta con el desempeño de la atención, disminuyendo notablemente la eficiencia al no haber eficacia final. Pero lo bueno que existen lugares donde se aprecia la labora del modelo comunitario, dando más relevancia a las distintas dinámicas sociales intersectoriales y horizontales, y no fijando tanto la vista en los rendimientos cuantitativos en los tiempos.
      Otro tema que también quería mencionar es, que me parece también crucial, lo que se comenta en el video, cuando se menciona que los médicos debemos estar mirándonos, para ver que tipo de liderazgo estamos ejerciendo, uno positivo, horizontal o uno no tan positivo, o no participativo o más bien no horizontal, lo que evidentemente iría friccionando el modelo de gestión y provisión de la salud mental, que si se suma a buscar una meta extrema por los rendimientos, termina demoliendo la dinámica.
      Otro elemento que también me parece es lo fácil que es caer en egos, y en jerarquías que abusan del poder en desmedro del resto y finalmente afectando en nuestros usuarios. Eso lo vi cuando me inicié en un consultorio de Buin, donde se veía que algunos colegas imponían su rango, sin mediar la afectación de la atención y la integración

      Eliminar
    3. Me parece bastante interesante tu comentario Diego, sobre todo lo que planteas sobre la amenaza al modelo que podría significar el análisis macro si continúa bajo la lógica actual. Este seguimiento macro esta dado por el cumplimiento de los indicadores, que en el caso de salud mental en APS son 2, los pacientes bajo atención (cierto porcentaje de la prevalencia esperada) y la tasa de controles por usuario. Que por si mismos son bastante generales, y no dicen mucho, puedes estar cumpliendo las metas, y tener una alta tasa de rechazo de pacientes en los mesones del SOME e incumpliendo los principios de accesibilidad y aceptabilidad. Y como mencionas, lamentablemente las metas pasan a ser solo un estímulo perverso en cuanto a que muchos funcionarios lo ven como solo un incentivo económico, o en que es lo único que las direcciones toman en consideración (considerando a los pacientes solo como "numero") y por lo tanto no ven la necesidad de realizar cambios dado que "las metas ya estan cumplidas". Esto a su vez causa el desgaste del equipo, dado que a nivel de los equipos de gestion se va a priorizar lo asistencial en desmedro de otras actividades de promoción y prevención, de talleres, de capacitaciones. Por lo tanto a mi tambien me parece destacable que se incluya el cuidado del equipo y la prevención del burn-out en la guía de gestión, destaco entre algunas medidas el resguardo de la integridad personal, los estilos de liderazgo democratico, los espacios de resolucion de conflictos, el apoyo para la formación continua, el contar con equipos de consultoria externa y de intervención en crisis para el equipo, entre otros.

      Eliminar
  13. Tania me llega mucho lo que mencionas, ya que reflejas lo que veía en el CESFAM donde trabajaba. En la comuna en la que estaba habían 4 CESFAM, los cuales tenían poblaciones completamente distintas, y yo trabajaba en el sector más vulnerable donde muchos usuarios no podían ir al SAR que estaba dentro de la misma comuna porque muchas veces no tenían dinero para la locomoción. Sin embargo, nunca se enfocó la organización haciendo la diferencia en la población, nosotros teníamos altas demandas de atención de salud mental, teníamos mucha drogadicción, VIF, pero a pesar de eso teniamos 3 psicólogos donde cada uno tenía un programa por lo que entre los 3 hacían las 44 hrs lo que es totalmente absurdo, esa oferta de atención incluso parece burlesco. En el video se menciona que el 60% de las consultas se podrían solucionar en APS dentro de 8 meses, yo tenía pacientes años y cuando llegué al CESFAM me preguntaba por qué esos pacientes nunca se presentaron en consultoría o derivaron si era claro que no se estaba dando respuesta a su problema.

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante y atingente al momento actual el vídeo de la Dra. Daniela Rivera, valoro la honestidad con que presenta la situacion actual de la salud mental en Chile con sus aciertos y desaciertos, así como también la propuesta que realiza.
    Creo que también es un acierto que la salud mental comunitaria aplique el esquema de la salud Pública, integrando y coordinando los diferentes niveles de salud, incluyendo a la comunidad y al intersector. La salud mental y comunitaria debe mejorar y ampliar este modelo de atención. Porque es en esta área de la salud dónde se necesita más la real participación de la comunidad.
    Lamentablemente en nuestro lugar de trabajo, Unidad de Salud del Trabajador ( UST), atendemos a funcionario de SSMS, dónde nuestros usuarios son de diferentes comunas de la Región Metropolitana, por lo cual no podríamos aplicar este modelo de atención, además,. no contamos con existencia legal, lo que dificulta más la aplicación de este modelo de atención.

    ANÁLISIS FODA AL MODELO
    FORTALEZA: profesionales preparados, contar con un equipo multiprofesional, existencia de una comunidad organizada, cercanía a la comunidad, conocimiento de la red, conocimiento del territorio, priorización.
    OPORTUNIDAD : contar con política y leyes en esta área, red de salud existente, necesidades en salud mental, coordinación entre los diferentes niveles de salud, coordinación con el intersector.
    DEBILIDAD: atención no oportuna, rotación de profesionales, poco interés de algunos psiquiatras por trabajar en salud pública, no seguimiento de las consultas, no cuidado de enfermería las 24 horas.
    AMENAZAS: falla en la coordinación, no contar con especialistas, recurso humano, económico y financiero insuficientes, emergencias y desastres en el que se desvían los recursos, inseguridad social, poca adherencia a tratamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado compañero, concuerdo contigo en que la APS necesita urgentemente que se cumpla la integridad y que se permita ampliar el modelo comunitario, tal como lo mencionó la Dra. Rivera en su video. Los CESFAM son lugares en los que la comunidad confía y se siente cercana. Sin embargo, creo que este vínculo se está perdiendo debido al colapso de la red, lo que hace que muchos pacientes opten por hacer un sacrificio económico y buscar respuestas fuera del sistema de salud publica.

      Para complementar tu FODA, agregaría lo siguiente:

      Amenazas: vulnerabilidad en la coordinación, carencia de especialistas, recursos humanos limitados, falta de apoyo económico y financiero, desviación de recursos en casos de emergencias y desastres, inseguridad social y escasa adherencia al tratamiento.

      Eliminar
    2. hola, también concuerdo con que APS necesita cumplir la integridad .
      me pareció interesante El analisis foda comparto con esos puntos, que tambien fueron mencionados por la Dr Rivera, pero para mi lo mas importante creo que es la comunicación bidireccional, horizontalización de la información mas que la verticalización de la información. capacitación de los profesionales y buenos gestores de liderazgo.

      Eliminar
  15. Creo que las lecturas y el video fueron muy gratos y necesarios, a pesar de que mi universidad tiene un enfoque comunitario y nosotros tenemos un internado que se llama Salud Familiar y comunitaria, no recuerdo que me enseñaran lo que es un COSAM, una UHCIP, un hospital de día, etc. Y creo que no es posible utilizar correctamente la red si no la conocemos, creo que un gran porcentaje de los médicos cuando egresamos nos vamos a trabajar al sector público y deberíamos al menos tener una noción de los dispositivos para poder hacer uso de ellos. Otra cosa que me llamó la atención en el video de la Dra Rivera fue que ella mencionó que también deberíamos conocer el diagnóstico y las necesidades de la red y de la población, si le preguntamos a los colegas yo creo que muy pocos saben como funciona eso. En el CESFAM donde estaba los últimos años pasó que a fines o a principios de año ya no había cirugía menor o las horas que hacía el médico se las sacaban de sus 44 hrs, porque no había presupuesto, considerando que el SS envía presupuesto que está destinado a esa prestación, y es ahí donde nosotros nos preguntábamos a donde va ese dinero.
    Tanto en los textos como en el video se habla de la eficacia y la eficiencia de la atención, pero como mencioné en un comentario, no es posible cumplir si no tenemos horas de psicólogo, muchos médicos no quieren ver salud mental o porque no les gusta o no se sienten preparador, y en base a esto llegan a acuerdo en sus cesfam o simplemente dan una atención ineficiente. También se habla de la no discriminación y dentro de esto la Dra Rivera menciona en dejar de quitarle horas a salud mental por reuniones, por falta de box, etc. Durante los 4 años que estuve en APS fue una pelea constante con SOME y dirección el hecho de que permitieran la asistencia de los médicos a consultoría, que hubieran más horas de psicólogos y que se respetaran las horas de salud mental pero en el cambio de dirección volvíamos a cero. En parte creo que esto ocurre por lo que mencioné al principio, las personas que están en la DAS o que llegan a las direcciones de los CESFAM muchos no conocen las normativas técnicas, o la red o incluso algunos jamás han hecho clínica, es triste pero por lo menos en el tiempo que estuve me di cuenta que son personas que llegan a sus puestos por ser amigo de X persona o por ser del partido político pero eso no garantiza que tengan las herramientas que se necesitan, y quienes pagan? los usuarios y los equipos, a quienes nos interesa ayudar al paciente y buscamos las mil formas de hacerlo y finalmente muchos terminan con burn out.
    Como mencionó una compañera antes, no tengo la solución para esto pero creo que instancias como estas que nos permiten compartir experiencias y aprender más de como funciona la red y la ventaja que tenemos de haber estado en APS y ahora en nivel secundario nos entregan un conocimiento que al momento de ser especialistas nos permita hacer las cosas de forma distinta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Gabriela, es cierto que visualizar una solucion en estos momento, en salud tenemos que ser pacientes y tolerantes a la frustracio. Con el tiempo las ideas se hacen realidad.

      Eliminar
  16. Después de revisar y analizar el material de esta sesión, me resultó inevitable preguntarme si realmente estamos en un modelo asistencial verdaderamente comunitario. Mi respuesta se basará en mi experiencia en Atención Primaria de Salud . Me desempeñé como médico y jefe de sector durante 5 años en la comuna de Hualpén, y puedo afirmar que el sistema está colapsado. Las listas de espera para dispositivos de mayor complejidad son interminables, lo que ha provocado que la atención primaria tenga una sobrecarga y se desvíe de sus propósitos originales.
    Tengo que admitir que la Dra. Rivera tiene razón al afirmar que los funcionarios en APS, así como en cualquier dispositivo de la red, desconocen las herramientas que tienen a su disposición. Esto se debe a que el sistema está diseñado de una manera incomprensible. Algo tan sencillo como capacitar a todos los que se unen a la red resulta costoso y valioso. La implementación de esta capacitación cambiaría por completo la realidad. Aunque los principios de la red se cumplen, sus funciones son deficientes. Gran parte de esto se debe a la falta de recursos humanos suficientes, competentes y comprometidos para abordar y satisfacer las necesidades de salud mental de las personas, familias y comunidades.
    La comuna de Hualpén cuenta con dos dispositivos de la red: el Centro Kelluwün y el COSAM. Ambos tienen listas de espera interminables, ya sea debido a la escasez de personal, derivaciones no pertinentes o simplemente una mala gestión del sistema. Independientemente de la causa, todas estas situaciones comparten el hecho de que el principio de continuidad en la atención se produce demasiado tarde o, en muchos casos, nunca se logra. Esto reduce la eficiencia y eficacia de la atención.
    Lamentablemente, los entes gubernamentales tienen sus intereses puestos en otros asuntos. Las reuniones sectoriales y comunitarias deberían ser el escenario para debates y foros entre aquellos que diseñan el sistema de salud pública en nuestro país. La verdadera esencia de la red no reside en los dispositivos que la conforman, sino en las relaciones entre las instituciones, entre los profesionales y la comunidad.
    El Servicio de Salud Talcahuano cuenta con un equipo de gestión asistencial excepcional, que considera la salud mental como una amplia gama de oportunidades. Sin embargo, seguimos sin cumplir plenamente con la comunidad y nuestros pacientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Julio! concuerdo contigo en que el sistema está "colapsado". Existe una gran sobrecarga a nivel primario siempre con "cumplimiento de metas" y demases. Cosas que hemos conversado de manera reiterada en este curso.
      Existen grandes listas de esperas y cada dia existen menos profesionales a cargo de los diferentes dispositivos. Creo que en ocasiones " no se cuidan tanto a los profesionales" porque no interesa mucho el "como se sienten" o " si están sobrecargados o no". Existen pocas ocasiones de autocuidado y la mayoria de las veces tiene tiempos limitados. Considero como tu que debiese haber más presupuesto para salud mental y aumentar la lista de profesionales que se dedican a este tema.
      Saludos!

      Eliminar
    2. Julio, considero importante lo que comentas respecto a la falta de conocimiento de los diferentes dispositivos con los que la red cuenta, lo que puede deberse, como también mencionas, a la falta de capacitación de forma estructurada y sistemática que se entrega al funcionario al ingresar a su trabajo. Al tener manejo de la red completa, se aprovecham de mejor forma estas herramientas disponibles y se ocupan de mejor forma los recursos para satisfacer las necesidades de los usuarios.

      Eliminar
    3. Hola Julio coincido contigo con respecto al desconocimiento de las funciones y herramientas con las que cuenta cada dispositivo, es dificil capacitar a todos los funcionarios, es costoso y lamentablemente probablemente ni siquiera existen tiempos resguardados para ello, sin embargo pese a las falencias , por lo menos en el area de salud mental en mi experiencia , he observado mayor compromiso, probablemente no porque hayan mayores recursos sino que por la misma vocacion de quienes conformamos los equipos, lo que nos expone a quemarnos con mayor facilidad ; me parece por lo tanto que si es que existe tanta dificultad en realizar el funcionamiento del programa como se debe con los recursos que requiere, es de vital importancia que nosotros mismos sepamos cuales son nuestros propios limites como profesionales y conversar esto en las reuniones de equipo, con el fin de protegernos y cuidarnos .

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. En relación a los textos leídos, hay algunas dudas y conclusiones. Un modelo asistencial realmente comunitario se caracteriza por ser un conjunto de "servicios integrados, comunitarios y hospitalarios, acordes con las necesidades de la población", y en los que la calidad de los mismos tiene la capacidad de "desarrollar autonomía, equidad, eficacia, efectividad y eficiencia, responsabilidad, accesibilidad, continuidad de cuidados o integralidad". Además, el modelo de atención comunitaria se basa en la superación de los hospitales psiquiátricos, la creación de una red territorializada y diversificada de servicios, la integración en el sistema sanitario público, la garantía de continuidad de cuidados, el trabajo en equipo de manera multi e interprofesional, la coordinación con otros servicios comunitarios, la atención comprensiva, la evaluación y la participación ciudadana.

    En mi experiencia como médico EDF en la región de Coquimbo, así como comentaron los compañeros más arriba, pude observar que esto no se logra llevar a cabo en su totalidad; al contrario, pude corroborar cuán colapsado se encuentra el sistema: derivaciones al nivel secundario que tardan años, escasa disponibilidad de ingreso a programas cerrados o semi-cerrados de adicciones, incluso derivaciones de urgencia que se tardan días, que en muchas oportunidades terminaba con el paciente fugado desde el SAR/SAPU. También es importante recalcar, así como lo mencionó la Dra Rivera en el video, que en algunos casos los funcionarios de APS desconocen las herramientas y opciones de derivación con las que se cuenta, lo que puede deberse a la falta de capacitaciones en relación a salud mental.

    El modelo de gestión se enfoca en la creación de una red temática de salud mental que integre diferentes servicios y profesionales de la salud mental. Esta red tiene como objetivo principal brindar una atención integral y de calidad a las personas que requieren servicios de salud mental. El texto destaca la importancia de la colaboración intersectorial y la participación de diferentes actores en la red temática de salud mental. También se menciona la importancia de la promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades mentales. El modelo de gestión propuesto en el texto se basa en principios como la equidad, la integralidad, la participación ciudadana y la calidad de la atención. En mi breve experiencia actual como becado en el Servicio de Salud Talcahuano, he podido observar cómo se interconecta la red con sus diversos dispositivos, con un enfoque en el manejo ambulatorio de los usuarios, en inmerso en la comunidad, lo que contraste con mi experiencia como médico general. Espero que la experiencia del SST se pueda masificar para que se convierta en un ejemplo de realidad para todos en el país.

    ResponderEliminar
  19. Posterior a realizar la lectura de los textos, la clase de la Dra Rivera y visitar la página del servicio de salud de Talcahuano, puedo comprender mejor el funcionamiento de la red temática de salud mental y como esta se sustenta en la base de la atención primaria de salud (APS), poniendo énfasis en la promoción, pesquisa precoz y prevención de la salud mental. También, me pareció interesante la difusión de información, tanto como de la articulación de sus dispositivos dentro de la red como los podcast disponibles en la pagina web de SS de Talcahuano.
    En la video-clase de la Dra Rivera, se entregan los conocimientos para entender la articulación de la Red Temática de Salud Mental, y al final se invita a analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de esta. Me parece que el modelo de Gestión en su planeamiento es muy bueno, pero no ha podido ser aplicado de manera homogénea a lo largo de todo nuestro país (esto probablemente sea una de sus mayores debilidades). Muchos de estos aspectos ya han sido mencionado por algunos de mis compañeros, pero de todas formas lo quise desarrollar:
    Dentro de las fortalezas que se establecen en el modelo de gestión de la red temática de salud mental, es estipulan vínculos horizontales entre los diversos nodos y puntos de atención, con el fin de lograr integralidad y continuidad de atención y cuidados. Reconoce la APS como el principal nodo articulador y cuenta con equipos transdisciplinarios que promueven el trabajo colaborativo. Esta centrado en las personas como sujetos de derechos. Enfocado desde la prevención a la recuperación e inclusión socio-comunitaria, promueve el trabajo intersector. Enfocado en eliminar las barreras de acceso, oportunidad y brechas de cobertura. Promueve un plan de mejora continua.
    Dentro de las debilidades en su implementación o problemas actuales del modelo de gestión, podemos mencionar la concentración de recursos en zonas urbanas, lo que da dificultad de acceso particularmente en zonas extremas. La rigidez del sistema que sobrevaloriza las acciones asistenciales “intra box” “paciente atendido”, versus el apoyo posterior al egreso y a la recuperación de las personas. No permite el desarrollo de actividades comunitarias, y no facilita el rol activo de personas usuarias, familias y comunidad. Es necesario entender la salud mental como algo más que el tratamiento clínico del individuo (concepto que hemos desarrollado en lecturas anteriores, centrada en la resolución de síntomas y tratamientos de diagnósticos), considerar determinantes sociales que influyen en el curso de la enfermedad, realizar un abordaje integral de las personas.
    Otra de las problemáticas actuales es la falta de comunicación que existe entre diversos dispositivos de la misma área de salud, como el nulo acceso a antecedentes clinicos desde la atención ambulatoria hacia los hospitales, como por ej HBLT o El peral trabajando en la misma red (CESAM San Joaquín).
    Se nos presentan nuevas oportunidades, en cuanto optimizar las atenciones de equipos interdisciplinarios, mejorar la comunicación (cosa que comparo desde mi experiencia en EDF a como Residente noto que en este servicio existe mayor comunicación entre los distintos nodos y brinda la continuidad de atención). Visualizar las demandas de tiempos para trabajos comunitarios “no intra box” en el que se puede realizar trabajos con la comunidad, las familias y los usuarios fuera del área clínica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dentro de las amenazas con las que nos podemos encontrar, van en la falta de profesionales en zonas periféricas de nuestro país, como a su vez la constante lucha en contra el estigma, el cuestionamiento de horarios laborales destinados a participación familiar o gestion intersectorial, las dificultades de nuestra geografía pueden obstaculizar el acceso a la evaluación especialista (o la mala señal de internet), es necesario los recursos humanos altamente calificados, con voluntad y dispuestos a la horizontalidad. Normalmente los espacios de cuidado del equipo tienden a verse afectados por la necesidad de mayor oferta de atenciones clínicas, como también instancias de gestión y articulación, lo que dificulta el trabajo interdisciplinario e Inter sector, además fomenta la sobrecarga y la falta de sentido del trabajo.
      En conclusión, al leer el modelo de gestión red temática de salud mental observo que existen los lineamientos para llevar a cabo una atención centrada en el individuo, una atención “ideal” que muchas veces durante la practica profesional se ven priorizadas acciones en base a la eficiencia de atenciones clínicas, que claramente no contribuyen al desarrollo de una mejor salud mental. Dentro de mi practica como EDF en el Hospital comunitario de Cochrane, los tiempos dispuestos para reuniones de gestión, o planificación, o incluso autocuidado, no son viables teniendo que dar cobertura a las atenciones asistenciales “intra box”. Actualmente, como residente de psiquiatría adultos estoy rotando en el CESAM San Joaquín donde he podido participar de instancias de discusión de casos clínicos, articulación con la red y trabajo intersector, siguiendo algunos de los lineamientos que expone el modelo de gestión y poder brindar la contuniudad de cuidados a nuestros usuarios.

      Eliminar
  20. Hola a todos!

    De manera global, chile ha tenido un gran avance a lo largo de los años, enfocándose cada vez más en el modelo comunitario de salud mental y también la salud mental se ha ido integrando a la red de salud general. Podemos decir que todo lo anterior ha sido un gran avance y muy destacable.

    Para comenzar a hablar de este tema, me gustaría decir que hoy estoy realizando mi beca en el SS Talcahuano y hablaré un poco acerca de esta red que conozco.

    La red de salud mental del servicio de salud Talcahuano está formado por distintos dispositivos de atención y otros inmersos dentro de la comunidad. Se caracteriza por estar fuertemente , vinculada a la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Esta Universidad imparte diferentes carreras u dentro de esta Psiquiatría Infanto -Adolescente y Adulto. La UCSC se enfoca fuertemente en el modelo de salud comunitario y está constantemente formando profesionales con habilidades y competencias que permitan seguir este modelo..

    La red de Talcahuano, posee varios dispositivos comunitarios, algunos de atención primaria, COSAMs, centros de rehabilitación y son apoyados por los Hospitales de día de Penco, Talcahuano. Existen también hospitalizaciones como la UHCIP del hospital penco lirquén y la UPA de Hospital las higueras. Dentro de las atenciones de urgencia, el hospital higueras posee un servicio de urgencia con atención por médico psiquiatra 24 hrs, lo que ha sido un gran avance para la región y una gran contribución a la atención oportuna de usuarios en crisis. contribuyendo notoriamente a la atención oportuna de personas en crisis.

    Ahora refiriéndome al video de la Dra.Rivera, ella hace mención a otras características muy importantes que debe tener una buena red como lo es la ACCESIBILIDAD. A veces nos encontramos con equipos que no trabajan bien en red, existe dificultades para recibir interconsultas, se mantienen tratamientos de manera prolongada que no son necesarios y entre otras practicas que entorpecen y dificultan el acceso a los usuarios.

    Como destaca la Dra en sus videos, esto es algo que se va construyendo de manera lenta, paso a paso y no es algo que se construya de un momento para otro. Siempre se está en constante crecimiento y va a depender absolutamente del trabajo de la familia, de la red de apoyo, del gobierno entre otros. Así también es importante destacar que la comunicación debe existir entre los distintos dispositivos (trabajo en red) y este deber ser claro, con indicaciones claras y ojalá transmitidas al usuario. Me pasaba como experiencia que cuando trabaja en el CESFAM en concepción, llegaban los pacientes sin las indicaciones del especialista por el que estuvo esperando años y al preguntarle si venia con “la hojita” donde estaban las indicaciones me decía que no le habían dado nada y que de ahí (CESFAM) le iban a entregar las indicaciones. Nuestro sistema informático no se podía comunicar con la red del hospital y como médicos en el box, no podíamos ver las indicaciones que le había dejado el especialista y para eso, teníamos que ir a otra oficina y entregar los datos y se demoraba. Algo que fácilmente se hubiese podido evitar si existiera una buena comunicación entre los diferentes dispositivos y todos “hablaremos el mismo idioma”.

    Como debilidad, me gustaría hablar sobre el presupuesto en salud mental. Sin duda, debido a las ultimas crisis sociales, sanitarias, etc, la salud mental últimamente está siendo considerada una prioridad para muchos y probablemente en un futuro cercano este presupuesto económico mejore.

    Para finalizar considero importante seguir trabajando en la promoción y prevención de salud mental en los distintos Centro de salud mental comunitario, trabajando de manera directa y enfocada en la comunidad. Continuar haciendo con la comunidad diagnósticos participativos y escuchando lo que solicitan, realizando actividades y haciendo pesquisas en la comunidad de posibles problemas de salud mental, para tratarlos de manera temprana y evitar el ingreso a atención secundaria.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy acertado que nombres fortalezas y debilidades, Carolina. Creo, por lo que he visto, que el SS Talcahuano funciona bastante bien comparado con otros servicios y que tiene efectivamente un enfoque comunitario para realizar su trabajo. Pero como bien dices, no todo es perfecto y es imposible que así sea, pero es nuestro trabajo tratar de hacer lo mejor posible. Saludos

      Eliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Luego de leer los textos y ver la clase de la Dra Rivera, me impresiona que este Modelo de Red tenga tan claro los factores importantes para lograr un cambio en la Salud, y avala la importancia de una atención en salud mental con enfoque comunitario. Centrando la atención en la persona usuaria y su entorno; haciendo énfasis en un trabajo en red intersectorial con los diferentes participantes que la componen tanto a macro (aunque sólo se menciona), meso y microgestión, dando una relevancia a la Comunidad como un participante activo en esta red, y quienes son los que al final de cuentas, saben las reales necesidades que se tiene que afrontar. Avala la importancia de APS para que esta Red funcione, ya que es el nodo más cercano a la comunidad y es el principal actor en generar las conexiones con los otros nodos, como el ejemplo que da la Dra Rivera en la clase, donde Finlandia, un país con muchos recursos, no tiene un sistema de APS, por lo que no hay forma de priorizar quienes requieren un manejo por especialidad y quienes no.
    Sin embargo, siento que todavía estamos lejos de implementar este Modelo en nuestra realidad de una forma universal y equitativa. La diferencia en la forma de trabajar en cada localidad, la rotación excesiva del recurso humano en los diferentes centros, la falta de personal cuando hay licencias, la falta de capacitaciones adecuadas de los que van ingresando a los diferentes nodos, la falta de conocimiento de las herramientas disponibles que se tiene a disposición por parte del equipo de salud, la exigencia central a los diferentes centros de salud en cumplir metas cuantitativas, etc, me genera esta sensación de brecha entre el Modelo y la realidad.
    Aún así, creo que he tenido la suerte de que tanto en el CESFAM donde estuve, como ahora en COSAM (que son diferentes comunas), si se aplican gestiones enfocado en el Modelo de Red, con una comunicación entre los diferentes nodos y puntos de atención, y con la comunidad en sí.
    Con respecto a la página del SS Talcahuano, me llama la atención lo simple y claro que logran transmitir la información, de acceso fácil, uso sencillo, y amigable a la vista. Además, el uso de podcast para hablar del autocuidado emocional como estrategia de promoción, es una herramienta útil y fácil de replicar en todos los centros, con posibilidad de abarcar diferentes temas de salud.
    Para finalizar, dejo mi FODA con respecto al Modelo.
    Fortaleza: Capacidad de enfocar los objetivos y atenciones según las necesidades de cada realidad local. Integra a la comunidad como participante activo en temas de salud mental. Abarca diferentes complejidades dando una posible solución en cada área, por ejemplo, a nivel de microgestión: la importancia de mantener un autocuidado de los equipos de salud con enfoque de mejorar los resultados del equipo, estrategias de la promoción y prevención en salud mental dando recomendaciones (como según la edad). Enfocar en el centro a la persona usuaria y su entorno, y no los nodos o dispositivos de atención.
    Oportunidades: Un acercamiento de la comunidad hacia el término de Salud Mental, con la capacidad de disminuir el estigma hacia los trastornos en esta.
    Debilidades: Limitaciones en el presupuesto. Rotaciones en el recurso humano. Falta de capacitaciones o capacitaciones inadecuadas a los diferentes equipos de salud. Sobrecarga en los equipos de salud por falta de tiempo para gestionar lo solicitado por la Red.
    Amenazas: Poca participación de la comunidad en la Red. Poca proyección en trabajar en sistema público. Retraso en las metas por la pandemia.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Hola Hola.

    Luego de revisar los documentos, me quedó una sensación de que el sistema comunitario es como un equipo de fútbol, donde hay distintos puestos de jugadores, pero cada uno cumple una función muy relevante. No me había planteado de esta manera el modelo, pero al analizarlo mejor mediante el video los textos y la página del SS Talcahiano, me puedo dar cuenta que es así,, que se asemeja mucho más a un equipo de futbol, que a un nadador de natación, y además este equipo presenta distintos desafíos donde se enfrenta a distintos escenarios que podríamos homologar a diversos campeonatos, como por ejemplo los elementos sociales, los biológicos, los políticos, todos ellos en la mira de esta gran liga del sistema comunitario de la la SM.
    Llevando a cabo distintos pilares como por ejemplo la integración, la horizontalización, y la sectorización. Dando riendo al curso de la dinámica comunitaria, llevando a cabo atenciones más fuera del box, y más en dinámicas integrales. Volcando el enfoque desde lo biomédico a lo social, y colaborativo.
    Mencionar también que luego de las lecturas, uno se queda con la sensación de que lo clínico no deja de ser muy importante, pero como dice la Dra. Rivera en la cápsula, es solo una parte de la mesa, donde hay otras partes que el modelo clásico dejaba de lado, pero con la llegada del nuevo modelo uno comprende que que por si solo el enfoque biomédico, queda trunco y no logra dar una atención de salud completa abarcando las dolencias del ser, que van muchísimo más allá que lo aparente. Entendiendo esto que los componentes de una persona van más allá de lo meramente biológico, siendo de importancia relevante también el aspecto, social, cultural, comunal, biográfico y económico que también forma parte del sistema, y que es tan propio de él, que llevarlo a la indivisibilidad resulta hoy luego del correr del curso casi impensado.
    Adhiero a la crítica de la expositora, en el sentido de que hace falta también, más un enfoque promocional preventivo, que anticipe y nos ayude a evitar llegar cuando las patologías ya se han instalado, haciéndose más cuesta arriba el abordaje en estadios más tardíos y muchas veces más críticos.
    Esta prevención a mi modo de ver debería empezar como por ejemplo con programas a los futuros padres, para ir guiando en los procesos de crianza y en los elementos formativos tan necesarios para formar individuos sanos y con herramientas para su desarrollo posterior.
    Además creo, se podría intervenir entre los docentes de los primeros años de los establecimientos educacionales, tanto pretender y posteriores. En forma directa y acompañada a los profesores y cuidadores.
    Además considero tal como se menciona en los documentos, que los nodos deben ser comprensibles, coordinados, eficientes y efectivos. Y en base a estos últimos elementos, me gustaría dar una opinión relacionado al período cuando trabajé en un consultorio de Buin.

    ResponderEliminar
  25. -Continuación

    Recuerdo con gran entusiasmo esos días, junto a un equipo conformado por psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, y realmente era un grupo muy cohesionado, acogedor y entusiasta por las problemáticas de la salud mental. Pero también recuerdo, que había colegas que no se tomaban la salud mental con seriedad, de hecho, según mi apreciación nunca comprendieron ni fueron eficientes cuando les tocaba participar en el área de la salud mental, probablemente esto fruto de un desinterés o un prejuicio ante esta área que venía desde tiempo antes.
    Me acuerdo mis intentos varios por inculcar la importancia de esta rama y la importancia del trabajo colaborativo centrado en el usuario, pero era como enfrentarse a una enorme resistencia. Confío que hoy, al transcurrir un buen tiempo, la sociedad incluídos nuestros colegas, hayan ido asentando paulatinamente la importancia de la SM, y del trabajo que realizamos todos los miembros que intentamos aportar para ella.
    Cursos como este nos van dando más herramientas, donde se va ampliando el abanico de los distintos elementos propios de un modelo que se ha ido gestando recientemente y en forma además creciente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, soy Ts, es lamentable presenciar estas situaciones, donde en algunas oportunidades me ha tocado presenciar situaciones tristes y vergonzosas, una de ella fue cuando realice una visita domiciliaria, la usuaria me recibió llorando, porque la habían llamado de un CESFAM deSde salud mental, un profesional para dar una hora, en atención psicológica, resulta que esta profesional no cortó bien el teléfono y nuestra usuaria escucho como se refería a ella "que era una familia cacho, con groserías y muchas cosas más". Comprenderás como me sentí. En otra oportunidad estaba con un grupo terapéutico, también de Salud mental y se referían a los usuarios como alcohólicos, para qué asistían sino iban a cambiar nunca. La verdad no se si es suficiente capacitarse sino tienes vocación si existe estigma en los mismo profesionales SM. Aun nos falta por aprender mucho en SM y los que sí creemos en ella tenemos que realizar un cambio significativo, saludos.

      Eliminar
  26. Las lecturas y videos de esta semana fueron muy interesantes , bien graficado por Dra Daniela Rivera , lo cual nos sirve para visualizarlos, nos ubica en tiempo y espacio en que parte de la red de salud nos encontramos como servidores públicos en la atención a nuestros pacientes.

    Pienso igual que Dr Jorquera (mi jefe) nos acomoda hacer un análisis de modelo FODA en nuestra sitio de trabajo UST del SSMS, ya que somos un servicio anexo para la atención de los funcionarios del sistema de salud, no pertenecemos ni APS ni Atencion Secundaria, pero tratamos de dar lo mejor de nosotros, hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos.

    A mi parecer

    La FORTALEZA de nuestra Unidad seria la permanente actualización en temas de salud mental de todo el equipo. OPORTUNIDAD es la fácil y rápida accesibilidad a la atención secundaria , especialidad (psiquiatría). DEBILIDAD, no hay feedback post atención de especialidad en atención secundaria y con red primaria APS. AMENAZAS, poca adherencia a tratamiento por parte del paciente, poca empatía de jefatura de los pacientes para completar su atención de salud.



    Debido a que nuestros funcionarios de atención provienen de toda la región metropolitana de Santiago y regiones Muchas ocasiones debido a su lugar de vivienda demográficamente les corresponde otro servicio de salud, pero por lugar de trabajo muchos se atienden el CESFAM más cercano donde conlleva a cambiar directrices de atención con APS.

    ResponderEliminar
  27. Hola a todos, ¿cómo están? Para mí fue un placer leer los documentos y ver el video relacionados con LA RED TERRITORIAL EN EL MODELO COMUNITARIO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL.
    Sobre la red de salud mental,aunque uno puede tener alguna idea de lo que implican algunas actividades de algunos dispositivos, profundizar en sus objetivos y prácticas, así como en las buenas prácticas que deben implementarse en cada dispositivo, hace que sea mucho más sencillo trabajar para que la red funcione de manera óptima.
    Para mi es crucial comprender que todos los dispositivos desempeñan un papel fundamental. Me llamó la atención la importancia de contar con APS como la primera puerta de entrada a la atención especializada, ya que esto permite priorizar las necesidades de los usuarios. Si todos los que requieren atención de salud mental, ya sea leve o grave, ingresan sin un sistema de priorización, sería complicado determinar quién necesita atención de manera prioritaria.
    También me impresionó conocer la relevancia del seguimiento y la continuidad de la atención en la atención primaria. Cuando un paciente con necesidades graves recibe atención aguda inicialmente, es esencial que pueda continuar sus cuidados y ver mejoras a través del seguimiento de Cosam o de APS. Para lograr esto, la comunicación fluida entre todos los sistemas de la red es fundamental.
    En este sentido, destaco la importancia de la comunicación bidireccional entre las especialidades y los equipos de APS. Si los equipos no están conectados o no se comunican eficazmente, se dificulta la integración de la atención necesaria para quienes la requieren.
    Además, me llamó la atención lo que mencionó la Doctora Rivera en su capsula sobre cómo, en algunas situaciones, se priorizan necesidades de salud más “urgentes” por encima de la salud mental, dejándola de lado. Esto no debería suceder, ya que la salud mental merece su espacio y reconocimiento legítimo. Es alentador considerar que no solo el equipo de salud mental debe tener conocimiento en atención integral de salud mental, sino que todos los equipos de diferentes programas, como maternidad o morbilidad, también deberían incorporar y sensibilizarse respecto a temas de salud mental.
    Me parece muy acertada poder contar con una guía “modelo de gestión de red temática salud mental” que entrega pautas mínimas de necesidades y estándares de entrega para garantizar calidad, eficiencia y eficacia en la atención. Desde a los funcionarios, los equipos y la población. Esto asegura que no haya una gran disparidad en la atención entre equipos de salud mental en diferentes regiones, como Araucanía y Antofagasta. Por eso, considero que estas normas técnicas y ministeriales son esenciales para lograr una atención más igualitaria y de calidad, al menos siguiendo los estándares mínimos necesarios para atender a las personas."
    Al revisar la red de asistencia en salud mental de los equipos del Servicio de Salud de Talcahuano, me impresionó la claridad y organización con la que se presentan los dispositivos de la red en el plan de ejecución. Luego, al buscar información similar sobre la red de salud mental del Servicio de Salud Biobío, la cual es el área territorial en la que planeo desenvolverme en el futuro, me encontré con una falta de desarrollo de la información. Espero que esta área pueda representarse de la misma manera en el futuro.

    Comprendo que actualmente se trata de un programa en desarrollo que aún no cuenta con dispositivos como los Centros de Salud Mental (COSAM) debidamente insertos en la comunidad, lo que, en mi opinión, debería ser el corazón de la salud mental. En esta región, el sistema sigue centrado en la atención intrahospitalaria, y considero que es fundamental cambiar esta dinámica.

    Por tanto, he encontrado de suma importancia esta revisión, ya que arroja luz sobre la forma en la que trabajamos y hacia dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos. La co-construcción de equipos es esencial para visualizar y desarrollar estrategias que vayan más allá de simplemente solucionar problemas a corto plazo “ tapando hoyos”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vero! Estoy de acuerdo contigo, según los textos leídos y según lo que yo creo esta claro que APS es nuestra puerta de entrada y a donde llegan la mayoría de nuestros pacientes, saber como funciona la red de salud nos hace prepararnos para también saber donde y como derivar. Creo que también nos falta capacitarnos en esto, cuando yo era medico EDF en APS hay muchas cosas que desconocía y siento que le puede pasar lo mismo a nuestros colegas que ahora siguen en APS-. Otra cosa que me llamo la atención de lo que nombraste fue lo de atención igualitaria, creo que en algunas oportunidades nos quedamos cortos en ese sentido, es difícil dar un acceso seguro a la salud tanto física como mental cuando existe mucha desigualdad o discriminación, por no decir un estigma asociado.
      Por otra parte sí, faltan COSAM en nuestra zona para también poder ayudar a la gran cantidad de pacientes que se tienen, poder brindar una mejor atención, disminuir la espera . Esperemos que en algún momento lo tengamos en Araucania

      Eliminar
  28. Previamente habíamos visto como fueron desarrolladas distintas experiencias de salud mental comunitaria. En esta ocasión hemos revisado el material y la capsula de la dra. Rivera de como se articula la red temática de salud mental en nuestro país. Primero mencionar que por red temática de salud mental se entiende como un sistema de vínculos e interacciones horizontales entre los diversos puntos de atención (o nodos), permitiendo la integralidad y la continuidad de la atención. Tiene como principio la mirada integral de las personas como sujetos de derechos y considera los determinantes sociales de la salud. Esto se configura entonces en una enorme red que tiene como su principal pilar a los equipos de salud mental insertos en la comunidad, en los COSAM, que se espera que conozcan su territorio y los determinantes sociales de esa comunidad, y estén coordinados con instancias locales (juntas de vecinos por ejemplo), además de articularse con otros nodos de la red, como hospital de día, unidades de corta estadía (o UHCIP), con los hospitales generales y con la atención primaria, entre otros. Como comentaba la dra. Rivera, la atención primaria de salud se espera que esté en la base del sistema, como integrador de la salud mental con la salud general y porque es la puerta de entrada para los pacientes, donde se puede realizar promoción y prevención. Destaco lo que comentaba la dra. Rivera respecto a los principios que se deben cumplir para el cuidado en la comunidad; la comprensibilidad tanto para nosotros como para los pacientes, porque cuando no ocurre es que el sistema no fue organizado mirando las necesidades de las personas, dificultando la toma de decisiones de nosotros como profesionales al no saber dónde poder derivar un caso por ejemplo, y también resulta confuso para los pacientes. Los otros principios son que exista coordinación permitiendo que los distintos dispositivos puedan conversar entre sí, también la accesibilidad, aceptabilidad, que de cuenta de lo que hacen asegurando que cada nodo cumpla su rol, la efectividad y la eficiencia.
    En mi experiencia como médico EDF en APS, en un CESFAM y encargado de programa salud mental, y al comparar con las experiencias que han tenido colegas de otras zonas y mis compañeros en la beca, es que me he dado cuenta de la enorme heterogeneidad existente entre los diversos servicios de salud. Como les había comentado anteriormente, en la comuna de mi CESFAM (Viña del Mar) no había COSAM y por lo tanto no había modelo comunitario de salud mental, que pese a que era una necesidad que era reconocido por los referentes, no existían planes de crear un COSAM y esta labor, junto a las consultorías, las tomaba el policlínico de psiquiatría del hospital base. El equipo del CAE entonces tomaba el rol que le correspondería al COSAM, y realizaba las consultorías, pero estaban físicamente alejados de la población, no conocían a la comunidad, estaban a cargo de toda la comuna con división por territorio para la consultoría pero finalmente los psiquiatras y el resto del equipo veían indistintamente a usuarios de todos los territorios. Por lo tanto el nivel de especialidad no cumplía con lo señalado por la dra. Rivera en cuanto a los principios mencionados. En el CESFAM se realizaban las consultorías una vez al mes cada una (infantil y adulto) pero no había una continuidad cuando llegaba el verano, no eran realizadas en febrero debido a las vacaciones del equipo consultor. Cuando alguno de los psiquiatras estaba con licencia médica, tampoco el nivel secundario cubría con algún reemplazo, por lo que muchas veces eran suspendidas o eran realizadas solo con el psicólogo y la asistente social del nivel secundario, para de todas formas poder utilizar la instancia para comentar o coordinar algunos casos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin embargo, pese a aquellas dificultades, el equipo consultor tenía buena comunicación con nosotros como equipo del CESFAM en ese periodo, por lo que lográbamos coordinar rápidamente los casos, por dar un ejemplo, cuando algún paciente que estaba en atenciones en el policlínico de psiquiatría era atendido por algún motivo en el CESFAM o en el SAPU (por ejemplo por ideación suicida, por estar sin medicamentos, por no haber conseguido hora de control en mucho tiempo, por algún motivo psicosocial) me era notificado como encargado de programa y nos comunicábamos con el equipo del nivel secundario, quienes tomaban conocimiento del requerimiento y le priorizaban una hora con su psiquiatra tratante, u otra intervención. O viceversa, se comunicaban con nosotros en la APS para poder dar una prestación de salud general a algún usuario o familiar, ejemplo EMPA, hora con matrona, hora de control crónico cardiovascular. Que como se destacaban en el material revisado, es fundamental la buena comunicación para asegurar la continuidad de cuidados de nuestros pacientes, y también tanto COSAM (o CDT que cumpla dicha función) pueda coordinar con la APS los aspectos relativos a la salud general de sus pacientes, bajo el principio de la integralidad de la atención. Entonces en aquel lugar, a nivel de microgestión podíamos al menos compensar las falencias a nivel de mesogestión que eran el no contar con un equipo de salud mental efectivamente dividido por territorio y en el territorio, las dificultades para hospitalizar pacientes con alto riesgo suicida, entre otros. Colegas de otros servicios me han comentado como trabajan en realidades muy distintas, esto me lleva a cuestionar por que los servicios se organizan de forma tan heterogénea, que ha impedido poder implementar el modelo de salud mental comunitario, vislumbrando como aún distante el día en que pueda estar implementado correctamente en todos los servicios de salud.

      Eliminar
  29. Primero Comentar que tal como lo menciona Ignacio Cabello, "El enfoque comunitario pareciera ser un sueño distante". Tambien lo comparto, a pesar de no tener experiencia laboral en APS. sólo por los comentarios de los usuarios y familiares, los que al hacercarse para solicitar atención en Psiquiatrìa Ambulatoria, me cuentan que no hay horas disponibles para consultoria, en corto plazo, ya sea por las escasas horas que tiene asignadas y tambien por la falta de recursos profesionales, para asegurar una continuidad de cuidados, de pacientes que han sido dado de alta de Corta Estadía, los que por ende, su cuadro nuevamente se agudizan en un plazo breve, por la falta de esta continuidad.
    Tambien una parte del comentario de Daniela Alfaro, la que expresa que cuando egrese con esta expriencia efectuará un cambio por el bien de los usuarios. Creo que sí lo hará, debido a que todos los que estamos vinculados en psiquiatría es lo que pretendemos, el bien de los usuarios y tambien de su nucleo.

    Ahora comentar la lectura y el Video:
    Lo que me llamo la atención, que es lo que más se repetía en la lectura, es la comunicación, Trabajo en equipo, continuidad de cuidados, equipo con motivación. son palabras claves para tener, no sé sí es exito la palabra, pero una optima atención de nuestros usuarios. Yo trabajo directamente en Corta Estadía y esto es relevante para la atención del usuario y su familia.
    Tambien la capacitación al personal, esto contribuiría a dar una atención de calidad.
    Siento que hay tanto por hacer, para llegar a estandares optimos, los que serian ideales para favocer la psiquiatrìa Comunitaria y APS pueda cubrir las maximas atenciones de SM, lo que se traduciría en desconegstionar en nivel secundario y prestar atención a los pacientes más graves en un plazo menor a lo que en la actualidad se efectúa.
    Y en respuesta a la tarea que nos dió la Dra. Rivera:
    Fortaleza: Que se encuentran en el territorio, y se puede hacer un catrasto más minusioso de las necesidades de la poblaciòn que requiere de atención en S.M
    Debilidades: No contar con la cantidad suficiente de profesionales, para abarcar a la población asiganda .
    Oportunidades: Capacitar a profesionales que se están iniciando en SM
    Amenzas: Que aún existe estigma hacia las personas con un diagnóstico de Psiq.

    ResponderEliminar
  30. I

    Uno de los elementos relevantes durante este trabajo fue conocer “necesidades de la población” como base fundamental para la ejecución de la red temática de salud mental. Siendo necesario recordar que las necesidades de salud mental en la población latinoamericana pueden variar, pero existen algunas preocupaciones comunes y desafíos específicos en común que prevalecen en el tiempo. Abordar estas necesidades requiere un enfoque integral que incluya la provisión de servicios de salud mental accesibles, siendo bien conocido que las dicho acceso es limitado, la escasez de profesionales de la salud mental, la distribución desigual de servicios entre áreas urbanas y rurales, así como limitaciones económicas y sociales para acceder a tratamientos y terapias. El estigma y discriminación. Asociado a los problemas de salud mental persiste en la región rural, lo que puede dificultar que las personas busquen ayuda y tratamiento. La discriminación puede surgir en varios entornos, incluyendo el lugar de trabajo, la comunidad yen ocasiones, dentro del ámbito familiar. En cuanto a la violencia y el  trauma: ya sea interpersonal, delictiva o relacionada a conflictos armados o políticos, ha causado traumas significativos en la población los cuales han causado una cicatriz que sigue abierta, no es ninguna rareza hablar con un paciente y escuchar como en su historia existen eventos dolorosos, traumáticos no elaborados que hasta el día de hoy  generan un gran impacto en el día a día. 

    ResponderEliminar
  31. II
    Otro aspecto relevante es la atención a las comunidades indígenas y rurales pues enfrentan desafíos únicos en términos de acceso a la atención de salud mental, debido a barreras lingüísticas, culturales y a la distancia de los centros de salud. La comprensión cultural y la adaptación de los servicios de salud mental son necesarias para abordar sus necesidades específicas. De la mano está la atención a grupos vulnerables: Grupos específicos como niños y adolescentes, personas mayores, mujeres, personas LGBT+, migrantes, lo cual ha aumentado de manera importante: pues somos el país con la segunda proporción de migrantes más alta en américa latina, según un informe del Banco Mundial con un 7.7% de población migrante; que aunque siendo una fuente de prosperidad, desarrollo, inclusión cultural,no cuentan con en su totalidad con el apoyo y la intervención terapéutica integral adecuada. Las regiones necesita mayores recursos destinados a la salud mental, tanto en términos de financiamiento como de formación de profesionales de la salud mental. La educación y la concientización en salud mental son cruciales para reducir el estigma, fomentar la prevención y promover el acceso a los servicios.Para garantizar el cumplimiento de una adecuada red de salud mental, es necesario que se base en una organización implicada en el diseño y la dimensión de recursos donde se tenga en cuenta las características epidemiológicas y sociológicas de la población que es asistida.

    ResponderEliminar
  32. III

    Fue sumamente importante aprender que la evaluación de un sistema se hace a través de la evaluación a través eficacia de las intervenciones realizadas en la atención y resolución de problemas usando como recursos los espacios terapéuticos (atención comunitaria, atención hospitalaria con fines urgentes y con fines de rehabilitación), que para ello, la coordinación interdispositivos, el respeto por la territorialidad son imprescindibles para crear una cultura de área,pues el hecho de que no exista un modelo de gestión definido y una red NO muy bien integrada trae como consecuencias: manejos, flujos paralelos. Lo que se manifiesta en: segregación, insuficiencia de oportunidades de atención, brechas en recurso humano, insuficiencia acceso a farmacoterapia. En el Hospital Dr Luis Valentín Ferrada, es notorio éste tipo de consecuencias. Por ejemplo: es habitual realizar solicitudes de interconsultas (SIC) de múltiples formas, fuera de la normativa estipulada por dificultadas de conexión, comunicación, falta de respuesta, por parte de otros dispositivos pertinentes siendo necesario entregar interconsultas de manera a) física en papel al paciente , b) enviar por email a enfermería de sector, c) enviar por email a centro de contrarreferencia pertinente o unidad a interconsultar, d) entregar en mesón de interconsultas: A través de éstas cuatro opciones se espera de una respuesta oportuna, sin embargo en aras de obtener una resolución efectiva y rápida se opta por usar vías alternas paralelas.

    ResponderEliminar
  33. IV

    Asimismo aprendí que dentro de las instancias pertinentes por mejorar dentro de mi institución luego de conocer las acciones principales de MICROGESTIÓN ,puedo enumerar 1) velar porque se otorguen servicios accesibles (controles médicos de calidad, con horas gestionadas de manera pertinente y equitativa, fármacos,terapias de cualquier índole,exámenes paraclínicos,imagenológicos), equitativos de calidad en salud mentala la población usuaria, de acuerdo a sus necesidades, 2)mantener espacios de planificación y evaluación de los procesos comunitarios, 3) que nuestro equipo de trabajo cuente con competencias como motivación al servicio público para atender a todo tipo de población en especial alta empatía ante poblaciones vulnerables, 4) capacitación de negociación para manejar diferencias de expectativas por parte del paciente y realidades ofrecidas por la institución y capital humano existente, 5) capacitación en comunicación efectiva y asertiva para informar de manera oportuna, realista y amigable cualquier tipo de mensaje intentando generar el menor impacto o menor fricción posible, entre otras cualidades (estas últimas son herramientas primordiales para disminuir la el porcentaje de agresiones externas hacia funcionarios del área de la salud) y por ultimo y no menos importante, un alto cuidado ante un posible Síndrome de Burnout.

    ResponderEliminar
  34. V

    En cuanto a la cápsula de la Dra. Daniela Rivera me pareció muy útil, importante y destacable que, quienes pierden son las personas si no se contactan entre las instituciones, las redes siempre están en co-construcción, son horizontales pues aunque todos pensamos lo mismo. Resaltando el fracaso de modelo de box y el gran impacto de despliegue comunitario, así como que, el nodo estratégico articulador es el centro mental comunitaria no la atención primaria como creía erróneamente, la importancia de la coherencia dentro de la red: atención pertinente en cada dispositivo y siempre recordar "tener voluntad en lo que me compete".

    ResponderEliminar
  35. Me parece muy enriquecedor tener estas lecturas y la sesión que viene ya que nos vamos centrando en nuestra realidad diaria o lo que no es más conocido. Concuerdo con lo ya expuesto por mis compañeros, en que las clases anteriores han ido cimentando el análisis de la red de salud mental en Chile y se refuerza el concepto de la necesidad de establecer como se debe el modelo de salud mental comunitaria, tal como se menciona en el artículo “Sobre el papel y el carácter de las redes de atención en el modelo comunitario de atención en salud mental” siendo de suma importancia para un bien desarrollo de red el trabajo intra e intersectorial.
    En el video de la Dra Rivera se clarifica la importancia del trabajo con la comunidad, para conocer sus necesidades, realizar actividades de prevención, promoción, de ahí la importancia de la APS como puerta de entrada. Otro aspecto importante que me gustó es que el equipo de Salud mental no sea cerrado en el sentido de que pueda capacitar a los demás profesionales en diversos aspectos de Salud mental.
    Dentro de mi práctica laboral en CESFAM pude ver muchas situaciones que fueron comentadas en el video, entre ellos sobretodo lo que tiene que ver con la continuidad del cuidado, lo que el modelo propone es difícil en la práctica. Muchas veces me tocó ver pacientes que llevaban una rotación con todos los médicos que atendíamos en el programa, sin poder realizar una continuidad con un profesional y se debía a la escasa cantidad de horas para el programa y a la alta demanda, lo cual era un problema, respecto a tratamientos e incluso en la indicación de licencias
    También se menciona “Nos vamos perdiendo en las herramientas que existen en la red”, centros que se espera cumplan un rol pero por diferentes motivos no lo realizan, no entendemos el sistema o los mapas de derivación que lo hacen no comprensible”, en parte como dice la Dra es porque pueden haberse construido en base a las necesidades de la red y no de los usuarios. En este sentido lo expuesto en el documento “Modelo de gestión de la red temática en salud mental” ayuda a clarificar la función de cada dispositivo, ahora una interrogante que surge es que tan difundida está esta información que por muy básica que parezca, hay equipos que la desconocen por completo o los mismo usuarios.
    La accesibilidad a estos servicios es tan importante para todos, no sacamos nada con tener una completa red y conocerla si nuestros pacientes no pueden acceder a ella por recursos de traslado o lejanía. Dentro de la Red de Salud de Talcahuano, me resultó bastante interesante la Unidad Móvil de Salud mental ya que es un ejemplo concreto de lo que como servicio de Salud se puede ofrecer a los pacientes, garantizando así la accesibilidad a la atención por un equipo de salud.
    Creo que hay muchos puntos a comentar dentro de lo que es la real actividad de la red de salud más allá de lo propuesto en el papel. Se ha avanzado pero queda por mejorar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu perspectiva sobre la importancia de fortalecer el modelo de salud mental comunitaria. La colaboración tanto dentro del sector de la salud mental como con otros sectores es esencial para que la red funcione de manera efectiva. Trabajar en conjunto con la comunidad es clave para comprender sus necesidades específicas y llevar a cabo actividades preventivas y de promoción de la salud mental que sean pertinentes y efectivas.
      El papel fundamental de la Atención Primaria de Salud (APS) como puerta de entrada es un aspecto fundamental, que permite que las personas puedan acceder a la atención de salud mental sin barreras.
      Estoy de acuerdo en que la continuidad de la atención es un desafío importante. La rotación de pacientes entre diferentes médicos puede dificultar la construcción de una relación de confianza y la continuidad de los tratamientos. La escasez de recursos, como las horas disponibles y la alta demanda, agrava aún más esta situación y puede afectar la calidad de la atención.
      La comprensión de cómo se construyen los mapas de derivación es esencial para garantizar una atención efectiva. Es preocupante que, en ocasiones, esta información no llegue adecuadamente a los equipos de salud. La transparencia y la comunicación clara son clave en este aspecto.
      A pesar de los avances logrados, existen desafíos significativos por abordar en el sistema de salud mental, y es alentador ver el compromiso para seguir mejorando y ofrecer una atención más efectiva y centrada en las necesidades de las personas.

      Eliminar
  36. Fue grato ver en las lecturas de esta sesión el libro de modelo de gestión, red temática de salud mental en la red general de salud, ya que en mi primera rotación me lo mostraron para poder ir adentrandome en el funcionamiento de la unidad de salud mental en la que estaba. Admito, con algo de vergüenza, que no había escuchado de esto en particular previamente, pero siempre con todas las ganas de aprender.
    Creo que es importante que haya una suerte de manual que tenga como fundamento ofrecer una atención en salud mental desde un enfoque de derechos y equidad, abarcando diferentes poblaciones y etapas del curso de vida. Que proponga estrategias para la promoción y prevención de la salud mental comunitaria, y que integre el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria en la atención en salud mental. El documento también aborda la importancia del sentido del trabajo y la flexibilidad y especificidad en los sistemas de apoyo logístico aplicados a salud mental. Es importante que lo conozcamos y podamos guiarnos de manera clara.
    Respecto al vídeo de la dra Rivera, quiero hacer hincapié en algo que comenté más arriba en el post de un compañero. El hacer consultorías mensuales. Muchas veces esto no es posible y ,dependiendo del servicio, tampoco es posible reagendarlas al perderlas. Actualmente en el servicio que me desempeño, debo decir que funciona bastante mejor en ese aspecto de lo que conocía de manera previa. La consultoría es el momento que tenemos para poder evaluar pacientes que requieran atención por especialidad. Se debe trabajar en coordinación junto a APS para ello y la importancia que le demos a ese trabajo hace la diferencia sustancial para el manejo del paciente y el buen trabajo del equipo.
    Para finalizar, quiero destacar que es claro que la atención comunitaria en salud mental es superior ya que se basa en un modelo más eficaz que el modelo manicomial que se nombra en uno de los textos. Se enfoca en la creación de una red territorializada y diversificada de servicios, la integración en el sistema sanitario público, la utilización de distintas tecnologías y la coordinación con otros servicios comunitarios. El trabajo en comunidad y bien coordinado, adecuadamente hecho, siempre será superior.

    ResponderEliminar
  37. El modelo de gestión de la Red Temática de Salud Mental en Chile presenta notables fortalezas y desafíos significativos. En primer lugar, destaca por promover una atención centrada en las personas, lo que significa que se enfoca en las necesidades individuales de cada paciente, adaptando el tratamiento a sus necesidades específicas. Sin embargo, en la práctica, este enfoque puede no ser efectivo en todos los servicios de salud mental del país, ya que no todos ofrecen las mismas opciones de tratamiento. Por ejemplo, si alguien requiere terapia cognitivo-conductual, no todos los centros disponen de esta terapia, a pesar de la orientación hacia las necesidades individuales del paciente.
    Además, el modelo se esfuerza por eliminar barreras de acceso. Por ejemplo, si un paciente con un trastorno de salud mental reside en una zona rural remota sin centros de salud mental disponibles, este sistema busca hacer que la atención esté disponible para estas personas mediante servicios remotos, superando así la barrera geográfica. Pero esto es una meta por la cual se debe mejorar en la actualidad, por ejemplo a través de la implementación de prestaciones de salud mental remotas masivas que lleguen a todos los lugares que no tienen acceso a prestaciones de este tipo.
    Otra fortaleza reside en el énfasis en el trabajo colaborativo a través de equipos transdisciplinarios. Esto fomenta la cooperación entre diferentes profesionales de la salud mental para proporcionar una atención integral. Por ejemplo, si un paciente necesita tanto terapia como medicación, el psicoterapeuta y el psiquiatra pueden colaborar para ofrecer un enfoque completo.
    No obstante, el modelo también enfrenta desafíos importantes. Uno de los problemas más destacados es la rigidez del sistema. Por ejemplo si un paciente experimenta una descompensación de su patología psiquiátrica y necesita atención fuera del horario de atención programado. En un sistema rígido, esta necesidad podría no ser satisfecha debido a la estructura preestablecida de horarios.
    Otro desafío es el enfoque en la cantidad sobre la calidad de la atención. A veces, el sistema está más preocupado por la cantidad de pacientes atendidos en lugar de la calidad de la atención proporcionada. Por ejemplo, si un profesional de Salud Mental tiene una agenda muy apretada y necesita ver a muchos pacientes en un día, podría no tener tiempo para abordar adecuadamente los problemas de cada uno.
    La incapacidad de adaptar los servicios de salud mental a las necesidades específicas de una comunidad o territorio también es un desafío crítico. Por ejemplo, las necesidades de salud mental en una comunidad rural pueden diferir significativamente de las de una comunidad urbana. Un sistema rígido podría no ajustarse a estas diferencias.
    Además, la falta de coordinación entre los profesionales de salud mental y otros sectores puede ser un problema. Por ejemplo, si un paciente necesita apoyo adicional, como asesoramiento legal o servicios sociales, la falta de coordinación podría dejarlos desatendidos.
    Para abordar estos desafíos y garantizar un sistema de salud mental efectivo, es esencial la participación activa de usuarios y familias, así como la evaluación continua y la adaptación constante del modelo de gestión.

    ResponderEliminar
  38. Tania, estoy muy de acuerdo con lo que escribes, creo que la mayoría de nosotros vivió la experiencia donde no se refleja mucho lo escrito en el papel, muchas guías y documentos que hemos leido reflejan la importancia del trabajo en conjunto a la comunidad y en adaptarse a las necesidades locales. Habiendo trabajado en CESFAM puedo decir que esto no se cumple, por más intenciones que pueda tener el equipo, falta mucho aún, desde el interés de los profesiones incluyendo colegas médicos que describían las horas de salud mental como "pacientes cacho" hasta la real formación en atención por parte de los equipos, no menos importante me parece la real voluntad de las autoridades en poner en generar políticas prácticas más que enfocarse en metas a cumplir. Cómo mencionaba la Dra Rivera y cómo lo haces tú, APS siempre aparece como la encargada de absorber y resolver gran parte de las problemáticas de salud de la población, pero que se le da para poder cumplir ese rol, si cada año se destinan menos recursos y las corporaciones de salud municipal (que era en mi caso) privilegian de sobremanera las atenciones de morbilidad en desmedro de otros programa importantes, limitan la participación de médicos en consultorías o en talleres con la comunidad, ya que no se justifica "la pérdida de horas de atencion", desde ese punto de vista, nos falta mucho, podemos buscar cambios pero si los encargados de administrarlos no están interesados, lo veo difícil, espero se pueda avanzar para una real aplicación de un sistema de salud equitativo y no quedarse solo en las buenas intenciones.

    ResponderEliminar
  39. Me parece muy interesante el tema a discutir en esta sesión, creo que lo que nombra la Doctora en el video es muy importante, finalmente tenemos que estar dispuesto a que esta organización va cambiando y avanzando, dependiendo tambien el contexto social. Ademas destaca la importancia de la atencion primaria en donde ya hemos hablado en otras sesiones tienen muchas misiones de prevenir a que llegue un trastorno mental o a tratar, es la primera puerta de entrada. Como lo hemos hablado sigo pensando en que aun falta el rendimiento adecuado y darle la importancia que se merece. Con esto me acorde del texto que lei del Dr Dainius en donde se muestra todos los avances en salud mental, sacarla de la sombra, aun asi falta un poco para que siga la importancia de esta, se forme esa cultura y no haya estigma.
    Estoy de acuerdo con lo que dice la Doctora en que a veces nos perdemos en la red, o vemos estos mapas territoriales y le encontramos detalles.A veces es dificil cumplirlos por la “burocracia” que existe en nuestro sistema. Finalmente, uno “culpa” todo esto por el no funcionamiento perfecto de algunas cosas, sin embargo, creo que hay que mejorar la discriminacion y el estigma,la cultura y el contexto para poder dar un acceso a salud en donde los pacientes y sus familias se sientan seguros y confiados.
    Habla tambien en como aportamos como médicos, nosotros decidimos que medico ser, si queremos ser el lider sin escuchar a los demas o más bien tener una relación más horizontal como equipo, yo soy mas parte de la segunda. Vuelvo a dar el ejemplo que al tener medicos mas biomedicos versus comunitarios a veces cuesta avanzar en los panes con los pacientes por distintas ideologias. Esto impacta sobre la red y las personas a las que atendemos.
    Me gusta que en todos los niveles haya trabajo con la comunidad. En el caso del Hospital de Angol me gusta mucho ya que siento que funciona la red de los 4 dispositivos (CAE, Diurno, PAI, UHCIP), psiquiatria de enlace, etc. hay una buena comunicación, gestion de casos y vinculos y por otro lado ademas de hacer las consultorias hay una comunicación facil via correo electronico con los equipos en caso de urgencias dentro del mes, es por esto que creo que funciona bien dentro de todo.
    Según los demas textos creo que con lo que me quedo es con que los servicios de la red deben estar integrados, y por otra parte debemos estar informados sobre ellos, solo asi podemos contribuir a que esto funcione. Ademas me queda claro el arduo trabajo que han tenido los equipos de salud mental y autoridades para ir logrando ordenar y planificar esta red.
    Por otra parte, me parece una buena organización la del servicio de talcahuano, me llama la atencion que tengan una unidad movil de SM y que tengan tantos programas separados asociados y estan bastante ordenados.
    Creo que queda trabajo por hacer y lograr complir con el funcionamento perfecto de esta red, sobretodo en APS que es nuestra puerta de entrada

    ResponderEliminar
  40. Las lecturas y el video que analizamos son de gran relevancia ya que abordan temas previamente discutidos. Lo que más destaco es la necesidad de contar con un equipo de salud que esté en óptimas condiciones para satisfacer las demandas de nuestros usuarios. Un equipo multidisciplinario es crucial para mejorar la salud mental de quienes utilizan nuestros servicios de atención. No se trata de tener muchos profesionales, sino de que trabajen en conjunto de manera coordinada para responder eficazmente a las demandas. Sin embargo, esta coordinación puede ser complicada cuando la institución no fomenta activamente el cuidado del equipo. En lugar de enfocarse únicamente en cumplir metas y estadísticas, es esencial priorizar la calidad de la atención y el bienestar del equipo para lograr una respuesta eficiente, tal como se expone en las lecturas.

    La Dra. Rivera explica en su video que este proceso se desarrolla de forma gradual y requiere tiempo, no es algo que sucede de un día para otro. Es un proceso constante de crecimiento que depende en gran medida del esfuerzo de la red de apoyo, el gobierno y otros actores. Además, resalta la importancia de una comunicación efectiva entre los diversos componentes de este proceso, asegurando que esta comunicación sea clara, con instrucciones precisas y comprensibles para los usuarios.

    Al igual que mis compañeros de curso, considero que el principal obstáculo radica en la falta de horas de atención de médicos psiquiatras para realizar consultorías. Esta carencia dificulta la continuidad de la atención y la comunicación constante con la Atención Primaria de Salud (APS).
    Finalmente, quiero destacar lo complicado que es para nosotros, lo que nos propone el modelo de salud mental, alcanzar las metas y enfrentar los desafíos futuros. La dificultad radica en que a menudo los recursos proporcionados no son adecuados, y a veces debemos lograr lo necesario con muy poco para mantener la continuidad y dar respuesta al plan de cuidados integral hacia el usuario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con lo que platea, es fundamental trabajar desde las coordinaciones de los equipos y profundizar todos los despliegues con los distintos dispositivos de la red, para mantener los cuidados de equipos o trabajar en paralelo según sea el caso. Dar significancia y relevancia al trabajo de equipo y entre equipos es fundamental para abordar según necesidades de usuario.

      Eliminar
  41. PARTE I
    Creo que las lecturas de esta sesión hubieran sido una excelente introducción para los qué nos integramos al modelo comunitario (en mi caso a la beca), sobre todo porque en lo personal me ha tomado meses entender del todo cómo funciona la red, y cómo se articula cada unidad. Afortunadamente dentro del transcurso del presente curso y la práctica esos contenidos se han ido poco a poco interiorizando.
    Me llamó la atención, en el buen sentido, todo lo que ha ido evolucionando el modelo de gestión, dado que en mi época de formación de pregrado recién se estaba entregando la propuesta del plan de salud mental del año 2017 al 2025. Recuerdo qué por esos años me toco participar en calidad de oyente en distintas instancias participativas y en comités de salud mental, sintiendo qué la instancia era más bien pasiva y de carácter ultratécnico, dejando de lado otros aspectos relevantes qué fueron bastantes desarrollados con la posterior Red temática de salud mental en la red general de salud.
    Por mi propia carrera profesional no alcancé a participar de estos cambios en la red, y veo qué todo lo que me ha tocado ver en la práctica cómo becaria tiene sentido.
    La cápsula de la Dra. Rivera resume de buena manera las ideas centrales de la guía Red temática de salud mental en la red general de salud, sin embargo mientras transcurría el video, y luego la lectura basada en el texto de Desviat, iban apareciendo distintas temáticas qué en lo personal sentía qué eran necesarias qué se abordaran en estos lineamientos (cómo la necesidad de cuidado de los equipos para preservar la continuidad de los equipos, a través de ofertas laborales atractivas desde el componente humano, sus posibilidades de vinculación, las posibilidades de crecimiento profesional, la existencia de horarios protegidos para otras tareas no directamente asistenciales). Me llevé la grata sorpresa de qué todos esas ideas y necesidades qué aparecían en el trascurso del video, fueron abordadas con mucho detalle en la guía mencionada. Rescataría especialmente las qué hacen referencia a incluir instancias participativas en la elaboración de programas, y plantearse ante un modelo de atención basado en las necesidades de la comunidad, y no las necesidades de la institución, la apertura de incluir en la programación a distintas entidades, y qué las necesidades se cubran según lo defina cada población
    Creo que algo qué aún no se incluye en el actual modelo, es la oportunidad de generar evidencia local, pensando en la cantidad de información qué se recoge de cada lugar, creo que se abren las posibilidades de hacer diagnósticos de la realidad comunitaria de manera más amplia y detallada, pudiendo retroalimentar a todos los niveles de gestión, y con ello retroalimentar políticas públicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE II
      También me di cuenta sobre distintos ejercicios del día a día, qué con el trascurso del año, y el inevitable esfuerzo de dejar atrás las prácticas de pandemia, han buscado retomar los lineamientos propuestos para el modelo. Por este mismo motivo sentí qué estas lecturas hubieran sido una buena bienvenida a la beca, y al servicio, porque en ellos encontramos todo el porqué de instancias cómo la formulación del PCI (y la necesidad de irlo revisando durante el transcurso del tratamiento con los pacientes), la necesidad de las derivaciones asistidas. En ese sentido creo que han sido fructíferas las últimas reuniones de servicio, me hace pensar qué vamos en el camino adecuado para acercarnos a ese ideal de atención. Probablemente tenemos mucho aun porque trabajar, aún nos seguimos sorprendiendo con las formas de trabajos de cada unidad, y sigue habiendo grandes ausentes de estas instancias de conocimiento y socialización, cómo vendría siendo a mi parecer el servicio de urgencias, punto de ingreso de varios de nuestros usuarios en donde diría qué se pone en riesgo la continuidad del cuidado por varias razones creo que dan para desarrollar en otra instancia.
      Finalmente me gustaría mencionar qué fue grato aterrizar lo visto hasta el momento a un modelo de practica en completo, creo que sin duda será de gran ayuda para el día a día, y para replantearnos nuestros respectivos roles.

      Eliminar
  42. Que un modelo tenga la capacidad de “desarrollar autonomía, equidad, eficacia, efectividad y eficiencia, responsabilidad, accesibilidad, continuidad de cuidados o integralidad” de manera universal adaptado a las necesidades de la población y el contexto, me parece un modelo ejemplar, realmente los textos me dieron a entender que el fin ultimo de la medicina comunitaria es una intervención integral , que personalmente aspiro a lograr en algún momento de mi carrera profesional, ahora eso si me parece interesante aceptar que es un trabajo en equipo, transversal, donde el medico no es el único terapeuta, mi interés recae en que desde nuestra educación de pregrado hasta el conocimiento cultural de las propias personas pareciera ser centrado en el medico, como si el resto del equipo terapéutico no fuera de la misma importancia, de echo muchas veces desde la comunidad se desconocen los roles del resto de los profesionales, por lo tanto seria de valor reconocer los roles de todo el equipo , dentro de nuestros mismos equipos y hacia el exterior, promoviendo un trabajo colaborativo entre sus miembros ( esto mas enfocado en APS).
    Actualmente me estoy desempeñando en un CECOSAM y he cambiado rotundamente mi visión de la relación médico paciente, previamente desde mi experiencia en APS ( biomédico principalmente) y en servicio de urgencia, tenia un pequeño espacio entre las agendas para lograr coordinar casos con el resto del equipo, sin embargo, mi asombro fue hermoso al llegar acá , al darme cuenta que las reuniones de equipo tenían tiempo protegido todas las semanas para abordar los casos de nuestros pacientes , entre todos , desde distintas aristas según el conocimiento que compete a cada tratante, se trabaja continuamente con el Inter sector ( escuelas, municipalidad, PRM, PPF, PIE, etc) , promoviendo una articulación constante con la atención primaria , fortaleciendo el trabajo en red , en donde el centro es el paciente .
    Al leer los documentos se menciona que para lograr estos objetivos se requiere de un diseño y recursos adecuados a la necesidad sociodemográficas de la población, probablemente es un punto que todavía debemos trabajar, personalmente aun me siento en deuda frente a la cultura mapuche , me desempeño en la región de la Araucanía y se que debemos seguir reforzando y educando el enfoque intercultural.
    Espero que el modelo de gestión de la red temática de salud mental se mantenga en pie mucho tiempo, sabemos que no es fácil, en un sistema donde el modelo biomédico y hospitalario se encuentra arraigado en la población, pero pareciera ser que la nueva generaciones de profesionales e incluso el aumento de médicos de familia viene a reforzar estas propuestas en atención primaria, promoviendo una atención de calidad e integral; ya desde hace unos años se ha realizado difusión de este trabajo y se pretende generar esa consciencia colectiva en donde el paciente de salud mental pueda ser tratado como una persona con derechos, con pertinencia cultural y respetando su propia autonomía , para asi mejorar su calidad de vida, promoviendo una mejor salud mental , basado en prevención y recuperación, idealmente junto a su contexto protector, es decir, cercano a su familia, amigos, vecinos y comunidad; en donde la atención abierta puede articular con la atención cerrada para dar respuesta a las demandas de los usuarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Javi, estoy muy de acuerdo con tu comentario, me parece que hay que fortalecer el rol del equipo y sus integrantes. Me parece que uno de los elementos que tiende a impedir el desarrollo pleno del trabajo en equipo es un poco lo que mencionas tu, referente a que se tiende a organizar el trabajo en torno el rol de los médicos, cuando en realidad este último a mi parecer cumpliría uno de los tantos roles que pueden existir y que resultan importantes para que el sistema funciones. Me parece que un elemento importante a trabajar es la formación de trabajo en red de los distintos trabajadores de salud. En este último punto me parece que un punto crítico puede ser el revisar los distintos proyectos de formación (universitario, técnico), la concordancia de estos proyectos con los modelos propuestos por el sistema de salud y coordinar esto con las perspectivas de salud que puedan existir en los distintos territorios. Saludos

      Eliminar
  43. A partir de las lecturas, el video y los comentarios de los compañeros me gustaría ofrecer mi punto de vista respecto a la importancia del trabajo en red para la salud mental.
    En primer lugar, me parece muy interesante la idea de entender la salud mental en torno al concepto de construcción de sujeto y vincularlo con que este último es alcanzado en un espacio de interacción con el ambiente (comprendiendo la complejidad de este último). De alguna forma me parece que el autor al plantear esta idea define salud mental y al mismo tiempo operacionaliza formas de trabajar en torno a esto. Lo anterior permite identificar la relevancia de la perspectiva del enfoque de redes y así mismo la importancia de la red asistencial. En base a lo mencionado surge como elemento imprescindible para alcanzar la eficacia y eficiencia de las intervenciones, el trabajar en torno a la red comunitaria en la cual se desenvuelve el sujeto en cuestión. Esto último se relaciona con temas tratados previamente, que asentaron la idea de que la psiquiatría comunitaria se propone como la forma de intervención que intenta acercarse a la esencia del sujeto que, bajo la perspectiva revisada, se trataría del sujeto que se está constantemente construyendo y que según la relaciones que establezca obtendrá mayor o menor bienestar. Es así entonces que la red de salud mental debiese venir a complejizar la red comunitaria del sujeto, convirtiéndose idealmente en un espacio de interacción que permita reestablecer relaciones saludables y encausar la construcción del sujete en torno a una línea de bienestar.
    Como hemos ya revisado existen múltiples dificultades para desarrollar instituciones que actúen en torno a las reales necesidades de los individuos, así como para que estas se articules y formen parte de una red más compleja que finalmente beneficie eficiente y de forma eficaz a sus integrantes, sin embargo, me parece que la propuesta de red de salud mental y de red asistencial en general de nuestro país si propone dentro de sus bases la articulación de sus diferentes nodos, los que por motivos variados no logran desarrollar dicha relación en forma plena, pero aún así me parece que es un buen acercamiento el contar al menos con la propuesta y con las bases que se describen en el modelo de red de salud mental.
    Respecto a mi experiencia, quisiera destacar la importancia de la articulación con dispositivos de atención primaria para asegurar la continuidad de tratamientos de los pacientes, por ejemplo para cubrir las necesidades de rehabilitación que requieren de atenciones con cierta periodicidad que los servicios de atención secundaria no logran sostener, en mi caso como becado me encuentro rotando por UHCIP y he podido experimentar lo valioso que puede ser para asegurar el proceso de los pacientes, el fortalecer y elevar el rol de los dispositivos comunitarios y de atención primaria. A mi parecer, la articulación y el fortalecimiento de redes de comunicación sólidas entre dispositivos es la forma en la cual se puede lograr objetivos con los pacientes, a pesar de no contar con la implementación de todos los dispositivos propuestos en el modelo de atención, como por ejemplo puede ser el caso de los hospitales de día que no están implementados en todos los servicios, y que en nuestro caso si bien hacen falta, de algún modo se ha podido subsanar su ausencia con la coordinación con los dispositivos existentes.

    ResponderEliminar
  44. Desde el modelo gestión es mi consideración sería ideal para seguir todo el mismo lineamiento con los dispositivos de la red. La SM debe sumarse de forma holística e integradamente siempre centrándose en las personas como sujetos de derecho inmerso en un contexto particular. Para logras este objetivo es fundamental una pesquisa precoz y prevención en SM, sumar los determinantes sociales que influyen en el curso de la enfermedad que en salud mental adquieren particular relevancia, también tomando más importancia ya que somos agentes de cambio la interculturalidad las diferencias de género, situación de migración, refugiados, educación, habitacional y laboral. Para poder lograr todos estos objetivos contar con un modelo de gestión orientado al desarrollo de las competencias necesarias en los integrantes de los equipos tratantes para lograr una mejor calidad de atención en salud mental de mejor calidad a las personas. Me refiero aún falta más conocimiento en SM. Capacitaciones respecto a SM, en el territorio mismo donde se encuentra inserta la población con toda la problemática que existe. Es fundamental la colaboración del trabajo con redes integradas en la atención, y así lograr optimizar la promoción, prevención, atención y cuidados en la recuperación de SM. Al parecer aun nos encontramos lejos para alcanzar todos estos objetivos. Como profesional en SM, me ha tocado visualizar que los CESFAM, cuando asisto a consultorías, no cuentan con recursos de profesionales en SM, los recursos humanos y de infraestructura no son suficientes cuando tiene que entregar una atención satisfactoria con resultados positivos. Muchas veces los vacíos que quedan cuando hay que realizar una derivación como por ejemplo en atención secundaria el ingreso es distante, porque existen largar listas de espera por falta de profesionales en SM. También las atenciones en los servicios de urgencia no siempre son resolutivas, también por la falta de médicos psiquiatras y cuando hay que hospitalizar un usuario la espera se torna larga en algunos casos complejo, al final en muchos casos los usuarios son dados de alta y vuelve hacer cíclico. La carga y estrés de los funcionarios en SM por altas demanda no es significativa en una calidad de atención adecuada. En cuanto a FODAS (Dra. Rivera) quisiera dar mi opinión.
    Fortaleza:Integrar más espacios de infraestructuras y recurso humano para SM.
    Debilidad: Falta de entrega de conocimiento en SM, en profesionales y población general
    Oportunidad: Articulación de red direccionales.
    Amenazas: Menos entrega de recursos para SM.
    Tenemos que trasladar los servicios a la comunidad donde viven y desarrollan sus vidas, considerando que la red se construye desde el modelo, es donde podemos ver su propia realidad social y cultural en su propio territorio, desde los nodos y punto de atención así podríamos dar una mejor respuesta a las necesidades de inclusión de las personas.

    ResponderEliminar
  45. El material de esta sesión me hizo pensar sobre la importancia de incorporar la formación en salud mental comunitaria desde el pregrado de las carreras universitarias relacionadas con la salud. Y lo menciono en plural ya que, muchas veces, gran parte de las falencias en el funcionamiento real de los programas tienen que ver con los lineamientos y voluntades personales de los profesionales existentes más que el financiamiento o la organización. Sin ir más lejos, si no me encontrara hoy haciendo mi beca de especialidad en esta universidad y, más específicamente, con este enfoque, no estaría en conocimiento de que esto debiese funcionar desde la perspectiva de la salud mental comunitaria y la red temática de salud. La formación de profesionales de la salud aún está muy alejada de estos conceptos más “comunitarios” y casi siempre, he quedado con la sensación de que es más que solo obstáculos logísticos de implementación cuando las instancias no se ejecutan como debiese ser (muchas veces los recursos están como dice la Dra. Rivera en su vídeo).
    Al ingresar a trabajar en Atención Primaria de Salud (APS), tuve la suerte de formar parte del equipo de un Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) en una zona vulnerable de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Era un equipo pequeño que permitía la realización de algunas actividades comunitarias y, además, contábamos con el respaldo de la directora del cesfam de aquella época para las autorizaciones. Sin embargo, a pesar de este supuesto escenario favorable, el enfoque asistencial terminaba por consumir la mayoría del tiempo de los profesionales y, lo peor de todo, es que no solo la asistencialidad consumía el tiempo, sino que, al demandar la necesidad de tiempo para gestión o actividades fuera del box a las jefaturas, todos creían solucionar el problema aumentando las horas de atención disponibles intrabox para el programa de salud mental, lo que solo contribuía al burn out de los involucrados. Al ser médica general de zona en Arica, pude confirmar nuevamente lo que había ocurrido en mi trabajo anterior, pero en mayor magnitud ya que ahora era la asistencialidad de un cesfam lo que impedía la ejecución de otras instancias donde el programa de salud mental realmente pudiese tener impacto en la promoción, prevención o recuperación de estos aspectos del bienestar general de los usuarios del territorio. Las instancias de consultoría lograban ser el único trabajo integrado con otro nivel de atención, pero se respetaba parcialmente. Si bien, parece muy pesimista y negativa la mirada, la verdad es que lo expongo desde una visión diametralmente diferente, ya que el tiempo que he estado en esta beca me ha servido como motivación para poder volver a trabajar en el sistema público con un mayor conocimiento, empoderamiento e involucramiento en todos los niveles posibles, de análisis, organizativo, político, práctico y clínico, que se pueden llevar a cabo no solo en los espacios para los especialistas sino que en la integración de la red en su totalidad, con más ideas y propositividad desde mi parte y menos frustraciones, que por lo demás se comparten en muchos de los integrantes de los equipos de salud.
    El buen funcionamiento de la red temática de salud mental depende de muchos factores, incluyendo actores, instancias, jerarquías, priorización de recursos, estigma, desigualdad en el acceso, coordinación de la atención, etc. Sin embargo, quiero poner el acento y destacar la importancia de la crítica individual como base para resolver estos desafíos personales, que luego se vuelven colectivos, ya que esto es crucial para garantizar que los modelos ya estudiados y demostrados se lleven a cabo como corresponde, mejorando la eficacia y equidad del sistema de salud mental en Chile, y garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de calidad adecuados a sus necesidades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares