Trabajo Obligatorio del 12 al 25 de Septiembre: Los métodos de la Psiquiatría Preventiva y sus derivaciones hasta hoy.
Lea LA PARTE SEGUNDA del libro Principios de Psiquiatría Preventiva (1963) Los métodos de la Psiquiatría Preventiva, de Gerald Caplan.
Lea el documento del MINSAL, Orientaciones Técnicas, Consultoría de Salud Mental y reflexiones sobre estas orientaciones, las propuestas de Caplan y lo que ud. ha conocido en su desarrollo profesional hasta la fecha.
Vea el Video CONSULTORIA Y TELECONSULTORIA, entrevista al Dr. Wladimir Hermosilla
____
- Participe en los Comentarios del Blog hasta el sábado 23 de septiembre
RECORDAR QUE LOS COMENTARIOS DEBEN INCLUIR : (1)LAS LECTURAS Y VIDEOS; (2) SUS EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS y (3) LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS EN EL CURSO
- Participe en la discusión sincrónica del Lunes 25 de septiembre desde las 19:00 hrs.
Como experiencia personal respecto a las consultorías he estado de ambos lados como médico general que busca orientación y actualmente como becada en el equipo consultor. Como médica general tuve una muy buena experiencia, la Psiquiatra que hacia la consultoría en mi CESFAM era muy docente y comprometida, trabajamos en conjunto y haciamos seguimiento de los casos en ambas direcciones, sin embargo por desconocimiento de las orientaciones técnicas siempre me conecte sola y no teníamos equipo APS como tal, por otro lado el equipo consultor estaba compuesto por 2 o 3 personas, todas las consultorías fueron por vía remota porque fue en tiempo de pandemia lamentablemente. Actualmente como parte del equipo consultor del COSAM Lo Prado la experiencia ha sido algo diferente, el equipo APS es desorganizado y no prepara los casos adecuadamente, da la impresión de que realizan las gestiones de manera rápida y descoordinada e incluso que presentan a los pacientes que ya los tienen “chatos” más que por criterios clínicos; en este caso creo que la falta de formación, conocimiento y ética nos juega totalmente en contra. Mi experiencia personal sumada a la experiencia presentada del servicio de Talcahuano, me permiten concluir que finalmente la voluntad individual es muy frágil y no permite sostener una tarea tan crucial como es contribuir a la disminución de la brecha en salud, debe existir un sistema que sostenga y favorezca estas voluntades, incluso las impulse.
ResponderEliminarComo punto a parte, una cosa que me llamó la atención incluso me incomodó es la distancia práctica entre las reflexiones de las orientaciones técnicas y nuestra realidad; pudimos leer reflexiones en torno al impacto personal, familiar y social (tanto económico como productivo), la importancia de la continuidad del cuidado, el poco tiempo disponible para la evaluación de salud mental con la que cuentan los médicos generales, y un largo etc. Por lo general al revisar las orientaciones técnicas MINSAL da la impresión de que hay una lectura desactualizada del contexto de la población o un sobre uso de escalas orientadas principalmente al registro, sin embargo esta orientación es clara y certera en su diagnóstico; por eso mismo al leer no dejaba de pensar “entonces, si está tan claro, ¿por qué las cosas funcionan como lo hacen?” Al leer la orientación técnica, se podría concluir que el estado tiene completa claridad de los nudos críticos que impiden alcanzar salud mental y una correcta gestión de recursos, así que es preocupante que se siga esperando que los avances vengan desde la “vocación” de los profesionales.
Con todo lo anterior, sumado a la lectura de la segunda parte de Principios de Psiquiatría Preventiva, me quedo con la conclusión de que es necesario un régimen político, y social económico que promueva y sostenga la psiquiatría preventiva y forme funcionarias/os que contribuyan al fortalecimiento de este sistema; la voluntad particular y la “vocación” es fundamental para la promoción y protección de este ordenamiento, pero insuficiente por sí misma.
Es verdad, tras leer el texto completo uno queda con la sensación de que la voluntad individual es tan insuficiente, y es más, lograr el objetivo inicial parecía ser un entramado de decisiones y movimientos dignos de una mente maestra. Se presentaron ejemplos de casos en donde el psiquiatra tuvo que esperar años, manteniendo un perfil bajo, leyendo entre líneas a los líderes, aprovechando de forma pasiva oportunidades que no pudiesen generar suspicacia, dejandome una sensación como de estar avanzando a ciegas en un campo minado. Finalmente lo expuesto en el libro demuestra que las voluntades políticas siguen siendo el eje central, y esto no dista de lo que uno pensaría que sucede 60 años después.
EliminarMe parece muy certero tu comentario Tania, ya que pone en relieve lo más concreto y real de tu experiencia en consultoría en APS y ahora en la beca. Concuerdo plenamente en que lamentablemente la variabilidad en cómo es esta es desarrollada es apabullante.
EliminarUn elemento que destaca Caplan como uno de los requisitos del consultor que debe provocar en los consultantes es la confianza. Y a mí parecer este es un elemento que frecuentemente está alterado en la relación entre psiquiatría y APS.
Desde ambos puntos de vista por ej: ¿Por qué el psiquiatra rechaza todas las interconsultas? o del otro punto de vista ¿Me derivan todos los pacientes que podrían manejar ellos?
Siento que en mi experiencia muchas veces en las consultorías se enfoca mucho en responder la duda "puntual" sobre un caso en particular, pero falta a veces el aspecto de promover y educar en herramientas para que el consultante pueda mejorar el manejo de pacientes similares a futuro.
En lo personal, si bien las OOTT referentes a la consultoría pueden parecer "idealistas", para mí es un desafío poder desarrollar durante mi formación las herramientas que me permitan acercarme al menos a ese ideal. Ya que sé que lo más probable que la devolución de mi beca sea en contexto ambulatorio, para mí del todo atingente desarrollar estas habilidades y poder ayudar a APS, ya que ahora "me toca estar al otro lado de la cancha" y conozco la labor fundamental que realizan en la población con los escasos recursos que poseen.
Hola Tania! Que reconocida me siento con tu comentario ya que en un principio, en mi primer lugar de trabajo era más o menos así. No tenía idea que existían estas orientaciones técnicas y hacíamos las cosas casi por tincada. Creo que es importante que haya algo que lo guíe, pero más importante aún que quienes estamos encargados lo conozcamos
EliminarHola Tania, tengo una impresión similar a la tuya que muchas veces los profesionales presentan a esos pacientes "cachos" pero lo he pensado y conversado con algunos de los docentes de ahora y creo que igual es algo que está influenciado por el rechazo que tienen especialmente los médicos a ver pacientes de salud mental y por otra parte por la falta de formación. Generalmente estos pacientes "cachos" en mi CESFAM, eran los pacientes con trastorno de personalidad, y la respuesta del nivel especializado era tx de personalidad no lo manden, quizás los más antiguos aun mantienen esa idea que no se puede tratar. Ahora leyendo me he dado cuenta que uno los puede manejar en APS pero lamentablemente ni médicos ni psicólogos tienen las horas ni la formación para hacerlo, entonces qué pasa? los pacientes siguen dando vueltas, siendo evitados por los equipos y seguimos reforzándoles que son un cacho.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola Tania,
EliminarHe tenido experiencias muy diferentes en consultorías mientras trabajaba en dos servicios de salud distintos. Me llamó mucho la atención cómo, a pesar de que existía el mismo programa de Salud Mental y la misma Norma Técnica de teleconsultoría o consultoría, se ejecutaban de manera tan dispar en cada uno de ellos.
En uno de los servicios pude observar una excelente coordinación por parte del equipo de Atención Primaria de Salud (APS). Realizaban reuniones clínicas en las que participaban todos los profesionales que atendían al paciente, presentando el caso clínico al equipo de especialistas con claras dudas. Existía una buena relación con el equipo especialista, quienes proporcionaban las herramientas necesarias para continuar con los cuidados del paciente. Además, ambos equipos realizaban un seguimiento del usuario.
Por otro lado, en el otro servicio la situación era muy diferente. No existía una buena relación dentro del mismo equipo de atención primaria. Se podía evidenciar que el equipo que presentaba el caso no era el equipo tratante del paciente, lo que implicaba que no tenían acceso a antecedentes básicos, como información sociocultural, su entorno y la situación laboral, cosas que uno debería manejar. Debido a esta falta de comunicación, ocurrían situaciones graves, como que el paciente quedara con un plan de tratamiento que luego no era seguido, perdiéndose así la intervención necesaria.
A raíz de esta experiencia y ahora sabiendo que existe una norma técnica que regula estas prácticas, me llama la atención cómo, a pesar de contar con los recursos necesarios, no se utilizan de manera óptima y no se aprovecha al máximo la oportunidad de acercar la especialidad a la atención primaria, lo cual es un recurso tan valioso.
De acuerdo Tania como lo que comentas!
EliminarDesde mi perspectiva, como médico trabajando en al área de psiquiatría, desde un hospital con enfoque comunitario y con atenciones también enfocadas en APS, creo que si bien el sistema no es perfecto, funciona de una manera bastante adecuada, que por supuesto es mejorable, pero que es bastante funcional.
Lo que he vivido en cuanto a experiencia personal, es que los profesionales tenemos una lista de los pacientes, con sus patologías, y estos se conversan semana a semana con respecto a prioridad de sus patologías, y se revisa el enfoque multidisciplinario, en el cual, Médicos, psiquiatra, enfermería, Trabajo Social, Psicología y Terapeuta Ocupacional (que todos conocen el caso, porque en su mayoría han tenido contacto con el paciente), pueden entregar a través de las diversas miradas de su profesión.
Eso nos permite priorizar de mejor manera la necesidad de una intervención mayor con respecto al paciente, y planificar un tratamiento oportuno o el que pensamos que es el mas adecuado. Siempre con la intención de involucrar al a familiar cuando es necesario, fortalecer redes de apoyo, y en la prevención de recaídas (como por ejemplo a través de talleres que realizamos en el mismo hospital, para pacientes y familiares). veces si un paciente desaparece o no asiste a las consultas, se realizan visitas domiciliarias, para conocer la forma en la que vive el paciente, entender su dinámica familiar, y realizar un rescate de ser necesario.
Todo esto me ha sorprendido de grata manera, al ver que este sistema comunitario, cuando se aplica en parte, adecuado a nuestra modalidad actual y posible, funciona de una manera bastante efectiva.
También es cierto, como decía Caplan, que nunca podremos brindar o resolver las necesidades al completo, de nuestros pacientes. Pero también principalmente porque es posible que las demandas de estos, son siempre crecientes y nunca acaban, pero eso no quita que debamos entregar de la mejor manera posible los recursos que tenemos disponibles, Sobre todo a través de poder Priorizar a los pacientes, profesionales, recursos, etc.
Sin embargo queda claro, que la cantidad de profesionales, para comunidades tan grandes, es quizás nuestra piedra de tope. Ya que existe un colapse actual en cuanto a demanda, por atenciones de salud mental, lo que hace aún mas importante, el que podamos priorizar de buena manera, que persona recibe atención primero.
Tania, las OOTT de Consultoría de Salud Mental derivan fundamentalmente de la experiencia desarrollada en el Servicio de Salud Metropolitano Sur y en el territorio asignado al Hospital Barros Luco en particular. Allí han sido parte relevante del desarrollo del Servicio, aunque hoy la falta de horas de médico psiquiatra comprometa seriamente su realización con la frecuencia y con las características adecuadas al rol que se espera desempeñen.
ResponderEliminarHay varios puntos que remarqué en la lectura que me han dejado pensando bastante. Al principio de la segunda parte recomiendan que un centro de psiquiatría preventiva con 5 profesionales podría abordar una población de 50.000 personas, pero en mi CESFAM la población era de 40.000 usuarios y estaba continuamente colapsada en todos los aspectos, pese a que el equipo de salud mental tenía 5 psicólogos, 1 asistente social y 3 médicos. Efectivamente los enfoques en cada caso son diferentes, sin embargo, me cuesta aceptar abiertamente que ésta sea una cifra adecuada; tuve compañeros EDF que trabajaban en CESFAM con poblaciones más pequeñas y lograban realizar atenciones con enfoque familiar, lo que en mi centro era algo impensado, nunca fue suficiente la cantidad de funcionarios para la cantidad de población que seguía en aumento. En ese mismo punto en el libro se expone una propuesta que nunca vi en mis experiencias laborales previas: considerar a un profesional que pueda hacer seguimiento a un usuario de forma transversal independiente de en qué dispositivo esté en ese momento. Esto me parece una apuesta innovadora (desconozco si en algún lugar se estará haciendo de esa manera) que podría favorecer el seguimiento en casos donde es fácil perder la continuidad, dado que en general es complejo mantener comunicación con los diferentes profesionales cuando el paciente va pasando a diferentes centros, es como si hubiese de forma tácita una impermeabilidad difícil de roer. Cuando derivábamos casos a programa de adicciones o a COSAM nunca sabíamos si el paciente llegaría a realizar contacto efectivo, teniendo además en consideración las listas de espera largas que suelen haber en el servicio público.
ResponderEliminarII
EliminarSi bien en la primera parte del libro principalmente se exponían los por qué de considerar la psiquiatría preventiva, en la segunda parte aparecen los cómo, explicando incluso con fórmulas muy específicas la forma de evitar miles de posibilidades que podrían significar un detrimento en iniciar el proyecto de un centro con esas características, me pareció interesante el término utilizado “oportunismo planeado” al que alude el autor, en donde se ve que intenta proponer fórmulas de operación que si bien tienen un trasfondo y una meta, no dejaban de generarme una especie de incomodidad dado que continuamente se mueve entre límites difusos, motivando a mantener la mente tan clara en cada movimiento para prever cada posible paso externo que pudiese perjudicar el plan inicial, pero utilizando estrategias que finalmente son las mismas por las que más adelante replica que la gente teme a los psiquiatras, dado que creen que ellos pueden encontrar el punto débil de las personas. En un párrafo corto el autor además agregó que los psiquiatras en preparación les cuesta separar el yo profesional del yo privado, y en estos pocos meses de aprendizaje me ha pasado que efectivamente he generado molestia en grupo de amigos al perder la capacidad de dividir el antiguo Ignacio que compartía naturalmente con sus cercanos, versus esta nueva versión que inconscientemente tiende a indagar con preguntas abiertas cuando alguien abre una pequeña rendija emocional, en algún momento me sentí culpable por no tener la capacidad de frenar esas acciones, y actualmente tengo que generar consciencia continua para forjar la división, no obstante me pareció liberador saber que no es algo nuevo, sino que alguien hace 60 años ya sabía que estas cosas pasaban, lo que me motiva a mantener ese trabajo activo en separar estas dos versiones que hoy en día se siguen mezclando.
Hola Ignacio. Me parece muy interesante el punto que recalcas en tu reflexión acerca de un concepto que suena tan importante e incluso hasta sorpresa causa algo que ya hace tantos años atrás se planteaba y aun no se concreta en la realidad local como lo es la de Agentes comunitarios, ya que como lo planteas efectivamente concuerdo con que estos son vitales si queremos comenzar a plasmar y vivir de mejor manera la Psiquiatría con y para las comunidades, ya que como bien dices y comparto desde la visión personal, muchas veces uno desconocía cual era la real aplicación o concreción de los planes acordados en espacios como consultorías dado la falta de acceso a información y comunicación entre los diferentes niveles y claro aunque uno tuviera el interés era imposible ante el mar de roles y responsabilidades que tenemos en APS, por lo que estos creo son claves en poder ayudar a los usuarios y la comunidad a tener una visión global y transversal acerca de sus necesidades y desafíos. Ahora creo que si bien esta figura es clave, también como plantea el autor quizás se podría pensar en la excesiva focalización en los factores de riesgo y en como los usuarios enfrentan los desafíos de la sociedad y optimizar las herramientas para hacerles frente, cuando como plantea el autor y hemos ido reflexionando también es necesario que la sociedad haga los cambios y reformas necesarias para que no se continue medicalizando la vida sino que también como sociedad nos podamos hacer cargo del rol que hay en ver esto de manera global, pero a la vez continuar aportando con nuestro grano de arena en este desafío que es la Psiquiatría Comunitaria.
EliminarTambién me llamo la atención lo mencionado por el autor de la cantidad de profesionales para cada 50.000 personas, que se requeriría un psiquiatra, un psicólogo, 2 asistentes sociales y 1 consultor de salud mental (que en otras palabras sería un profesional no médico con formación en salud mental). Tomando como referencia el CESFAM donde ejercí como médico EDF en Viña del Mar, con 30.000 inscritos aproximadamente con 12 médicos generales, el programa de salud mental también estaba colapsado, no lográbamos cubrir como quisiéramos la demanda de atención. Lo mismo el nivel de especialidad para 320.000 habitantes de Viña del Mar, tenían en el CAE del Hospital base unos 6 psiquiatras para atención ambulatoria (no había COSAM), y también estaban colapsados con largas listas de espera, por lo que puedo estimar también que la cifra que da el libro es muy insuficiente para cubrir la demanda. Y no solo las horas medicas, tener 1 psicologo para 50.000 habitantes es una labor titánica.
EliminarDespués de leer esta segunda parte "Los métodos de la psiquiatría preventiva", entramos a un terreno mucho más pragmático de los presupuestos teóricos expuestos en la primera parte.
ResponderEliminarLo que más me llamó la atención es el hecho del cómo es llevada la consultoría en psiquiatría, juntando también esto con el texto de las orientaciones técnicas y el video del Dr Hermosilla.
Se nos recalca continuamente en el libro de Caplan que es necesario el definir cuál es el tipo de consulta que llevará a cabo el consultor: centrada en el cliente, en el consultante, o en el programa o administración.
Esto es algo que se recalca también en mi experiencia en las consultorías que estoy llevando a cabo junto a mi tutora en el COSAM El Bosque ¿Cuál es el objetivo de presentar el caso?.¿Por qué en este momento?
A veces puede ser difícil diferenciar el hecho de realizar una entrevista con el paciente con el objetivo de responder la pregunta del consultante v/s el realizar una entrevista psiquiátrica de "ingreso" normal.
Los tiempos y estructura de la entrevista deben ser distintos. Esto cobra importancia en que una entrevista de ingreso "formal" toma bastante tiempo y que generalmente en una consultoría son varios casos que es necesario revisar y conversar, en un tiempo acotado. Por lo que tener claro siempre nuestro marco ¿Qué tenemos que contestar al consultante? Y por tanto ¿Qué datos son fundamentales en la evaluación del paciente?.
Muchas veces lamentablemente es difícil definir el tipo de consulta, debido por ejemplo que no es infrecuente que el equipo de APS realice un informe de presentación del caso, pero en el momento mismo de la consultoría no está el médico tratante, ni psicólogo tratante. Y el informe no detalla información mínima para evaluar correctamente el caso. ¿Existen dudas diagnósticas? ¿Dificultades en el tratamiento? ¿Deseo de derivación?.
Esto me lleva a otro punto que encontré interesante relevar, el hecho de que en la entrevista al Dr Hermosilla se menciona el caso de otras especialidades médicas (como nefrología) se ven en la consulta sólo exámenes y datos en una ficha sin ver a los pacientes. Esta experiencia concuerda con mi experiencia como médico en APS.
EliminarNosotros disponíamos de un programa de "telenefrología" donde se evaluaban los datos de la interconsulta y se evaluaba si era pertinente para evaluación al hospital. Lo amargo de esto un poco es que cuando este especialista consideraba necesario la evaluación y control presencial en el Hospital, al momento de tener cita con el nefrólogo del Hospital presencial (que eran otros nefrólogos distintos) tenía otro criterio muy distinto y nos contra refería inmediatamente el paciente a APS.
En suma este viaje entre redes del paciente, produce mucha frustración en él, la cual a mi parecer es comprensible y siente que nadie se hace cargo de él definitivamente. Esto se enmarca en la "continuidad de cuidados" que también forma parte del modelo de psiquiatría comunitaria y de consultoría.
En este sentido el espacio de la consultoría en psiquiatría-como reflexión final- es una necesidad y a su vez un recurso extremadamente importante del que carecen el resto de las especialidades médicas. El tener una relación entre consultante y consultor permita asegurar una adecuada continuidad de cuidados y finalmente mejorar la resolutividad de APS para el manejo de la patología de salud mental que es extremadamente frecuente en nuestro país.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDe acuerdo con tu comentario, los textos y lo que he leído en los otros comentarios, pienso que efectivamente el equipo de APS (en general) no conoce adecuadamente cuales son las funciones de las consultorías, incluyéndome; pues al entrar a la Beca descubrí las OOTT y con estas lecturas he terminado más o menos de entender la relevancia de la consultoría.
EliminarTampoco había pensado efectivamente que el sólo conocer qué tipo de consulta llevará a cabo el consultante respecto a un caso clínico nos permite ya poder entregar una mejor respuesta, porque efectivamente muchas veces ocurre que uno no sabe el por qué están presentando el caso. Sin embargo, por lo menos en las consultorías que realizamos en Cesfam Santa Anselma, si hay profesionales que antes de presentar el caso explican sus expectativas y eso ya aclara bastante.
Interesante tu experiencia Matías, durante mi desempeño como EDF también participé en múltiples oportunidades en teleconsultorías de salud mental, además, de Telemedicina de otras especialidades, y como tú bien lo señalas, también ocurría en ocasiones que los motivos de derivación o sospechas diagnosticas, dudas con el plan terapeutico, no eran del todo esclarecidos, y en ocasiones tendia a perjudicar la instancia, perdiendo tiempo del especialista, del profesional y sin brindarle la resolutividad al usuario.
EliminarSin lugar a duda son circunstancias que se repitieron en más de una ocasión, pero se pudieron ir mejorando con la revisión constante, definir encargados de dichos roles, y establecer "lineamentos" tipo "protocolos" en los que se debia dejar en claro. Si bien, esto llevo a hacer en ocasiones un doble trabajo, a la larga se podía aprovechar el recurso que es imposible de obtener en localidades aisladas.
PARTE 1
ResponderEliminarMe pareció muy interesante la segunda parte del gran aporte del autor respecto al concepto y cosmovisión de la Psiquiatría Preventiva, ya que es una continuación desde la primera parte quizás más teórica a esta donde se va detallando en concreto el como poder llevar a cabo esta mirada, lo cual me parece muy visionario para la época, ya que como se planteaba ya en ese momento histórico, uno de sus principales enfoques es la identificación de factores de riesgo y la implementación de intervenciones antes que aparezcan los trastornos mentales, yendo esta línea con la noción de que prevenir es más efectivo y económico que tratar una vez que se ha desarrollado un problema. Ahora también encontré algo muy honesto como parte del desarrollo de esta parte las dificultades y desafíos que ya se vislumbraban en la implementación de esta visión. Puntos que destaco dentro de esto, es lo que creo pasa mucho tanto desde la visión de nosotros como profesionales de la salud hasta la misma comunidad, es la aun excesiva hospitalización y medicalización de la salud mental, donde aun puntos vitales que se plantean como el rol clave de la atención primaria como ente resolutivo y la necesidad de empoderar y reforzar este nivel y algo tan visionario como la creación de agentes comunitarios que permitan ser reales entes transversales que permitan tener pleno conocimiento de la transición de los usuarios entre los diferentes niveles de atención y estar atento de las necesidades de estos y de su comunidad, son ambos puntos que suenan de los más lógicos pero que en el presente aun cuesta entender las dificultades para su implementación y pleno desarrollo.
Ahora creo me gustaría poder detenerme para analizar en un punto del texto que me hizo mucho sentido y poder reflexionar como lo es el de cuando aborda los diferentes tipos de consultas en salud mental y sobre todo la importancia que tiene un tipo en especifico acerca de “consultas sobre casos centrados en el consultante”. Lo anterior me hizo agradecer las oportunidades laborales que he tenido y formativa que estoy actualmente cursando ya que creo son necesarias para poder tener una visión más amplia y en carne propia acerca de las dos caras de la moneda en relación con las múltiples oportunidades que tuve de ser parte del equipo consultante como medico general del zona y parte del programa de salud mental de mi CESFAM y ahora como parte del equipo consultor. Esto conectando además con las orientaciones técnicas acerca del espacio de consultoría, ya que pude experimentar muchas veces las utilidades que me aporto como profesional y a mi en ese momento equipo tratante en APS para ser mas resolutivos con casos particulares pero así también como lo plantea el texto para poder aumentar las capacidades resolutivas del equipo en si en otros casos y también para poder reconocer y enfrentarse a los múltiples desafíos profesionales a las que nos veíamos enfrentados como era la falta de instancias de capacitación o coordinación y comunicación directa con los diferentes niveles y ante esto tuve la suerte creo de trabajar con un muy buen equipo consultor del equipo del COSAM ya que los profesionales eran capaces de reconocer cuando había una dificultad puntual con algún caso y cuando esto era algo mas transversal y por lo tanto era necesario plantearlo y conversarlo y plantearlo abiertamente, esto también en sintonía al ir reconociendo las dificultades profesionales propias y desafíos como medico de salud mental pero que las pude ir trabajando y mejorando gracias al trabajo de mi equipo y al trabajo con el nivel secundario. Y ahora del otro lado veo que el equipo de APS donde vamos a hacer consultoría con el equipo de especialidad se intenta plasmar lo mejor posible y con los recursos siempre limitados y las necesidades infinitas el espíritu de este espacio como algo que aporta de manera mutua y bidireccional a ambos equipos.
PARTE 2
EliminarOtras ideas que quedaron resonando en mi fue donde el autor ya tenia presente el rol de la Psiquiatría Privada donde al contrario de lo que uno puede ver en la realidad local y quizás de sentido común, el autor lo plantea como algo necesario con lo que trabajar de manera mutua e incluir reconociendo sus aportes. Ahora en relación con esto me llamo mucho la atención la frase que plantea el autor parafraseando a otro especialista de un país desarrollado de Europa donde se planteaba que, si bien se reconocía la utilidad de lo privado en salud mental, el desafío estaba en lograr captar a profesionales que estuvieran dispuestos a trabajar en esta dejando un sistema publico de salud mental robusto con múltiples desafíos, atrayente y hasta con mejor remuneración. Realidad que sobre todo creo pasa en Salud Mental esta lejos de estar en sintonía a la local.
Creo que un punto que el autor plantea en las conclusiones fue clave y que de hecho fue resonando en mi como un tema pendiente y reflexión personal que tenia la esperanza que el autor pudiera abarcar y que era que a diferencia de cómo se podía creer la Psiquiatría Preventiva no planteaba solo enforcarse en los factores de riesgo y en como los usuarios y la comunidad generaban estrategias para enfrentar y adaptarse de mejor manera a la sociedad en sí, sino que también esta debía enfrentar cambios y reformar que permitieran mejorar la salud mental.
Para finalizar creo que el video acerca de la experiencia de tele consultoría fue una buena manera de unir el texto de Caplan con las OOTT de consultoría ya que como suele pasar creo iniciativas mas globales surgen a partir de experiencias locales, donde si bien concuerdo con la importancia clave de la presencialidad en salud mental, creo fue una muy buena experiencia para realmente aumentar el empoderamiento y resolutividad de niveles de menor complejidad en el sistema de salud y poder tener una comunicación bidireccional con el nivel de mayor complejidad, temas que como he planteado creo son claves para poder continuar avanzando en el camino de la Psiquiatría Comunitaria concatenado e incluido mutuamente con la tan importante y aun pendiente de implementar, creo de manera más concreta y exitosa, en la realidad nacional de la Psiquiatría Preventiva.
La segunda parte del libro de Caplan junto con la re-lectura de las OOTT me dejan con una profunda sensación de frustración y un poco de desolación, ya que nos demuestran nuevamente que la teoría puede parecer ideal pero la practica dista mucho de lo planteado en estas y deja a los profesionales haciendo lo imposible para poder cumplir con dichas expectativas cuando, en realidad, no son alcanzables, especialmente en el área de salud mental infantil, aumentando la sensación de frustracion. Me explico: Las OOTT, por ejemplo, señalan que debe ser siempre el mismo psiquiatra quien realice las Consultorías en determinado CESFAM y, si bien esto es lo ideal, en mi experiencia muchas veces era contraproducente porque si por X motivo ese profesional no podía asistir, la consultoría se suspendía hasta el mes siguiente. Recuerdo claramente durante el año pasado mientras trabajaba en APS que nuestra psiquiatra consultora estuvo con licencia medica y estuvimos 4 meses sin consultoría y, por ende, nuestros pacientes sin ser evaluados a pesar de considerarlo casos graves y fuera de nuestro alcance. Por otra parte, muchas veces los especialistas desconocen absolutamente la realidad de APS y las limitantes que tenemos como médicos generales (y lo he podido confirmar ahora que estoy haciendo la beca), bajándole el perfil a la utilidad que nos prestan estas instancias o a veces indicando manejos que no son viables. Ni hablar del seguimiento de los casos y la continuidad de cuidados, ya que este, lisa y llanamente, no se hace.
ResponderEliminarRespecto a lo que plantea Caplan, señala, entra otras cosas, la importancia de la confianza que debe generar el consultor con el paciente y, nuevamente, en el caso de los niños esto es muy difícil ya que, primero es muy difícil confiar en alguien que vienen recién conociendo y segundo, por lógica, un niño que se ve enfrentado a un grupo de personas mientras un doctor que no conoce le hace preguntas sobre su salud mental mientras todos escuchan puede resultar bastante invasivo y provocar que, en consecuencia, el niño no manifieste en totalidad la problemática que puede habernos mencionado a los profesionales de APS y que nos llevó a presentarlo en consultoría, resultando en que el Psiquiatra consultor concluya que el caso no es tan grave y pueda seguir siendo manejado en atención primaria. Suena un tanto confuso, pero es la realidad con la que nos enfrentamos muchas veces.
Entonces, si bien lo planteado suena ideal, los que hemos estado en ambos lados de la situación primero como medico de APS y ahora como becados, sabemos que resulta un poco utópico y frustrante ya que, por muchas buenas intenciones que tengamos para manejar un paciente, esto muchas veces escapa de nuestras manos, por lo que creo necesario que para este tipo de guías u orientaciones técnicas sea considerada la opinión de los profesionales que realmente participan en las mismas y conozcan a cabalidad la realidad de APS a nivel nacional (que dista mucho de un sector del pais a otro también), de lo contrario, seguimos dejando a la deriva no solo a los profesionales de atención primaria, sino también a nuestros pacientes.
Me parece tremendamente importante el estar en conocimiento de las orientaciones técnicas de las consultorías de salud mental y que se nos comparta como documento y no sólo se asuma que ya lo sabemos. Esto lo digo porque al estar trabajando en APS hacíamos consultorías y en un principio no seguiamos ni cumpliamos estar orientaciones por desconocimiento. Esto es algo que (al menos a mí) no me enseñaron en pregrado y ayuda mucho a entender cual es el fin de la consultoría. Como escribió un compañero más arriba, muchas veces la sensación es "querer deshacerse del paciente cacho", pero debe ser un diálogo enriquecedor entre el equipo consultante y el consultor y siempre pensando en pro del paciente. A fin de cuentas, la consultoría se hace para decidir respecto a su manejo.
ResponderEliminarUn punto que destaco de la entrevista con el doctor Hermosilla, es respecto a las consultas con otras especialidades que son básicamente para ver o pedir examenes y ya. Siento que nosotros como psiquiatras debemos preocuparnos más allá por el paciente, por cómo se siente, por cómo avanza o retrocede en su patología. Como hemos mencionado en sesiones anteriores, no deberíamos guiarnos por un check list.
Por último sobre la lectura del libro, hay un punto que menciona poder hacer seguimiento del paciente independiente del dispositivo en el que se encuentre. Me parece maravilloso planteamiento pero lamentablemente muy utópico. Creo que (respecto a lo que he conocido) en el servicio público de Chile estamos a años luz de poder lograr eso. Los pacientes se derivan de un centro a otro y se nos pierden. A menos que activamente preguntemos y le sigamos el rastro, lo cual por falta de tiempo o motivación muchas veces no paso. No sé si estoy siendo muy pesimista al plantearlo de esa manera, pero lo que sí espero es que podamos dirigirnos en esa línea. Sería enriquecedor para nosotros como profesionales y para nuestros pacientes
Leyendo lo comentados por algunos de los compañeros, coincido en que muchas veces no se conoce lo que mencionan las orientaciones técnica o algunas veces lo que proponen no es tan aplicable a las distintas realidades locales. En mi caso creo que tuve una buena experiencia como equipo consultante, reconozco que en los cuatro años que estuve en APS se lograron en mi equipo y en mí, varios de los objetivos que propone la orientación técnica, como fueron los espacios de capacitación, la mejoría en la resolutividad y la comunicación con el equipo especializado. En nuestro caso nosotros aparte del aprendizaje indirecto que recibíamos en cada consultoría, una vez al año el médico del equipo consultor nos realizaba una capacitación sobre un tema en el cual nosotros notáramos debilidad, lo cual fue muy provechoso, también noté la cantidad de casos que presentábamos en el año 1 versus en el año 4, y hubo una disminución considerable porque habíamos aprendido en estos años a resolver muchas cosas nosotros como equipo APS. Sin embargo, también creo que hay cosas importantes que no se cumplieron y otras que no se podían cumplir, por ejemplo en las orientaciones menciona que debe estar el médico tratante y eso por lo que vi en mi experiencia en APS, como lo que he visto participando como equipo consultor es que muy pocas veces se cumple, en mi caso siempre la respuesta que nos dieron fue que la hora de médico era cara o que no podían perder morbilidades. Y ahora veo lo mismo en las consultorías, que no está el tratante, o que no tienen claro el motivo de consulta, o que no hay comunicación entre el equipo de APS, por lo que tampoco priorizan los casos a presentar y lamentablemente eso ya no es culpa de las orientaciones que sean poco realistas, sino como mencionó alguno en su comentario, creo que es falta de voluntad de ellos. En el libro considero que se les dio bastante importancia a la participación de la atención primaria, tal como lo han hecho en otros textos que hemos leído pero creo que son cosas que se deben inculcar y enseñar desde el pregrado, hace unas semanas acudí a unas jornadas donde una psicóloga mencionaba que a los psicólogos no se les enseña a trabajar en APS, se les enseña a realizar psicoterapia y sabemos que con la falta de horas que hay es imposible poder realizarlo, sin embargo seguimos derivando pacientes a la APS para recibir psicoterapia o para atenciones cada 15 días lo cual es un lujo. Mantengo mi opinión que la APS es una entidad que puede hacer mucho pero no tiene los medios y en parte es responsabilidad de nosotros como profesionales, docentes, especialistas, etc de poder enseñar y también ser conscientes de lo que pueden hacer y que no.
ResponderEliminarhola Gabriela, concuerdo totalmente con su visión de consultoría. Efectivamente al compararlo con la norma técnica de consultoría psiquiátrica, realmente estamos en un muy buen camino, realizándose a mayor parte de los ítems explicitados, lo cual enorgullece a la red nacional en Talcahuano. Pero de todos modos, aún nos queda mucho por avanzar, y por homogenizar, ya que en zonas mas rurales, o servicios de salud pequeños, relativamente nuevos y lejanos, muchas veces se desconocen los detalles de esta normativa. Lo cual va en desmedro de los mismos pacientes. Como expone el Dr. Hermosilla, la teleconsultoría es de vital importancia como solución temprana y efectiva dentro del escenario fragmentado y con poca dotación y conocimiento de profesionales del área infantoadolescente sobre todo en regiones lejanas, siendo ideal el trabajo en terreno, descentralizado de los equipos de especialidad. Es interesante como los planteamientos de Caplan han calado hondo en políticas públicas Chilenas y ser parte de este proceso formativo y conocer estos aspectos y su desarrollo práctico en la realidad nacional.
EliminarHola Gabi!
EliminarEstoy de acuerdo contigo cuando dices que en las OOTT señalan cosas que no se pueden cumplir, sobre todo en nuestra experiencia en APS. Como comentas, existían veces en que no solo parte del equipo tratante no estaba, si no que muchas veces se presentaban casos pero no con la totalidad del conocimiento que se debería para una consultoría, donde es fundamental tomar una decisión sobre todo cuando se decide si pasará a atención primaria o no. Y con respecto a lo de Caplan, el en su libro reafirma que lo ideal es que participen todos los miembros del equipo y que sea un trabajo multisectorial, pero para eso, en el caso de APS se necesita mucho entusiasmo y que alguien tome la iniciativa. Muchas veces se puede observar, según mi experiencia, que no había esa "pasión" por el trabajo bien hecho y faltaba la motivación de alguien para comenzar a hacerlo. Probablemente puede ser por muchos factores, pero sí considero importante avanzar en APS porque como señalas, se podría hacer mucho.
saludos
Hola Gabriela! Concuerdo contigo y comparto bastante la experiencia al haber trabajado en APS. La experiencia pre pandemia fue muy buena respecto a las consultorías, la relación entre equipos era fluida en información sobre pacientes y dudas que podían surgir, tuvimos capacitaciones semestrales, pero lamentablemente eso cambió post pandemia y post cambio de administración en el cesfam, muchas veces no pude asistir como tratante por la importancia de cumplir con el número de atenciones de morbilidad diaria impuesto por la corporación de salud, se restringieron los pacientes presenciales ya que si había la oportunidad de asistir el tratante podía estar sólo para la presentación del caso, mucho menos volvieron las capacitaciones, a lo que voy y que mencionas es que también más allá de lo que los profesionales puedan realizar, responsabilidad compartida es de quienes tienen jefaturas en las instituciones que parecen considerar Salud mental como no importante, restringiendo actividades que sin embargo están dentro del modelo de salud familiar y dentro del plan de salud mental. En APS pasa mucho que se trabaja con lo que se puede, generar un cambio ahí es indispensable para poder mejorar, un cambio tanto en los profesionales (educación en la pertinencia de las derivaciones entre otros) como también en aquellos que tienen cargos de responsabilidad o jefaturas para que le den la importancia que merece. Los factores que expone Caplan para un modelo de psiquiatría preventiva implican el financiamiento, interacción entre niveles de atención, conocimiento de las acciones de cada uno, siguen siendo relevantes hasta hoy.
EliminarHola Gabriela concuerdo con lo que hablaste, me llamó la atención cuando hablaste sobre los psicólogos, cuando no se les enseña a trabajar en APS y es cierto, he escuchado eso de muchos conocidos y amigos psicólogos que me comentan sus experiencias al respecto y lo desesperanzador que pueden sentirse . De cierta forma, si lo pensamos: cualquier profesional puede NO estar preparado para APS, en especial si de salud mental se trata. Pues el enfoque siempre ha sido destinado a la resolución más no a la pesquisa, la prevención, el cuidado constante. Actualmente, soy parte del Programa Ambulatorio Intensivo, donde es necesario dar el alta a algunas usuarias, que deben ser derivadas a APS y desde dichos centros nos informan que no se sienten preparados para recibir a dichas usuarias por la complejidad de sus diagnósticos aunque se encuentren estables, en fase de mantenimiento. Siendo necesario tener reuniones con SENDA para que realice el vinculo con dichos dispositivos y podamos realizar capacitaciones, informar sobre el apoyo que van a recibir y no se sientan solos o expuestos. Usualmente son usuarias que luego de haber logrado superar el proceso de desintoxicación, recuperar la custodia de sus hijos pueden retomar sus controles habituales en APS pero escuchar "patología dual" ,"trastorno de personalidad emocionalmente inestable, limítrofe" , "síndrome de abstinencia", de inmediato genera una negativa e inclusive nos han sugerido que pacientes con ese tipo de antecedentes no deben volver a APS por el contrario solicitar hospitalizaciones administrativas, luego de ser contactados por SENDA y mantener diálogos abiertos, se identifica que hablan desde el desconocimiento, la falta de tiempo, preparación y el temor. Así que es totalmente cierto que al estar en contacto con la comunidad es probable que tenga solo una vaga idea general de un programa de atención "de forma somera, superflua". Siendo necesario operar con lideres civiles que colaboran, los usuarios, qué servicio de salud mental es necesario en ese momento y si existieran recursos para manejarlo de manera adecuada.
EliminarPrimera parte: Una vez teniendo la base del conocimiento de la psiquiatría, que es si una ciencia o tecnología, su hibridismo epistemológico en ciencias naturales y ciencias humanistas, su evolucionar a lo largo de la historia, enfocado en dar respuestas a las problemáticas sociales de su tiempo explicado en encargos, y como las reformas se desarrollaron para el inicio de la psiquiatría con enfoque comunitario en el mundo para luego llegar a nuestro país, su quehacer dentro de un contexto sociocultural histórico con influencia necesariamente política, que va tiñendo también los textos de estudios de los residentes necesariamente y que hay que considerar críticamente a la hora del estudio y solicitando aquellas experiencias no hegemónicas de las vivencias de nuestros propios pacientes como primordiales y no en terceros o cuartos planos, etc… Llegamos al momento de Caplan y sus asentamientos de la psiquiatría comunitaria y con enfoque preventivo y la consultoría que luego se establece en Chile. Esto facilitado por el inicio del plan de salud integral con enfoque familiar y comunitario en APS, para lograr de la mano posteriormente la creación del programa de salud mental comunitario en el que estamos inmersos, como bien nos expone la norma técnica para consultorías de salud mental en Chile, lo cual nos ayuda a esclarecer como se fue llevando a cabo estos lineamientos de forma histórica y la problemática de salud mental hasta ese momento, a la cual se quería dar respuesta.
ResponderEliminarCon respecto a la lectura de la segunda parte del libro de Caplan sobre la psiquiatría preventiva, nos enriquece un enfoque importante que es la promoción y prevención en todos sus ámbitos, con énfasis en dispositivos de la propia comunidad para integrar y fortalecer al individuo, desde los determinantes de salud y más que la sola atención de problemas en consulta. Con respecto a la lectura, dentro de mi pensar me gustaría explicitar cómo los horarios de consulta no nos permiten el tiempo de realizar esta mirada tan amplia como debiese ser, y por tanto, el apoyo necesario en otros profesionales como trabajadores sociales, psicólogos y/o enfermeros, que puedan complementar este aspecto y a la vez porque poseen las destrezas teóricas y prácticas para poder abordar estas temáticas. En este mismo aspecto, como plantea Caplan sobre la necesidad del trabajo interrelacionado con otras disciplinas humanistas como la de los sociólogos, economistas, abogados, entre otros, sería interesante tener alguna vez en el sistema de salud local reuniones con agentes de este tipo, para lograr programas de promoción y preventivos enfocados en aspectos de índole social-salud comunitario, que tengan un mejor alcance, ya que hasta el momentos dicha relación se da mayormente a nivel central en el establecimiento de políticas públicas. Esto al ser de índole nacional, pierde lamentablemente el enriquecimiento de nivel local, considerando el amplio y diverso territorio chileno, con sus cualidades tan diversas, siendo muchas medidas nacionales o incluso regionales no aplicables a toda la población, sobre todo a la más vulnerable. En cuanto a esto, logré evidenciarlo al trabajar 6 años en zona rural extrema, donde se solicitaba frecuentemente a las autoridades visitar en terreno nuestra realidad para constatar que sus medidas muchas veces idealistas, no lograban llevarse a cabo, lo cual finalmente se obtenía sólo a modo de fiscalización con un aire punitivo, en vez de cooperación mutua. Esto para mi refuerza la necesidad, como dice Caplan, de instaurar y fortalecer sistemas comunitarios, de la misma comunidad, que sean agentes activos y en trabajo interrelacionado con salud, en pro de la salud de la gente de su sector, que finalmente logra el enriquecimiento hacia arriba de los sistemas, llenándolos de realidad, oportunidad, y necesidades concretas.
segunda parte: Sumado a esto efectivamente en nuestra práctica profesional, aún se evidencia mayor expertis en lograr la adaptación del individuo a condicionantes ambientales adversos, que lograr cambios profundos de determinantes sociales que afecten la salud integral de la persona. Esto, muchas veces interferido por conocimiento, tiempo y recursos en nuestra realidad nacional. Siendo importante la presencia de educación en políticas públicas y enfoque comunitarios a los agentes de salud, no solo a nivel de subespecialidad, para tratar de aminorar estas brechas.
EliminarFinalmente agradecer los planteamientos de Caplan, tan vigentes en la actualidad y sus palabras personales a los colegas, donde uno logra sentirse identificada y considerada, sobre todo en sus lineamientos de educación protegida y supervisada, con horizontalidad del equipo y buen trato.
Por último, en cuanto al video de teleconsultoría, de acuerdo con la importancia del trabajo en terreno como ideal para conocer la realidad en la que se desenvuelven los pacientes y sus familias, personalmente me desempeñé cerca del mismo sector donde trabajó el Dr. Hermsilla, él en Curacautín y yo en Lonquimay, y efectivamente sobre todo en población mayormente Pehueche, rural, vulnerable, en condiciones extremas climáticas y zonas lejanas con gran dispersión, los condicionantes de salud son muy diferentes a lo usual. Pero la teleconsultoría viene como solución real y eficaz, dentro de esta adversa situación de salud, para apoyar a los equipos, considerando que hace 1 año solo hay dos psiquiatras infanto adolescentes en todo el servicio de salud Araucanía norte.
Sin lugar a dudas, la región donde desempeñaste tu rol como EDF es una evidencia de lo que el Dr. Hermosilla menciona en su entrevista. La realidad de una comunidad no es uniforme en todas partes, y los servicios de salud deben dejar de generalizar o agrupar las necesidades de diferentes grupos en un enfoque único. Me preocupa profundamente el hecho de que solo haya dos psiquiatras infantiles en esa región. ¿Dónde queda entonces el objetivo de proporcionar continuidad en la atención? Imagino que debe ser muy difícil para nuestros colegas de APS elegir a cuál de los pacientes complejos referir a la consulta especializada.
EliminarInsisto en que no basta con promover nuevas herramientas que permitan a los pacientes acceder a consultas con especialistas. También es esencial invertir en recursos humanos capacitados para cumplir con los objetivos del modelo de atención
¡Hola! Con respecto al video con Dr. Hermosilla, debo añadir que conozco personalmente al Dr. debido a que estoy realizando mi beca en el SS Talcahuano, hospital Higueras. Mi paso con el Dr. comenzó en época de pandemia, debido a que en ese momento me encontraba embarazada y no podía asistir presencialmente a hospital. Es por ese motivo que me uní a las tele-consultorías que estaba realizando el Dr. desde mi domicilio.
ResponderEliminarQue interesante conocer como comenzó la Tele consultoría el año 2010-2011 en Talca y la gran iniciativa que tuvo el Dr. Varela de involucrar y hacer nota la falta de esta especialidad en ese momento en Talca.
Es destacable las coordinaciones que se llevaron a cabo en ese momento para que este proceso tan importante pudiera funcionar y eso me lleva a comentar el texto de Caplan, donde da a entender que que para lograr esto, se debe contar con las personas idóneas en los cargos públicos, que conozcan en primera persona los distintos problemas de salud mental y no necesariamente sean psiquiatras.
Creo que el hecho que se haya implementado en esos tiempos y haber dejado a cargo un pediatra,para suoervisar el tema de medicamentos entre otros, nos habla de un trabajo en red y en equipo y sobre todo que después se hayan unido otros profesionales de Salud como Terapeutas ocupacionales y Psicólogos.
Siguiendo en la línea de la pandemia,con esta, nos vimos forzados a encontrar una forma de continuar con la atención en salud, sobre todo de algunas areas y especialidades, y buscar la manera de continuar respetando el distanciamiento social, por lo que la estrategia de lo virtual fue algo a lo que tuvimos que optar y “adaptarnos” rápidamente. Lamentablemente en ocasiones, no contabamos con la calidad del audio, imagen y/o privacidad adecuada.
Considero que las teleconsultorias si bien fueron de gran ayuda en la epoca de pandemia, hay ciertos aspectos que son muy importantes de evaluar de manera presencial. Lo digo en el ámbito de la psiquitria y sobre todo la psiquiatria infanto juvenil. Es muy dificil realizar una tele- consulta a un paciente de 4 años, donde se quieren evaluar aspectos fundamentales como el juego, la atención conjunta, la relación que existe entre la madre y el hijo, el vinculo, etc. Donde el niño no se puede concentrar ni poner atención a una pantalla porque se distrae y como está en su zona de confort, busca su propio espacio para continuar. Diferente podria ser el caso de un adolescente donde se siente más comodo en su pieza y en su zona de comfort, que yendo a un lugar externo con mucha gente. Lo que era común en la época de pandemia es que los adolescentes que más que nada eran controles y como dijo el Dr Hermosilla, pacientes estables, es que no encendian la cámara. Se sentian comodos hablando con la camara apagada y sin mostrar su rostro. Al pedir que abrieran la camara se sentian incomodos y solo la prendian unos segundos. La pandemia nos trajo un sinfín de conflictos en pacientes que estaban estables . El uso de mascarillas, la poca interacción social, la incertidumbre, entre otros ayudaron a que aumentaran las inseguridades y patologias de Salud mental.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstimada Carolina, me parece muy interesante tu vivencia en las consultorías y cómo has podido ver las limitantes que ha traído el uso de mascarillas y tal vez las tele consultorías en los pacientes de menor edad. Y junto con ellos me gustaría no dejar pasar la instancia para dar un punto de vista, me parece que hoy estamos viviendo un mundo, una era con enormes avances tecnológicos, el uso de las pantallas es enorme, y la interacción cara a cara cada vez más reducida. Pero aunque pareciera que la tecnología siempre es algo positivo en nuestras vidas, pareciera que hay elementos tan propios del ser humanos como el contacto presencial no logran reemplazarse por los más amplios avances tecnológicos, el mirar cara cara, el poder transmitir y sentir las distintas emociones que experimenta el otro individuo, son elementos que aunque intenten soslayarse, lo hacen de una manera en que se ve perjudicado el resultado. De esta manera podemos ver que las dinámicas internacionales son más complejas y sensibles de lo que creíamos. Lo bueno es que estos hechos nos permiten ir aprendiendo y modulando los distintos elementos y herramientas que estamos incorporando.
EliminarEstimada Carolina y Francisco, totalmente de acuerdo con ustedes con las dificultades que se presentan en APS para acceder a atención por salud mental y su seguimiento posterior.
EliminarFrancisco de acuerdo contigo en que la telemedicina tiene que tener sus indicaciones específica como son el los desastres naturales, la distancia de los centros de salud de mayor complejidad y las pandemias, porque con este sistema se pierde la relación íntima entre terapeta y paciente.
En ese momento (pandemia) era lo que teniamos a la mano y una de las mejores alternativas que teniamos. Hoy en dia considero que es 100% importante el contacto presencial con el paciente, el observar los gestos, las miradas, “no tener cámaras apagadas”, evaluar la vestimenta, la entrada del paciente, hasta el momento en que es llamado. Muchas veces se interrumpia la sesion por problemas de conectividad y habia que volver a retomar ese tema tan doloroso en ocasiones o incluso, perder el hilo de las conversaciones .
ResponderEliminarMe uno a las palabras del Dr. Hermosilla en que como visión estratégica del MINSAL es necesario potenciar las consultorías y tele consultorías, sobre todo en regiones y principalmente en las regiones con mayor aislamiento geográficos en dónde la posibilidad de evaluación por Psiquiatra ya sea de adultos o infantil es muy difícil. Claramente la atención presencial y la riqueza de esta no puede ser reemplazada, pero sin lugar a dudas la tele-consulta a constituido la herramienta disponible para dar continuidad en la atención a nuestros pacientes en contexto adverso y alejados a sus sistemas de atencion de salud.
Con respecto al texto de Caplan, destaca lo importante del trabajo en equipo más allá de lo “solo biomédico” o los que trabajan en el area de la salud. El incluye personas que no necesariamente operan desde los dispositivos de salud, sino a distintos agentes comunitarios, dirigentes, planificadores etc, que tienen mayor fuerza a nivel de la comunidad y pueden llegar más allá de lo que se piensa.
Lo importante e interesante en esto es ¿ Por parte del Minsal están dispuestos a realizar una atención más comunitaria y basada en educar y darle las herramientas a la comunidad para hacerse cargo de su salud, siendo que lo que más se pide es la hoja diaria, el reporte de ingresos en PSCV y salud mental? ¿ si se prioriza otro tipo de atención como para llenar numeros?.
Solo creo que tenemos un gran camino por delante y depende mucho de nosotros también el cambio.
Saludos.
Pienso que es innegable la necesidad y relevancia de las consultorías en salud mental, dado que, si bien no permiten una atención individualizada, si proporcionan aspectos cruciales como la continuidad de cuidados, la capacitación en nivel primario, la mejora en la calidad de los diagnósticos, articulación de redes, entre otros que ya conocemos.
ResponderEliminarTras leer las OOTT, la segunda parte del texto de Gerald Caplan, y la entrevista realizada al Dr. Hermosilla, experimenté emociones encontradas. Por un lado, la emoción por todo lo que podríamos lograr si se contara con consultorías óptimas…el impacto que tendrían en la salud de las personas, la resolutividad en APS y la comunicación entre los diferentes niveles de atención, incluso reduciendo las tasas de hospitalización, me llenó de esperanza. Pero, por otro lado, también experimenté un amargo sentimiento al ver la diferencia entre lo esperado y las experiencias que he leído de mis compañeros, similares a las propias.
Debo admitir que cuando ingresé a la beca, estaba emocionada por participar en las consultorías. Sin embargo, al principio me sentí algo decepcionada, ya que los casos que se presentaban en general no eran lo que esperaba…compartiendo el sentimiento de mis compañeros, a veces no entendía por qué se presentaban algunos casos, y otros los percibía como un “cacho del que quiero deshacerme”. No obstante, con el tiempo, mi perspectiva ha ido cambiando. Comencé a ver estas instancias como oportunidades de capacitación y entrega de herramientas a los profesionales de APS para abordar diversas problemáticas, tanto en términos de habilidades interpersonales como farmacológicas, y eso ha sido enriquecedor, al igual que ir conociendo gradualmente a los profesionales que participan en las consultorías.
Tras haber leído los textos y visto la entrevista, encontré otro elemento que me hizo sentido: es mejor preguntar de más que de menos. Esta actitud no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también permite la detección temprana de patologías, aclaraciones diagnósticas y una mejor continuidad en la atención.
En relación a este último punto, he tenido la oportunidad de observar en mi día a día en el CDT cómo la continuidad de cuidados se aplica en la práctica. Cuando contra referimos a los pacientes a APS en consulta con mi tutor, muchos de ellos están angustiados por temor a perder el contacto con nosotros y el explicarles que, si es necesario, podemos volver a verlos en consultorías o que regresar a APS no es “cerrar la puerta”, sino que es una continuidad más en su atención, dado este nexo entre los niveles primario y secundario de atención, los tranquiliza enormemente. Y esto no solo beneficia a los pacientes, sino también a nosotros como profesionales de la salud, ya que nos permite dar seguimiento a la evolución de la persona y su entorno.
Puede que mi comentario haya sido un poco disperso, sin embargo, considero que, aunque queda mucho por mejorar, tenemos los cimientos necesarios para avanzar y, en línea con mi comentario en la sesión anterior, para ello es necesario que la salud mental (con un enfoque comunitario) sea un pilar fundamental de la salud pública.
Hola Camila!
EliminarComparto tu experiencia con respecto a las consultorías. Si bien es cierto en mi caso que en el equipo de San miguel los Psiquiatras tienen hora cada 6 meses prácticamente para el seguimiento de los pacientes y mantención de la continuidad de cuidados, siento que al haber horario protegido para las consultorías, esta continuidad de cuidados puede verse favorecida. Muchas veces cuando hemos tenido que contrarreferir a pacientes a su nivel primario de atención correspondiente, en varios surge el miedo de no quedar en manos de "especialistas", pero se le da la tranquilidad de que al haber cualquier complicación con ellos, el psiquiatra del equipo si tendrá acceso a esta información y posibilidad de realizar un seguimiento. Todo esto dado, ya que en las consultorías, se favorece que si de los consultantes surgen dudas con respecto al manejo de pacientes contrarreferidos, estas interrogantes puedan ser resultas en dichas instancias. He tenido la experiencia, además, que la instancia de consultorias, cuando se presenta un caso de algún paciente con algún trastorno de dificil manejo, hemos tenido la oprtunidad de entrevistarlo individualmente con el resto del equipo, acercando a la persona directamente con el especialista. Esto, a mi parecer, genera un lazo de confianza del paciente con el centro de salud de APS, puesto que las personas se sentirán en un contexto más protegido y/o supervisado, donde su problemática se pueda resolver o aliviar mediante múltiples intervenciones. Puede que mi punto de vista sea un poco idealizado, y claramente, faltan muchas más instancias de consultorias, dada la alta demanda de paciente. Creo que aún falta mucho por trabajar para fortalecer cada vez más estas instancias, en cuanto al tiempo en que se dediquen a las consultorías y la orientación y capacitación hacia los consultantes. Pero siento que los cimientos con las OOTT, ya estan establecidos, sólo falta la mayor implementación de recurso humano profesional, infraestructura, que depende de las políticas públicas y los distintos sistemas de gobierno. Saludos!
Camila, cómo estas?. Me gustaría comentar tu relato y sumarme a parte del mismo.
EliminarTambién considero de gran relevancia el instrumento del cual gozamos hoy en día, me refiero a la consultoría, y si bien a veces nos encontramos con elementos del mismo en nuestro día a día donde tal vez vemos que nos se saca todo el provecho del que podría sacarse, creo aún así que estamos en la senda correcta. Una senda donde podamos ir guiando, ir ensañando e ir modelando el modelo de atención comunitario, con un respecto fundamental a nuestros pacientes que muchas veces son estigmatizados y poco valorados.
Me parece que tenemos una gran oportunidad de ir sumando semillas al proceso, y eso lo veo como algo muy positivo.
El Texto de esta sesión nos da cuenta de la amplia calidad de elementos que busca implementar una consultoría plena, donde el respeto y la ayuda mutua sea la base del proceso. Ante esto reiterar que somos una generación con grandes herramientas a seguir desarrollando e innovando en estas.
Hola Camila! Concuerdo con tu apreciación respecto a la utilidad de las consultorías en salud mental. En ese sentido, quisiera resaltar el punto que mencionas respecto a su función de enriquecer los conocimientos del equipo de profesionales de salud de APS. En cierta forma, si el psiquiatra que realiza la consultoría logra un vínculo duradero y, a través de este, logra distintas instancias para dialogar horizontalmente con el personal de APS y resolver sus dudas aplicadas a los casos que se presentan, estos podrían aprender de estos casos y mejorar su desempeño en los casos siguientes que se le parezcan al presente.
EliminarNo obstante, siento que existen limitaciones a este propósito hoy en día. Tanto a nivel secundario como primario, existe un gran recambio de profesionales, por lo que, tal vez, llegar a lograr el vínculo necesario para lograr este enriquecimiento bidireccional sea más difícil si cada cierta cantidad de años cambian tanto los psiquiatras del nivel secundario, como los médicos generales de APS. En este sentido, se dificultan los objetivos de la consultoría debido a la gran varianza en el personal a lo largo de los años.
Saludos.
Hola Camila! creo que la forma en que ves las cosas es el ejemplo de actitud que debemos tener, aunque nuestras expectativas no se cumplan al 100% debemos apoyarnos en lo que tenemos y seguir construyendo un proyecto, imagino que los que lograron que llegaramos hasta donde estamos, estaban igual.
EliminarLa continuidad de cuidado, creo que es la gran ganada, si bien existe un desorden, hoy en día tenemos trabajo conjunto APS - Especialidad, las consultorías vienen a abrir camino para poder hacer más cosas, gracias por tu comentario!
Estimados, Camila, con el paso del tiempo en mi estadia en CDT, he visto pasar variso becados, considero a modo personal que son ustedes un claro ejemplo de la perseverancia, donde he escuchado siempre que les pregunto porque quisieron estudiar Pquiatria, dónde me responde ayudar a otros desde las dificultades en SM mostrando un alto compromiso, no me cabe duda que ustedes son los principales agentes de cambio para esta sociedad. Debemos tener un compromiso todos formando un solo equipo.
EliminarCOMENTARIO parte I
ResponderEliminar“El programa de salud comunitario debe centrarse en las necesidades del paciente (no de la comunidad) e implica que el equipo sea consciente de que debe adaptar sus recursos a este, y no obligarlo a adaptarse a los esquemas de la institución”. Esta idea de la segunda parte del libro de Caplan, siento que engloba el centro de la propuesta de un enfoque en Psiquiatría comunitaria.
Me parece muy interesante y fructífero como Caplan entrega lineamentos para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con patología de salud mental. Recalcando la importancia de trabajar de manera coordinada e integrada entre los distintos dispositivos de salud, y la importancia de trabajar cohesionado con la comunidad y los distintos actores sociales. Estos lineamientos se han podido evidenciar en las distintas políticas públicas que se han implementado en nuestro país, donde se intenta enfocar el pilar del cuidado de las personas en la Atención Primaria de Salud. En este caso enfocando la atención y continuidad de cuidados que deben brindar los distintos niveles de atención de salud, fortaleciendo la atención primaria. Destacando la Consultoría como herramienta clave.
Es muy interesante de parte de Caplan el haber visualizado dificultades con las que en muchas oportunidades contamos hasta el día de hoy, estableciendo diferentes estrategias que han permitido el desarrollo de programas, protocolos y orientaciones técnicas para la implementación del Modelo de Salud Familiar y el Modelo de Salud Mental Comunitario. Al comenzar con la segunda parte del libro, me llamó la atención, que a pesar de que el presupuesto dependa del nivel central, es posible que los distintos niveles de gestión puedan implementar y optimizar estos recursos en pro del cuidado de las personas.
Lo que encontré más significativo fue el enfoque que se le da a la Consultoría en Salud Mental. Chile cuenta con una orientación Técnica al respecto, la encontré muy completa e interesante, en como pone el enfoque en el fortalecimiento del programa de Salud Mental de la APS, incrementando la capacidad resolutiva de este nivel de atención. Siendo muy importante, a mi parecer, este dato que no deja de ser preocupante: “Según el último estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible realizado en nuestro país, un 23.2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas”
En esta Orientación Técnica se mantienen vigentes principios elaborados por Caplan, posicionándose aún dicha actividad como una de las principales estrategias de articulación entre los distintos niveles de atención. Siendo muy importante para que esto se lleve a cabo, el trabajo en red con el nivel especializado en salud mental, es decir la Psiquiatría. Buscando que estos datos epidemiológicos vayan decreciendo cada vez más, en la medida de lo posible.
COMENTARIO parte II
EliminarEn mi experiencia en el CDT, he tenido la instancia de participar en varias consultorías, donde he podido evidenciar, la importancia del trabajo coordinado del nivel secundario y primario de salud. Dando supervisión y apoyo constante del equipo consultor al equipo consultante. En la comuna de San Miguel se asiste a esta instancia 2 veces al mes. Encuentro muy enriquecedora la experiencia, puesto que permite una comunicación más fluida entre los consultantes y el equipo consultor. En lo que me ha tocado intervenir y cooperar, me he fijado como el equipo consultante integrado por la asistente social, psicólogo y médico, dan sus distintos puntos de vista e intervenciones realizadas con los pacientes, buscando un punto de encuentro con el equipo consultor, llegando a acuerdos que permiten guiar el tratamiento integral de las personas, permitiéndoles una continuidad de cuidados, entre los distintos niveles de salud, y el contacto más seguido con el psiquiatra que pudo evaluarlos en la instancia de la consultoría. Han existido ocasiones en que los casos deben ser derivados a ingreso por profesional Psiquiatra dada la sospecha diagnóstica que requiere tratamiento especializado, pero una vez compensado el cuadro, vuelven a la APS, manteniendo el vínculo con el equipo consultor. Dado que anteriormente, el equipo de San Miguel no contaba con psicólogo, se podía gestionar que pacientes atendidos en el CDT, pudiesen acceder a psicoterapia en su CESFAM y además a controles con Psiquiatra en CDT. Esto gracias al trabajo en red que permite mantener una continuidad de cuidados.
Dentro de los componentes de la consultoría establecido en las orientaciones Técnicas del MINSAL, se menciona la capacitación respecto a situaciones clínicas, donde el CDT en acuerdo previamente con el establecimiento de APS, acuerdan programas de capacitación de diversos temas, para el perfeccionamiento de los distintos profesionales de la atención primaria, para poder abordar de manera óptima el diagnóstico, tratamiento, sospecha diagnóstica y derivación precoz y oportuna de pacientes con patología mental de diversa gravedad. También esto se efectúa dos veces al año.
Si bien se ha avanzado en poder realizar un trabajo coordinado entre los distintos niveles de salud, sigue preocupando la falta de profesionales, ya sean Psiquiatras y psicólogos principalmente. Esto genera, que a pesar que se intente dar una buena continuidad de cuidados a las personas con trastornos mentales, no se pueda realizar de manera periódica, puesto que muchas veces se requiere de un seguimiento estrecho y con mayor periodicidad que la que ofrece actualmente el sistema público de salud, donde la escasez de distintos dispositivos de salud mental y profesionales, se hace evidente, para el gran volumen de población que se debe atender. Sigue siendo un área en la que se debe trabajar constantemente y nosotros como futuros médicos Psiquiatras, aportar de manera significativa para que este Plan de Salud Mental comunitario se fortalezca y crezca cada vez más. Sumado a la relevancia en que estas orientaciones, programas y planes de Salud Mental con enfoque comunitario, sean de conocimiento de todo profesional que se dedique al área de salud mental en el sector público, y porque no decirlo también del sector privado, ya que de esa manera lograremos mejores resultados en la gestión de nuestras redes de salud mental.
Comparto completamente tu experiencia en el CDT, qué para mi en particular es una novedad, porque nunca me había tocado estar del lado del interconsultor.
EliminarPor un lado es alentador ver cómo el equipo consultante, compuesto por profesionales como la asistente social, psicólogo y médico, busca puntos de encuentro con el equipo consultor para guiar el tratamiento integral de los pacientes. Esta colaboración y comunicación fluida son fundamentales para garantizar una continuidad de cuidados efectiva, lo que finalmente beneficia a las personas que están recibiendo atención. Sin embargo, cómo ya hemos conversado en otras oportunidades, a veces la continuidad del cuidado se siente unidireccional, en el sentido de qué cuando derivamos de vuelta a APS, no usamos las instancias de consultorías para “entregar” los casos de alguna manera más personal, y acordar plan de manejo. Y eso sin duda es una dificultad a la qué se ven enfrentados los equipos de APS, pero también los paciente al encontrarse con un equipo y sistema de trabajo completamente distinto. Creo qué desde ese punto de vista nos falta abordar la continuidad de cuidado de una manera más multivectorial.
A partir de todo lo discutido me pregunto a veces, qué lugar ocuparemos desde el punto de vista de la implementación de políticas, si el sistema de atención rendimiento nos sigue dejando fuera de las discusiones a nivel institucional.
Me sumo a varios comentarios anteriores en que el rol de la psiquiatría preventiva está bastante claro en el papel, según lo planteado por Caplan, pero la realidad es bastante diferente.
ResponderEliminarSegún lo descrito la psiquiatría preventiva implica un abordaje amplio que abarque toda a la esfera de la salud y enfermedad mental. De ahí son importantes varios factores que mencionan y siguen siendo relevantes hasta hoy, como el planeamiento a diferentes niveles, la importancia de conocer las acciones a realizar por cada estrato que compone el sistema de salud, además la coordinación e integración local de servicios tanto de salud mental como aquellos que cumplen más un rol comunitario y por supuesto el financiamiento.
Un principio fundamental de este enfoque es el desarrollo de programas formulados sobre la base de las necesidades de la comunidad, pero que, al mismo tiempo, pretenden satisfacer las necesidades de los pacientes individuales. Es necesario enfatizar que la piedra angular de la planificación del funcionamiento de un sistema local de servicios e instituciones es que en cada cada caso individual, se debe hacer una evaluación cuidadosa de sus necesidades presentes, futuras y en la medida de lo posible, tratamiento apropiado.
Dentro de las actividades a realizar desde mi parecer las consultorías son una instancia muy importante, son un momento de interacción entre niveles que posibilita resolver dudas, presentar casos clínicos e incluso poder organizar capacitaciones. Al igual que algunos de los compañeros que han comenta, he vivido las dos caras de una consultoría, pertenecer al equipo de APS y ahora desde la especialidad. En la experiencia vivida inicialmente en APS pude participar como interna y pude ver una realidad un poco decepcionante sobre las consultorías donde era una instancia con muy poca o nula interacción entre equipos, poca preparación de casos a presentar, llegando a suspenderse en ocasiones. Luego trabajando ya como médico en tiempos de pre pandemia fue una grata sorpresa ver como en mi CESFAM se aprovechaba mucho esa instancia, podía participar todos los médicos y psicólogos, además del equipo COSAM, hubieron capacitaciones, evaluación de casos presenciales, además de consultorías breves, eso lamentablemente cambió post pandemia, donde costó que se retomaran de manera presencial, ya no había autorización para todos los profesionales ni en horario completo de consultoría. Se redujeron las horas de controles para el programa de salud mental en desmedro de otros programas o atención de morbilidad.
Ahora desde la especialidad sigo viendo casos donde hay equipos bien organizados mes a mes, que solicitan instancias de capacitaciones sobre algunos temas de salud mental, como otros que rechazan este tipo de actividades, muchas veces más que por razones de voluntades individuales no existían tiempos autorizados ni permisos para los profesionales desde las jefaturas.
En lo que va del curso hemos visto que quedan muchas cosas por mejorar y avanzar, si bien es una tarea difícil, creo que está la oportunidad de tratar de hacer el cambio.
Hola Ana! Creo que mi opinion es muy parecida a la tuya, tambien creo que las consultorías son una buena instancia para aprender, capacitar y gestionar y es lamentable que a veces se desaprovecha . Hay algunos equipos muy interesados en avanzar y otros que simplemente no quieren o no los dejan. Según la OTT también falta capacitación a los equipos, quizas eso los desmotiva o la verdad queda la duda. A pesar de avanzar en la salud mental aun queda mucho por hacer y creo que de nuestra parte corre aportar con un granito de arena para poder aunque sea capacitar o motivar a los equipos que tenemos cerca. :)
EliminarEn mi vivencia personal si bien pienso que, la psiquiatría preventiva juega un papel fundamental en la atención y tratamiento de los trastornos mentales, no he vivido esta experiencia hasta el dia de hoy, dado que trabajo en un hospital de trauma para una mutualidad y poco o nada nos hacemos cargo de la prevencion y mucho menos en algunos casos del tratamiento adecuado y ni que hablar de tener acceso a consultoria a un psiquiatra, en este caso hablo especificamente del servicio de urgencia en donde trabajo. En la entrevista al Dr. Hermosilla me queda la sensacion de que es una experiencia reproducible solo a la esfera de la consulta, mas no a los pacientes agudos y/o en la urgencia.
ResponderEliminarMe gustaron un poco mas las lecturas de este segmento y la entrevista ya que promueve la implementación de programas locales de prevención, tratamiento precoz y rehabilitación, que incluyen consultas, educación y formación para los médicos tratantes, pero a la vez frustrada y triste por sentir que mi actuar medico actualmente dista mucho de esto y quisiera saber como poder implementarlo en la urgencia que creo que es un lugar neurálgico y critico en donde tambien nos beneficiaria mucho.
A pesar de la importancia de la psiquiatría preventiva, no todos los profesionales de la salud, tienen la oportunidad de vivir y trabajar bajo este enfoque comunitario y preventivo. En mi experiencia personal, me he visto limitada.
En conclusión, para mi es imprescindible fortalecer y promover la psiquiatría preventiva, considerando siempre la naturaleza multifactorial de los trastornos mentales. Esto implica establecer programas locales de prevención y tratamiento temprano, y brindar consultoría y telepsiquiatría para beneficiar a los pacientes, sus familias y los equipos de atención. A pesar de los desafíos, es necesario superar la desidia y trabajar hacia un enfoque comunitario que brinde la atención adecuada y oportuna a quienes más lo necesitan y mejorar las instancias de capacitación ya que el acceso es escaso y costoso, en ese ambito para terminar el Dr. Hermosilla con la experiencia de talcahuano llamo mucho mi atención ya que lo decía con mucho orgullo que era una herramienta que permitia fortalecer al equipo de atencion, la retroalimentacion y había fomentado que mas profesionales se especializaran en esta area tan necesaria y donde se necesitan tantos profesionales, siendo en el momento actual insuficientes
Hola Francis, me pasa algo similiar que a ti, a través del curso hemos aprendido de la importancia de formtalecer la psiquiatria preventiva, en el caso de mi unidad, creo que hay que comenzar a armarla, construirla recién, y es una tarea abrumadora cuando no se cuentan con todas las fuerzas del equipo cíinico alineadas para este objetvio. Es algo que tiene que ser programado desde el inicio de las actividades de cada estamento para dar el tiempo a realizar estas tareas, y no solo llevar a cabo atenciones de psicoterapia individual, por ejemplio, aunque esas sean las que que se esperan por estadisticas. Saludos!
EliminarBuenas tardes, yo quisiera luego de haber leído esta segunda parte del texto de Caplan, y haber visto el video, mencionar la gran sutileza con la que enmarca el trabajo cumunitario que nosotros los del rubro de la salud mental debemos impregnar en nuestro quehacer.
ResponderEliminarDestaco de gran manera como detalle los elementos vitales del proceso de la consultoria, como debe desarrollarse la relación entre ambos agentes el consultante y el consultor, y como enmarca por sobretodo una actitud de respeto y de colaboración que puedan dar cimientos a la interacción de la consultoría.
Destaco una parte del texto, cuando menciona el concepto de creación de proximidad, que lo que busca es generar una relación más cálida y de confianza entre ambas partes que permitan dar un flujo más espontáneo y sincero para el abordaje de los temas a consultar.
Recuerdo en mi internado rural de Marchigue, donde aprendí mucho, que se hacían consultorías de salud mental los días jueves, ahí todos participábamos, y lo que siempre me llamaba mucho la atención era el excesivo cuidado que tenían las personas del equipo visitante en hacernos sentir cómodos, haciéndonos ver que estaban muy interesados en generar una genuina alianza institucional para así desarrollar de gran manera la consultoría.
Me parece que hoy en día, resulta de notable importancia esta herramienta de la que goza el modelo comunitario, donde se pueden fusionar en uno distintos agentes con diferentes niveles de conocimiento.
Creo que la consultoría más que una relación laboral, es una relación humana, donde se transmiten no solo conocimientos y puntos de vista acerca de un paciente y su problemática, sino que se generan relaciones que van generando vínculos, que tanbién de alguna manera van creando una mayor y mas robusta red de salud mental intersectorial.
Destaco también, los grandes esfuerzos del dr. Caplan por escribir este libro, donde va dando cuenta de los distintos elementos que han sido necesarios para ir construyendo esta gran perla dorada de la salud mental comunitaria que es la consutoría de salud mental.
Trabajos como los del autor nos inspiran a seguir perfeccionando el modelo, y estar muy agradecido de todos los que nos han precedido en esta linda senda de la salud mental comunitaria, integrando al paciente cada vez más a la realidad local, y contribuyendo además a la inserción social y a la eliminación de la estigmatización, con el adecuado conocimiento de las características de las distintas patologías asociadas a un individuo con una biografía única que lo hace digno de respeto y de buen cuidado.
Tuve la fortuna de conocer las OOTT cuando trabajé en la UST del hospital donde actualmente estoy y necesitaba tener una orientación ministerial para prepararme ante la visita del psiquiatra de la unidad quien nos aportaba un par de horas a la semana tras un acuerdo entre unidades para guiarnos y orientarnos con los casos de mayor complejidad. Fue allí cuando conocí la importancia del modelo comunitario y la atención integral.
ResponderEliminarLa presencia de la trabajadora social, la terapeuta ocupacional y la enfermera como pieza elemental para cubrir las aristas que afectaban al paciente en su totalidad. Las atenciones dejaron de ser solamente tratamiento y altas médicas de otras patologías. Pasaron a ser atenciones enfocadas en la detección, pesquisa y atención de trastornos de salud mental, aumentar nuestra preparación porque no contábamos con preparación suficiente ni pertinente para dicha labor. Así como mejorar nuestra técnica de registro de información, aprender a priorizar con respecto a los casos clínicos, reconocer con qué recursos farmacológicos contábamos, con cuáles no, de qué manera era pertinente o no aumentar las listas de espera con atenciones que podían estar en nuestras manos o era prudente la derivación a unidades de mayor complejidad, al lograr la estabilización de estos (de ser posible) se aseguraba la continuidad de cuidado por nuestra parte.
Es allí donde tomo la palabra de Gerard Caplan “Un centro de salud nunca tendrá recursos adecuados para lograr todos sus objetivos: sus operaciones deben por lo tanto basarse en un sistema de prioridades.” Actualmente, desde la unidad de psiquiatría, ver la otra cara de la situación también implica agudizar nuestros conocimientos, la capacidad pedagógica, habilidades comunicacionales, organizacionales para ayudar a aliviar ese temor que puede surgir en APS, en donde de manera inmediata se puede derivar un paciente a un dispositivo de mayor complejidad por desconocimiento de manejo de patológico, siendo a veces innecesario. Asimismo, he tenido la oportunidad de ver desde mi equipo de trabajo como psiquiatras, psicologos acuden a CESFAM – COSAM para las consultorías cada vez con mayor apertura, disposición, aprendizaje, notando mayor desenvolvimiento y de ese modo nosotros tenemos el conocimiento de los casos que vamos a recibir en la unidad de psiquiatría.
Muy de acuerdo contigo Carly, la consultoria es una instancia que no solo favorece a APS, si no que lleva al equipo interconsultor a profundizar en sus conocimientos, a mejorar sus habilidades docentes y comunicacionales y a enfrentar nuevos desafíos. De hecho, las que yo he presenciado, han asistido hasta 10-15 personas del equipo de APS, donde hay una gran participación, interés e interacción. También destaco la importancia de tener un equipo multidisciplinario, en donde participen médicos, médicos psiquiatras, terapeutas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, enfermeros, para así lograr un enfoque lo más integral posible, y así lograr también una mayor continuidad de cuidados.
EliminarSiempre resulta satisfactorio terminar una larga lectura, más aún, si como en este caso, resulta útil para lo que nos convoca en este curso. Me resultó interesante como, mientras la primera parte del libro de Caplan se centró en presentar los fundamentos teóricos para justificar la elaboración de una psiquiatría preventiva, la segunda parte se encarga de poner en práctica lo descrito y entregar lineamientos sobre los cuales profesionales de la salud mental a lo largo de todo el mundo pueden construir programas y dispositivos cimentados sobre la estructura propuesta por Caplan en este texto.
ResponderEliminarSi bien es una lectura un poco más tediosa en comparación a la primera parte, en gran medida debido a la abundancia de ejemplos para cada elemento propuesto por Caplan, personalmente rescato con gran interés la descripción del concepto y función de cada uno de los distintos dispositivos que he ido conociendo en estos casi 5 meses de beca. Así, tras esta lectura, cobra mucho más sentido la existencia de los consultorios de salud mental comunitarios, hospitales de día, consultorías en salud mental, programas preventivos, entre otros. Me parece importante conocer el fundamento tras la existencia de estos elementos de nuestra red de salud, a modo de comprender como se ha ido implementando el modelo comunitario de salud mental en nuestro país, en miras de imaginar y pensar cómo podría mejorarse y seguir desarrollándose en los años venideros.
Un elemento que me hizo reflexionar bastante fue la problemática de qué hacer con los pacientes con importantes síntomas residuales y escasa o nula posibilidad de recuperación (principalmente pacientes con algún tipo de compromiso orgánico). Sin dudas las largas hospitalizaciones a las que se sometía a los pacientes antaño contribuían a la notable pérdida de funcionalidad con que quedaban, y, en vista de que el proceso de desinstitucionalización lleva aún poco tiempo, es esperable que contemos aún con una gran proporción de pacientes con escasa esperanza de rehabilitación. No obstante, en vista de la progresión hacia un modelo más comunitario, cabe esperar que estos efectos nocivos de la institucionalización vayan disminuyendo con el tiempo, disminuyendo a su vez la cantidad de pacientes en esta condición. Pero siento que sería difícil llegar a disminuir sustancialmente este tipo de pacientes actualmente en nuestro país, principalmente por la gran prevalencia de abuso problemático de drogas. En mi experiencia en el CDT, podría afirmar que una porción considerable de la población atendida tiene patología dual o algún problema considerable con el consumo de alguna droga. De esta forma, en vista del deterioro orgánico asociado al uso crónico de drogas, cabe esperar que, a futuro, persista este porcentaje de pacientes con importante patología residual. Por lo que siento que sería una barrera con la que chocaríamos y no lograríamos superar, a menos que se progresara a nivel de país con el problema del consumo de drogas a nivel nacional.
(Continúa)
EliminarFinalmente, quisiera comentar un poco respecto a las consultorías en salud mental. Me resultó interesante conocer que en la visión de Caplan estas se podían dividir en cuatro categorías, siendo tarea del consultor definir cuál o cuáles utilizaría según el contexto de la problemática que motiva a los consultantes a solicitar su ayuda. En mi experiencia durante el tiempo que llevo en la beca, la verdad me ha tocado poco ir a consultorías, solamente he participado de una, la cuál consistía principalmente en una consultoría sobre casos clínicos con orientación en el paciente, siendo la misión del consultor aclarar las dudas diagnósticas y terapéuticas del equipo de salud del CESFAM. Me pareció valiosa la existencia de instancias así, que permitan una conversación más cercana entre el nivel primario y secundario (al compararlo con las estériles hojas de interconsulta, en que en muchas ocasiones no viene toda la información que desearíamos tener respecto al caso en cuestión); tal como se comentaba en el libro, si el psiquiatra se encarga de orientar al médico de APS con respecto a sus dudas sobre el diagnóstico y manejo, este aprenderá a manejar de mejor manera los siguientes casos que sean similares a este, enriqueciendo su bagaje de conocimientos y estrategias terapéuticas. Con lo cual logramos magnificar el potencial de acción de un solo psiquiatra, al difundir este sus conocimientos en varios funcionarios de los distintos CESFAM donde acuda a realizar consultorías.
(Fin)
Es muy interesante poder complementar con los textos “Principios de Psiquiatría Preventiva” del Dr Caplan, las Orientaciones Técnicas: Consultorías en Salud Mental y la entrevista al Dr Hermosilla. Donde destaco el enfoque puesto en la prevención y promoción de la salud mental, el modelo de salud comunitaria, además nos permite comparar la relevancia que tienen los trastornos mentales con los datos epidemiológicos locales “actuales”, el objetivo de fomentar la educación en salud mental, empoderar los roles de los actores en la comunidad, trabajar en el desarrollo de políticas públicas que favorezcan la prevención y promoción de la salud mental.
ResponderEliminarPuntualmente, respecto al abordaje de las teleconsultorías de salud mental quisiera mencionar mí experiencia cómo médico EDF en el Hospital de Cochrane, y cómo encargado del Programa de Salud Mental, era mí tarea el coordinar las consultorías de Salud Mental (tanto de adulto cómo infanto juvenil).
Dado que la localidad de Cochrane cuenta con una baja cantidad de habitantes (5.000 habitantes aproximadamente) es posible conocer bien a nuestros usuarios, pero es una localidad aislada, con un alto porcentaje de población rural, que se encuentra a 330 km al sur de Coyhaique (7-8 hrs aproximadamente en vehículo por carretera).
En estas consultorías participaba el equipo de Salud Mental compuesto en ese entonces por 2 psicólogas, 1 asistente social, 1 terapeuta ocupacional. También, se acompañaba de un médico (que no siempre era yo), a quién correspondía realizar el registro de la atención, con énfasis en la sospecha diagnósticas y plan terapéutico. Nos conectábamos con un médico psiquiatra y una psicóloga del COSAM Coyhaique.
Cómo también se mencionó en la conversación con el Dr Hermosilla, era fundamental contar con recursos tecnológicos, que en nuestro caso eran muy limitados, sobre todo la conexión a Internet, que dadas las características geográficas de la localidad, era frecuente presentar una alta latencia, lo que complicaba una buena definición de cámara, o “quedar pegado”.
Debo destacar que generalmente contábamos con profesionales con muy buena disposición, si bien no es posible reemplazar la visita presencial al equipo, la consultoría para nosotros era una instancia muy enriquecedora en la que se presentaban pacientes de forma presencial con su tratante (se psicólogo y/o medico), se armaba un plan multidisciplinario, se resolvían dudas clínicas cómo teóricas/académicas, y se entregaba una prestación que es casi imposible obtener a los usuarios y sus familias. Además, nos permite articular de mejor forma los contactos con los equipos de salud mental de Coyhaique, nos permitía fijar seguimientos de algunos usuarios por los equipos de especialistas. Sin lugar a dudas era una instancia muy enriquecedora tanto para los usuarios cómo para los profesionales, si bien, las conexiones a distancias no son posibles de reemplazar el contacto físico en terreno de los equipos, es una aproximación valida en contextos cómo estes donde los traslados implican varias horas de desplazamiento y pernoctar en otras ciudades.
Cómo lo menciona el Dr Hermosilla, es mucho más enriquecedor si los profesionales conocen los contextos en que desarrollan sus vidas los pacientes. Por ejemplo, también realizábamos teleconsultas de otras especialidades, y mejor dicho, la experiencia de “hospital digital” que ofrecia atenciones de algunos especialistas, muchas veces los médicos que resolvían estas consultas no eran nisiquiera de la Región de Aysén donde se indicaban tratamiento o indicaciones imposibles de seguir en un contexto de alta ruralidad y determinado contexto cultural.
EliminarMe parece sumamente importante, conocer cómo se llevan a cabo estas instancias, que los lineamientos ministeriales sean en pro de brindar el acceso a la salud oportuna, promover la salud, enfatizar en la prevención, mantener la comunicación efectiva de la red de salud, intervenciones en la comunidad, integrar a las familias, entre otras acciones, son los lineamientos en los que se debe dirigir nuestro esfuerzo en la salud mental comunitaria.
En comentarios anteriores, he expresado que las redes sociales son la plataforma que debemos aprovechar para contribuir al cambio en la historia. Como tecnología, el MINSAL, a través de diversas plataformas digitales, tiene la capacidad de ofrecer mucho más de lo que actualmente tenemos. No debemos conformarnos y debemos mirar hacia el futuro para proporcionar mejores recursos a nuestros pacientes.
ResponderEliminarLas OOTT abordan el gran problema de salud pública que representan los trastornos mentales, su impacto y el alto costo asociado. Sin embargo, desde mi perspectiva como médico de Atención Primaria de Salud , veo una realidad diferente a la que experimenté. Recibí una capacitación inicial que duró solo tres días, centrada en el GES, las metas y la mejora de la imagen de la institución (CESFAM). Con el tiempo, descubrí la existencia de la teleconsulta (cardiología, neurología, Hospital digital) y las consultorías de Psiquiatría. La necesidad de abordar casos complejos me llevó a buscar capacitación adicional, y hasta hoy considero que muchos servicios disponen de herramientas subutilizadas debido a la falta de promoción.
Aplaudimos el Modelo de Atención Integral, pero aún persisten los errores del pasado. Las consultorías representan un gran apoyo, pero se necesita una mayor capacitación y un aumento en el personal de los Centros de Salud Mental (COSAM). Además, es esencial fomentar la continuidad de la atención y reforzar los objetivos de las OOTT en los equipos de APS.
La experiencia nos enseña, y el Dr. Hermosilla no se equivoca al mencionar en su entrevista la necesidad de llevar la tecnología a las comunidades desfavorecidas. No se trata solo de proporcionar instrumentos, sino de alfabetizar digitalmente a aquellos grupos que desconocen esta nueva forma de trabajo.
En la segunda parte del libro, encontré una frase que me gustó mucho y decidí interiorizar para brindar una mejor ayuda a mis pacientes: "promover la capacidad de los individuos y sus familiares para superar las crisis de la vida". Esta promoción es un trabajo en equipo que implica involucrar más a las comunidades y a la sociedad. Debemos enseñarles a convivir con pacientes que padecen trastornos mentales en lugar de simplemente insertar a los pacientes en dispositivos para que se adapten a la sociedad. Sin duda, Caplan tiene razón al decir que debemos mejorar el entorno y no solo al individuo.
Por último, creo que la transición del rol clínico al comunitario ya ha comenzado, y es gratificante ver cómo la empatía y la tecnología se están convirtiendo en herramientas indispensables para los psiquiatras
Coincido en que, a pesar de los avances con el Modelo de Atención Integral, aún hay aspectos que mejorar. La formación, y la integración de más especialistas son pasos esenciales hacia una atención de calidad. No solo se trata de tener más profesionales, sino de garantizar que estos estén adecuadamente capacitados y alineados con las necesidades actuales de los pacientes y las comunidades.
EliminarLas herramientas como la teleconsulta son valiosas y representan una evolución en la forma en que brindamos atención. Tienen un potencial transformador, especialmente en tiempos donde la tecnología juega un papel cada vez más central en nuestras vidas. Sin embargo, su implementación requiere de formación adecuada. No basta con tener la tecnología; es esencial que los profesionales se sientan cómodos y competentes al usarla.
Es muy necesario capacitar a las comunidades para que puedan aprovechar estas herramientas, especialmente en áreas desfavorecidas. Estas zonas, a menudo marginadas en términos de recursos y acceso, pueden beneficiarse enormemente de la teleconsulta y otros servicios digitales. Pero para ello, es crucial que exista una alfabetización digital y una sensibilización sobre la importancia de la salud mental, garantizando que cada individuo pueda acceder y beneficiarse de estos servicios sin barreras.
En relación al documento de OOTT, la modalidad de consultoría en Salud Mental -que inició en la década del 90- se presenta como una estrategia para optimizar la atención en el nivel primario, y se destaca la importancia de la capacitación, supervisión y apoyo del equipo consultor, así como la coordinación clínica y administrativa. Desde mi experiencia como médico en APS agradezco esta herramienta, ya que permitió exponer, en conjunto con el equipo multidiscipinario del PSM del CESFAM, los casos que me generaban algún tipo de incertidumbre, y recibir las directrices desde el equipo de nivel secundario. Era una instancia enriquecedora desde lo profesional y personal, y que definitivamente me acercó a la idea de desarrollarme en el área de salud mental.
ResponderEliminarRespecto a la entrevista al Dr Hermosilla del SST, donde se destaca el desarrollo de la teleconsultoría y cómo inició esta estrategia. Considero que es una herramienta fundamental, tal como lo comenta en el video, cuando existen impedimentos geográficos para llevar a cabo una consultoría de forma presencial. Accesibilidad Mejorada: La teleconsultoría en salud mental puede reducir las barreras geográficas y mejorar el acceso a la atención para personas que viven en áreas remotas o tienen dificultades para desplazarse. Otras ventajas son la comodidad y privacidad, ya que permite a los pacientes recibir tratamiento desde la comodidad de su hogar, lo que puede reducir la sensación de estigma y proporcionar un ambiente más seguro y cómodo para discutir problemas de salud mental. Además, puede reducir del estigma al proporcionar un medio discreto para buscar ayuda.
En relación a la segunda parte del libro de Caplan, enfatiza en la importancia de la prevención de trastornos mentales como una prioridad social y de salud pública, desarrollando políticas y programas destinados a promover la salud mental y prevenir los trastornos mentales, de una forma más pragmática respecto a la primera parte del libro. Hay gran importancia en la educación y la formación a nivel individual y comunitario, así como el manejo de factores de estrés en el ámbito laboral y social. Caplan también se centra en la prevención en poblaciones vulnerables como los niños y adolescentes, enfatizando la necesidad de apoyo temprano, la capacitación en habilidades emocionales, sociales y de resolución de conflictos para prevenir trastornos mentales en la juventud. A pesar de que el libro ofrece muchas estrategias y herramientas para prevenir trastornos mentales, algunos críticos han señalado que el enfoque presentado por Caplan es demasiado amplio y poco concreto en su aplicación práctica. También se ha cuestionado la adecuada gestión de recursos y la capacidad de las políticas públicas para poner en práctica las estrategias preventivas propuestas.
La salud mental, como campo, abarca más que solo el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Caplan enfatiza que también se trata de promover y mantener el bienestar. Aunque algunos critican la amplitud de su perspectiva, Caplan destaca un punto crucial: la importancia de la prevención en la salud mental.
EliminarDentro de este marco, la teleconsultoría se ha establecido como una innovación significativa en psiquiatría. Esta herramienta es especialmente valiosa en regiones aisladas, donde el acceso a servicios de salud mental es limitado debido a factores geográficos, socioeconómicos y de infraestructura. En estas áreas, enfermedades como la depresión pueden tener una prevalencia preocupantemente alta.
Durante una pasantía en el departamento de Salud Mental del MINSAL, fui testigo de la implementación de un programa de telepsiquiatría en la región de Aysén. El objetivo era claro: proporcionar servicios especializados de salud mental a pacientes en áreas remotas con síntomas de depresión. Gracias a la teleconsultoría, se superaron obstáculos geográficos, permitiendo un acceso más amplio y efectivo a la atención psiquiátrica.
Esta iniciativa demuestra cómo la adaptabilidad y la innovación pueden revolucionar la atención en salud mental, incluso frente a desafíos considerables.
¡Hola! En mi opinión es fundamental que sepamos de prevención y la importancia de esta, además de saber de las Orientaciones técnicas que nos competen. He participado en consultorías desde las 2 aristas, primero siendo EDF en el CESFAM de Lota y teniendo que ser el medico que presentaba los casos de APS, debo decir que siempre me gustó participar de estas ya que además de presentar casos era una instancia de mucho aprendizaje. El haber estado desde esa esquina me sirvió para entender a los colegas y equipos APS cuando nos presentan los casos y los miles de dificultades técnicas o logísticas que tienen, volvemos al caso por ejemplo de tener pocos recursos o que se necesiten más psicólogos, más horas, etc. Pero también estoy de acuerdo con el texto que quizás hay poca formación en salud mental en nuestro país y es por eso que muchas veces se llega tarde, además del estigma presente. Debo destacar que hemos avanzado, pero aún queda trabajo. Continuando con el principio, también he estado en la otra arista ahora que soy residente, tener la posibilidad de guiar y resolver dudas, prestar ayuda cuando se necesita, explicar y educar sobre temas que necesitan más profundidad. Me sigue gustando mucho ir a las consultorías, es un buen momento de coordinación asistencial y en donde no se pierde información, podemos conversar del caso, generar acuerdos. Dentro de todo también pienso que esto genera que las brechas que tenemos para la continuidad de cuidados sean menores, con la comunicación entre nivel primario y secundario esta brecha de disminuye.
ResponderEliminarHay una opinión que no puedo dejar de dar y es que cuando estaba trabajando en APS estaba y estoy de acuerdo con el modelo integral de salud familiar, pero recuerdo que nos costaba mucho cumplir las expectativas de este, siendo que a veces nisiquiera podíamos con los programas que estaban desde antes. Me gustaba pensar en un control integral y ver al paciente como un todo y solucionar todo en un mismo control, sin embargo, en la práctica fue muy difícil.
En cuanto a la segunda parte del libro sigo creyendo que es un buen libro para dar una mirada preventiva completa, se entiende que sea de otra época, sin embargo, lo encuentro muy bueno y educativo. Me gusta como el autor ve a la psiquiatría comunitaria, no significa perder completamente lo clínico o el autoconocimiento u objetividad, sino más bien agregar nuevas formas de ir viviendo la psiquiatría como no tener esa superioridad o estructura con el paciente. Creo que en ese punto me identifico bastante con el autor.
Las consultorías de salud mental en los CESFAM son una herramienta esencial en la atención primaria, enfocada en proporcionar servicios de salud mental accesibles y centrados en el paciente y su entorno familiar. Estas consultorías se centran en la evaluación, diagnóstico y derivación adecuada de los pacientes, asegurando una intervención temprana y efectiva.
EliminarLa coordinación con otros niveles de atención es un aspecto fundamental de estas consultorías. Cuando un paciente presenta una patología que requiere una intervención más especializada, desde el CESFAM se gestiona su derivación a servicios de salud mental de nivel secundario o terciario. Esta coordinación es vital para garantizar una transición fluida y una continuidad en el tratamiento.
Sin embargo, la implementación y operación de las consultorías de salud mental en los CESFAM enfrentan desafíos. La escasez de recursos, la necesidad de más especialistas en salud mental y la demanda de formación continua son áreas que requieren atención y mejora. Abordar estos desafíos es esencial para garantizar una atención de salud mental eficaz y de calidad en el ámbito de la atención primaria.
Hola! si creo que estamos de acuerdo en nuestras opiniones y reflexiones, Claramente existe una escasez de recursos tanto en atencion primaria como a nivel secundario. Bueno en realidad en salud hay una escasez y de muchas cosas , como profesionales, estructuras , etc. Al igual que tu creo que es imprescindible abordar estos temas en mayor profundidad para ir garantizando mas cambios positivos-
EliminarLa salud mental de una comunidad puede verse gravemente afectada por la falta de prevención primaria. Más que una simple estrategia proactiva, la prevención primaria representa una inversión esencial en el bienestar y el futuro de nuestra sociedad. Cada individuo, con su constitución genética única y sus experiencias vitales, puede tener predisposiciones a ciertos trastornos mentales. Sin embargo, el contexto en el que se desenvuelve, las relaciones que establece y los recursos a su disposición pueden influir de manera determinante en su bienestar psicológico. Al enfocarse en la comunidad en su totalidad, la prevención primaria aspira a construir un ambiente donde cada persona tenga la oportunidad de desarrollarse y prosperar mentalmente.
ResponderEliminarA lo largo de mi trayectoria profesional, he constatado que aguardar a tener respuestas completas antes de tomar medidas puede resultar en consecuencias desfavorables. La naturaleza compleja de la salud mental sugiere que es improbable que lleguemos a comprenderla en su totalidad. No obstante, esto no nos impide actuar con la información que poseemos en el presente. Al igual que en la historia de la Salud Pública, donde se implementaron acciones basadas en las mejores estimaciones y observaciones de la época, en la psiquiatría debemos estar preparados para intervenir con base en nuestro conocimiento actual, mientras continuamos nuestra búsqueda de respuestas más profundas.
El concepto de "aportes" es esencial en este contexto. Todos necesitamos más que mero sustento físico para prosperar. Las interacciones significativas, un sentido de pertenencia y una comprensión cultural son vitales para nuestra salud mental. Estos aportes, cuando se brindan adecuadamente, pueden funcionar como barreras protectoras contra muchos trastornos mentales. Sin embargo, la ausencia de estos, o enfrentar crisis sin los recursos adecuados, puede poner en riesgo nuestra estabilidad emocional.
Por ejemplo, recuerdo a una paciente que, tras un doloroso divorcio, se sintió desolada y desconectada de su entorno. La ausencia de interacciones sociales y el apoyo emocional la sumieron en una profunda depresión. Al sugerirle la participación en grupos de apoyo y terapia grupal, logró reconectar con otros, estableciendo una red de apoyo que fue fundamental para su recuperación.
La prevención secundaria, aunque vital, responde a problemas ya manifestados. Si bien es imperativo identificar y tratar trastornos en sus fases iniciales, el triunfo real reside en prevenir su aparición desde el inicio. He observado, por ejemplo, cómo la detección temprana y el tratamiento oportuno en pacientes con Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) y Esquizofrenia (EQZ) pueden marcar una diferencia significativa. No solo potencian su calidad de vida, sino que también minimizan el impacto del trastorno en su cotidianidad.
En conclusión, el objetivo primordial no es únicamente atender a quienes ya presentan problemas, sino también trabajar proactivamente para crear un futuro en el que menos personas requieran intervención psiquiátrica.
(Parte I)
ResponderEliminarEn esta oportunidad entonces nos aventuramos a la lectura de la segunda parte del texto de Gerald Caplan y una nueva lectura de las orientaciones técnicas de las consultorías en Salud Mental. Del texto de Caplan debo destacar los puntos que llamaron mi atención: primero lo que respecta a la planificación de programas comunitarios de salud mental, donde el rol del psiquiatra es explicar a los líderes comunitarios (ya sean políticos, autoridades, administradores, etc) las consecuencias de sus planes y probables efectos sobre la prevalencia de los trastornos mentales en la población, el definir objetivos y recursos, y evaluar su aplicación a la realidad local. Esto me parece fundamental considerando que tales líderes comunitarios y no me cabe duda que en nuestro país muchas decisiones no son consultadas con los psiquiatras como sería recomendable, lo que ocasiona muchos de los problemas que vemos en los distintos servicios, como son la inadecuada articulación de los programas de salud mental a nivel comunitario y las inequidades entre servicios. Por dar un ejemplo en el COSAM Lo Prado donde estoy realizando mi pasada este año, en aquel servicio no existe comunicación entre el COSAM y el policlínico de psiquiatría del CRS Salvador Allende, y tampoco con el hospital base que es el Felix Bulnes. Por consiguiente, además de la evidente duplicación de prestaciones que ocurre, no hay articulado un canal de comunicación expedito entre unidades, que es fundamental para asegurar la continuidad de la atención y la derivación asistida de los paciente entre las distintas unidades. Por ejemplo, para un paciente con esquizofrenia que se atiende en COSAM y que se deriva para inicio de Clozapina, se debe enviar a APS para que desde ahí sea emitida la interconsulta para el CRS, donde van a volver a evaluar al paciente y decidir finalmente si se le indicará el fármaco o no. No existiendo una instancia de comunicación que permita presentar el paciente al equipo al que se deriva, ahorrando tiempo a todos los equipos y al paciente.
(Parte II)
EliminarSobre la lectura de las orientaciones técnicas para las consultorías, debo destacar los tres componentes de la consultoría, que son una instancia de supervisión y apoyo al equipo consultor, que constituye una instancia de capacitación respecto a situaciones clínicas a partir de los casos abordados en conjunto (y por lo tanto una instancia de aprendizaje) y finalmente permite la coordinación clínica y administrativa de los casos. En la experiencia en mi nodo del COSAM Lo Prado, la consultoría cumple el estándar de una consultoría con buena aplicación de las OOTT según la pauta de cotejo. Los casos son bien preparados por el equipo consultante de APS, conocen bien sus casos, destaco que se utiliza la herramienta de la sala espejo donde se realizan entrevistas con consentimiento del paciente. Pero esto responde a que es el equipo consultor el que ha tenido una conducta mas activa y ha insistido en que las consultorías sean bien aplicadas, anteriormente no se daba así. En otro nodo del mismo COSAM funciona de forma diferente, no hay un buen funcionamiento de la instancia de consultoría por falta de compromiso por parte del equipo de APS y se pierde finalmente esta instancia. Tambien lo comparo al CESFAM donde era medico EDF en Viña del Mar, donde era jefe de programa de salud mental, yo mismo tenía que ser el encargado de velar que se tomara acta, de solicitar los bloqueos y de presentar la mayoría de casos, cuando tomaba mis vacaciones la consultoría se desordenaba completamente (el equipo consultor tenía un rol bastante pasivo). Por lo que además de las voluntades individuales, se requiere una mejor planificación de como obtener un mejor beneficio de este recurso, en la cantidad real de horas necesarias para preparar y presentar los casos teniendo en consideración que los equipos de APS cuentan con tiempos mas restringidos, y que se debería contar con mecanismos que aseguren su correcta aplicación en los distintos establecimientos de APS.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola a todos, muy interesantes sus comentarios. La consultoría es una instancia y una herramienta que he conocido y vivenciado desde las dos realidades, primero de un cara de la moneda, como médico de APS consultando a los especialistas, y ahora desde la otra cara, como residente parte del equipo de los especialistas. Han sido experiencias completamente distintas, casi opuestas. Mi primera experiencia no fue muy buena, fue mas bien frustrante, ya que muchas veces no habían especialistas por distintas razones como vacaciones o licencias, por lo que no eran instancias muy resolutivas, no había mucha relación entre los equipos y se cumplía muy poco todo lo propuesto por la orientación técnica. Por el contrario, mi segunda experiencia en COSAM El Bosque ha sido sustancialmente distinta, en donde nosotros vamos al CESFAM, hay una vinculación y relación entre el equipo APS-COSAM, se da asesoría a los casos y se optimiza la capacidad resolutiva del equipo de APS, se realizan capacitaciones, es una instancia docente para todos los asistentes, y la gran mayoría de las veces se cumple en su totalidad la pauta de cotejo. Son realmente muy beneficiosas las consultorías para los pacientes y el equipo APS y el equipo interconsultor produce confianza y cercanía, lo cual a su vez facilita la continuidad de cuidados para los usuarios. Creo que es una parte muy importante en nuestra formación aprender a realizar consultorías que cumplan los estándares de la orientación técnica y a cultivar las relaciones con el equipo de APS. Lamentablemente, claramente aún no es una realidad país el desempeño actual del COSAM El Bosque en las consultorías, pero que esté ocurriendo y que exista me da esperanza de que pueda irse replicando de manera paulatina en todo nuestro país.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn la norma técnica destaca la importancia de la consultoría, especialmente por la carga por discapacidad y muerte prematura y su relación con la Salud Mental.
ResponderEliminarSe ha observado que una gran proporción de las atenciones de atención primaria se deben a causas relacionadas con la Salud Mental, representando aproximadamente el 50% de los casos. Este dato resulta llamativo, ya que los enfoques de Salud Mental en el ámbito de la atención primaria no abarcan de manera especializada o con plenas competencias esta área. Incluso las áreas de atención médica destinadas a este recurso son escasas, priorizando en su mayoría otros tipos de programas, como los cardiovasculares.
Es fundamental reconocer que el modelo de atención integral debe situar en el centro de la toma de decisiones, a la personas, donde es necesario tener en cuenta que son parte de un sistema sociocultural diverso y complejo, en el cual los miembros son activos en el cuidado de su salud. El sistema de salud debe organizarse en función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible.
En relación a la continuidad de los cuidados, es importante destacar que se espera que la atención de salud que requiera una persona sea acorde a sus necesidades, lo cual implica garantizar una atención continua y adecuada a lo largo del tiempo, en línea con sus requerimientos específicos.
No obstante, en muchos casos, esta continuidad se ve comprometida cuando una persona que está siendo seguida por su equipo de atención primaria necesita ser derivada a un equipo de especialidad. En estas situaciones, se pierde la entrega de información adecuada y no se establece una referencia o transferencia óptima. Esta dinámica puede resultar complicada y genera la necesidad de crear mecanismos que faciliten una articulación más fluida y orgánica.
Es fundamental reconocer que si todos los actores involucrados comprendieran y abordaran este proceso como una ayuda, un apoyo y un complemento para la persona, los resultados serían muy beneficiosos. Sin embargo, en muchas ocasiones no se les da la importancia debida a este recurso tan valioso. Además, no se respetan los tiempos necesarios para preparar la evaluación y presentación de los casos.
Por otro lado, es relevante mencionar que la experiencia positiva en la implementación de la teleconsultoría infantojuvenil desde Linares hacia Concepción refuerza la importancia de la voluntariedad por parte de las personas que forman parte de este proceso. Esto demuestra que, cuando existe compromiso y disposición por parte de todos los involucrados, se pueden obtener resultados exitosos.
Yo creo entonces que es necesario valorar y priorizar los mecanismos que promuevan la continuidad de los cuidados en el ámbito de la salud mental, las consultorias tienen la idea de asegurar que exista una entrega de información adecuada y una coordinación efectiva entre los diferentes equipos y niveles de atención. Esto contribuirá a brindar una atención integral y de calidad a las personas que requieren.
Compañera coincido con usted, acerca de la importancia de rol de todos los actores del
EliminarEquipo de salud en
El proceso de atención del usuario y que cada uno conozca además los procesos de las normativas asociadas a salud mental
PARTE I
ResponderEliminarLuego de completar las lecturas y material audiovisual, qué evidentemente son aporte valioso y fundamental, sigue siendo un tremendo desafío el brindar una atención adecuada a lo largo de la vida de las personas y sus necesidades. Queda en evidencia lo central qué es la continuidad de los cuidados en salud y la coordinación efectiva entre los distintos niveles de atención, lo qué no siempre se da de manera uniforme a través de las comunidades. Sin embargo, luego de integrar de alguna manera el ideal al qué aspiramos, siento qué nos vemos muy limitados ante los determinantes de cada lugar, siendo muy difícil de llevar a cabo.
En primer lugar, se hace evidente la falta de recursos y personal capacitado en el ámbito de la salud mental, donde la formación de pregrado a veces es insuficiente, o las orientaciones sobre rendimiento en salud hace ver a los pacientes de salud mental cómo un problema para el sistema. A pesar de las orientaciones técnicas, la implementación efectiva de estas directrices puede verse obstaculizada por la falta de profesionales de la salud mental y de recursos suficientes. Esto puede dar lugar a una carga de trabajo abrumadora para los pocos profesionales disponibles, lo que a su vez afecta la calidad de la atención.
Otro problema crítico es la falta de coordinación entre los equipos de atención primaria y los equipos consultores. No es infrecuente qué en las mismas consultorías uno enfrente casos qué son derivados a nivel secundario ante evidentes dificultades psicosociales qué escapan de la clásica medicalización, o que los casos se presentan de manera apresurada y sin la debida preparación, lo que afecta la calidad de la atención. Además, la falta de comunicación efectiva entre estos equipos puede llevar a malentendidos y a una atención fragmentada.
Además, se observa una desconexión entre las orientaciones técnicas y la realidad práctica. A pesar de las orientaciones técnicas, en la práctica, a menudo no se implementan de manera efectiva. Esto puede deberse a una serie de factores, como la falta de tiempo para capacitar al personal, la resistencia al cambio o la falta de supervisión adecuada. La brecha entre la teoría y la práctica es una limitación importante que debe abordarse.
Las barreras socioeconómicas y culturales también son un desafío significativo en la atención de la salud mental. El estigma, la marginación social o laboral y otros obstáculos pueden dificultar el acceso de las personas con trastornos mentales a la atención adecuada. Esto requiere un enfoque más amplio que aborde no solo los aspectos clínicos, sino también los sociales y culturales de la salud mental.
PARTE II
EliminarFinalmente, es importante reconocer que, si bien las orientaciones técnicas y la psiquiatría preventiva son pasos en la dirección correcta, se necesitan reformas más profundas en el sistema de salud mental, y qué no sean implementadas solo en el aspecto público, sino qué sean lineamientos qué se rijan a través de una ley general de salud mental. Desde mi formación de pregrado (qué tuvo gran énfasis en el modelo comunitario de salud), pasando por mi experiencia de trabajo en el ambiente privado, y luego mi posterior segunda etapa de formación en lo público, sumado a mi experiencia cómo paciente tanto de programa PRAIS cómo Isapre, siento qué se hace necesario qué este enfoque qué vela finalmente por derechos fundamentales y calidad en la atención llegue a toda la población, sin distinción de previsión. Muchas veces existe el mito de qué el sistema privado es capaz de administrar mejor sus recursos, pero es a costa de abandonar a las personas en su individualidad (hasta el momento no he visto plan de Isapre qué entregue ni un 10% de lo qué es capaz de articular el sistema público desde el punto de vista de salud mental).
Esto incluye una inversión adecuada en recursos humanos y financieros, una mayor integración de la atención primaria y especializada, y un enfoque en la promoción de la salud mental desde una edad temprana en espacios desmedicalizados.
Me alegro por un lado qué tengamos el espacio para discutir y cuestionarnos la manera en qué hacemos salud hoy en día, y qué podamos compartir las experiencias personales tanto desde nuestra posición de trabajadores, cómo de pacientes o familiares, y de alguna mantengo la esperanza de qué nos encaminemos hacia una ley general de salud mental qué deje de excluir según estrato social o previsional.
Creo que las consultorías son una buena estrategia para aminorar el impacto que genera a la población la falta de especialistas y la falta de recursos para disponer de horas en los centros de salud. Considero, como se explica en el texto de Caplan, que es de suma importancia organizar los centros de salud desde una perspectiva colaborativa y estratégica que nos permita trabajar a todos los establecimientos en una red interconectada. Desde ahí, la unidad donde ejerzo labores tiene una gran dificultad para integrarse a esta red (o construir una) a pesar de que mi unidad lleva varias décadas activa, trabaja la mayoría del tiempo como una isla. Desde hace algún tiempo se trabaja en establecer un mejor contacto con referentes de bienestar y trabajadores sociales de otros hospitales, que ha ayudado a disminuir la brecha en el acceso de la atención en salud mental, pero no hay comunicación con los demás equipos que serian pares a nosotros. Las instancias de consultoría, por ejemplo, que teníamos hace un tiempo, no están tan formalizadas como se explican en las orientaciones técnicas, sólo participaba parte del equipo la mayoría de las veces, no se dejaba registro en la ficha clínica posteriormente lo que daba espacio para la interpretación personal de los acuerdos establecidos en las reuniones, así también, habían problemas con el resguardo de la información respecto al resto del equipo de la unidad, o veces, según mi percepción, las instancias de reuniones y consultorías se tomaban en un contexto que generaba la reactividad del equipo, más que los aspectos propositivos que tiene como objetivo. Esto generaba que si bien aprovechábamos esta instancia lo más posible, se podrían hacer de manera mucho más profesional y apropiada según los lineamientos de salud mental y psiquiatría que hemos estado revisando.
ResponderEliminarMe llama mucho la atención las experiencias que los demás compañeros han ido compartiendo en el blog, porque me da la idea de que sí se puede organizar el trabajo de una mejor manera cuando el equipo en su conjunto trabaja para eso.
Hola estoy muy de acuerdo, me parece que fácilmente se puede caer en dinámicas un poco automáticas y poco reflexivas en torno a lo que se hace, puede ser por la sobrecarga, por condiciones de trabajo no siempre muy satisfactorias o a veces por problemas en la comunicación como comentas. En cualquiera de los casos me parece que si es relevante considerar que los espacios de coordinación entre niveles de atención o entre instituciones debiesen ser uno de los pilares centrales de las intervenciones, porque creo que en la medida que se lograran organizar adecuadamente podrían resultar ser espacios muy eficientes y efectivos en la resolución de problemas de salud mental. Saludos
EliminarHola Josefa comparto tu opinion, a mi personalmente me pasaba algo muy similar con las consultorias, previamente me desempeñaba en APS y las consultorias pese a ser una instancia de la que se hablaba mucho entre los del equipo, poco se protegia el espacio , solo algunos miembros podian asistir , ya que no se podian bloquear tantas hrs de agenda ni tampoco podia asistir quien quisiera hacer seguimiento de casos, no habia tiempo resguardado para el registro clinico, sin embargo si se hacia en papel por quien tomaba el acta; creo que es una instancia muy valiosa, que lo que se propone en las OOTT es util y beneficia enormemente al sistema de salud, actualmente estoy en un cecosam donde si funciona bien , existe una buena comunicacion entre los participantes permitiendo que sea enriquecedora para todo el equipo; por lo tanto creo que una parte depende de nosotros y nuestro propio compromiso profesional, pero a la vez debemos ser capaces de elevar las necesidades si es necesario anualmente para visibilizar estas constantes brechas en los equipos, ya que de no ser asi simplemente sera muy dificil de aprovecharla como se podria.
EliminarA partir de las lecturas es posible reflexionar en torno a la salud mental con enfoque preventivo. Si bien parte de estos tópicos los habíamos tratado en trabajos previos, en las lecturas y video de esta fecha se pone énfasis en elementos prácticos de este enfoque, planteándonos por ejemplo el proceso de consultoría como una instancia de valor articulatorio entre diferentes niveles de atención e incluso se podría plantear entre diferentes instituciones, lo que se elabora con la finalidad de complejizar la atención en salud considerando variables diversas y buscando mejorar la eficiencia y efectividad de la atención de salud mental.
ResponderEliminarLa salud mental es un fenómeno complejo como ya lo hemos visto, que involucra variables diversas tanto individuales como ambientales, principalmente sociales y culturales. Estas últimas se pueden sistematizar en el concepto de determinantes sociales de la salud, y que desde ya hace un buen tiempo han demostrado ser precipitantes y perpetuadoras de varios de los malestares que manifiestan los pacientes de salud mental. Así como también diversos elementos personales relacionados con cuestiones transgeneracionales muchas veces y con particularidades individuales, tienden a confluir para generar situaciones o comportamientos que pueden desencadenar malestar.
A partir de lo anteriormente expuesto es que surge la importancia de contar con una estructura social que pueda dar soporte a la complejas situaciones en las cuales se desenvuelven las personas que solicitan apoyo de salud mental. Las consultorías se proponen como ser una de las alternativas de abordaje de dichas complejidades. Estas podrán cumplir con los objetivos de coordinación entre diferentes niveles de atención, coordinación entre diferentes instituciones, educación y formación de personas involucradas en procesos de salud mental, retroalimentación de experiencias y estrategias de intervención, así como también se podrían ampliar a intervenciones junto con la comunidad. En mi experiencias el éxito de las consultorías depende en gran parte de la capacidad de organización de las instituciones y comunidades involucradas, así como de la comunicación que pueda existir. Para esto último las redes sociales y plataformas virtuales pueden convertirse en un gran aliado. Para ello me parece se debe establecer con claridad el objetivo que quiera abordar cada espacio de consultoría que se levante, algunos pueden ser muy específicos (como por ejemplo la teleconsulta de dermatología o nefrología) y otros más amplios y que inviten a la formulación de objetivos de intervención en conjunto (como lo son algunas consultorías de salud mental en las que he participado). Todos ellos pueden resultar ser un gran aporte en la medida que los involucrados nos logremos organizar efectivamente y estemos dispuestos a trabajar en equipo. Saludos
Hola Héctor! creo que mirar a EEUU siempre es bueno porque por lo general es antesala de lo que sucede en latinoamérica, en el sentido que compartimos la misma profundidad del capitalismo y neoliberalismo que finalmente es lo que explica porque la población no se involucra y porque las leyes no nos acompañan. Respecto a lo que mencionas de los cupos de los psiquiatrás que aún no se llena, en lo personal me parece un tema super importante de analizar, ya que creo que responde a multiples causas entre ellas la priorización de la salud mental y buenas condiciones laborales en los médicos hoy en día, lo que me parece correcto, sin embargo las demandas respecto a mejores condiciones laborales no va de la mano con las garantías de ello, estaría bueno conversalo en algún momento, abrazos
ResponderEliminarEn estas lecturas comparto lamentablemente mi experiencia en APS y como EDF donde muchas veces nos vimos limitados por un tema de recursos humanos principalmente a poder activar estas instancias como se describen, principalmente las consultorias; contextualizando me desempeñe como EDF en Puerto Aysen, existía solo un psiquiatra adulto y dos psiquiatras infanto juveniles que se dividían sus hrs entre la UHCIP, ambulatorio y consultorias, de las cuales durante un periodo de aprox 10 meses , no hubo ninguna psiquiatra infantil , en aquellos momentos conocimos las tele consultorias , era difícil ya que estábamos en contexto de casos complejos e incluso hospitalizados, la tele consultoria paso de ser un espacio de articulación entre atención primaria –secundaria a ser un espacio de articulación entre atención primaria – terciaria , ya que debíamos hacernos cargo de los pacientes en UHCIP, pese a que no eramos especialistas y si en ese contexto podría decir que se lograba una supervisión y coordinación clínica efectiva , pero porque no había otra opcion, porque no había mayor recurso humano a quien acudir. Fue un año critico.
ResponderEliminarLas consultorias desde APS debieron suspenderse por meses y luego pudieron lentamente ser retomadas, pero no con la periocidad ideal de una al mes, sino que cuando había especialista disponible, por lo tanto muchos casos quedaban inconclusos, con intervenciones un tanto “ improvisadas” para otorgar atención dentro del tiempo oportuno.
Me parece hermoso lo que describen las OOTT la articulación, supervisión, capacitacion y continuidad de cuidados, creo que de poder contar con el equipo humano necesario, es una excelente iniciativa, pero mi experiencia personal como EDF me mostro las falencias de un sistema centralizado, donde la falta de especialistas en zonas aisladas es una realidad difícil de suplir.
Actualmente como becada mi experiencia ha sido muy distinta , creo que me sorprende la organización de donde trabajo, como se generan la planificación previa y luego se realiza la continuidad a los casos presentados tal como la orientación técnica lo describe.
Por otro lado con respecto a la planificación y a la prevención en psiquiatría descrito por Caplan , me hace sentir que pese a los años sigue muy vigente, el intento por el conocimiento del paciente y su familia es algo que por lo menos desde mi perspectiva de psiquiatría infanto adolescente realizamos a diario, favorecer un enfoque sistémico, nos otorga las herramientas para lograr visibilizar las dificultades familiares, que muchas veces se manifiestan sintomáticamente en los mas pequeños y me parece interesante que ya en esos años considere al paciente como foco principal , quien es individual y único , por lo tanto requiere una intervención y abordaje personalizado a sus necesidades.
Resulta relevante los lineamientos de las consultorías en salud mental, ya que como parte del equipo que atiende a los funcionarios de salud, tener estándares de atención permite entregar una atención integral, no obstante creo que es un desafío ir mejorando, en específico en la brecha de profesionales de salud mental, ante la demanda de atención, sorprende a su vez cómo existe el sistema de Mercado frente a este ámbito, con prestaciones de salud mental con un costo de 70.000 que dificulta altamente el acceso.Frente a la escasa oferta de los profesionales creo que la consultoría y telepsiquiatria es una estrategia favorable, que los equipos de atención primaria, como de atención secundaria deben hacer uso, me gustaría mencionar , que si bien los protagonistas son los psiquiatras, es necesario un rol coordinador en un nivel central, que gestione la oportunidad y el acceso que favorezca el trabajo en red y con enfoque preventivo, tal como lo plantea Caplan.
ResponderEliminarEs para mi un agrado leer la OT de consultorías en salud mental y ver como los principios de la salud mental comunitaria se encuentran plasmados allí. Como mucho de lo escrito por Caplan se encuentra ahí. Personalmente no tuve mucha experiencia en salud mental propiamente tal en mis años como médico general. Sin embargo contribuía en los esfuerzos comunitarios que se realizaban para promocionar y prevenir en todos los aspectos, los cuales dependían en gran medida de la motivación de un compañero trabajador social.
ResponderEliminarTambién me tocó presentar un paciente a consultoría de salud mental, lo cual enriqueció mucho mi enfoque y tratamiento hacia ella.
Ahora como residente logro visualizar la importancia que estas tienen para disminuir las brechas de las personas que requieren una evaluación psiquiátrica y para optimizar los conocimientos y manejos que tienen los equipos de APS en sus respectivos territorios.
Hasta el momento, según la última actualización de mi jefa, cuando vuelva a Ovalle a ejercer como psiquiatra infantil, sería el único. Para toda una cuenca (provincia), muy rural y diversa y con una población de aproximadamente 200 mil personas. Sin duda la contienda será muy difícil pero intentaré hacer lo mejor que pueda, y muy probablemente, la modalidad de consultoría y salud mental comunitaria serán los pilares fundamentales que apoyaré e impulsaré.
Dentro de lo expuesto en los textos de esta semana, en especial lo establecido en las orientaciones técnicas de las consultorìas psiquiátricas, me parece muy necesario poder cuestionar los modelos de abordaje en distintos grados, en este caso, en las reuniones clínicas que busque guiar las orientaciones de los tratamientos de las personas que son consultadas.
ResponderEliminarEn este aspecto, si bien las orientaciones muestran caminos claros de cómo abordar estas temáticas, duele visualizar que en algunos dispositivos de salud no se aborden de una forma adecuada. Creo que eso pasa por el desconocimiento muchas veces de lo que se debe realizar desde las guías minsal, hasta estas mismas orientaciones. Del mismo modo, considero que las señales de trabajo colaborativo y multidisciplinario es esencial, tanto en los equipos consultores como consultantes, para poder favorecer discusiones que sean pertinentes en el quehacer de un caso clínico abordado, entendiendo el malestar de una persona, más que los criterios diagnósticos que denoten.
Desde mi realidad laboral, no pertenecemos a ningún nivel de atención, lo que dificulta poder ceñirnos a estos modelos de abordaje y de orientaciones técnicas. A pesar de participar de una consultoría psiquiátrica favorecida por el Dr. Sepúlveda, escapa de estas guías de cómo debiesen funcionar, desde el planteamiento de un caso por un equipo consultor (equipo salud mental UST), hasta el equipo consultor, donde sólo contamos con la colaboración del Dr. Sepúlveda. Esto me hace cuestionar los canales y redes con los que contamos como equipo de trabajo, e intentar levantar necesidades más pertinentes y atingentes a las dinámicas laborales y clínicas que podamos compartir. Del mismo modo, poder ir abandonando el trabajo intuitivo para establecer modelos claros.
Considero que la psiquiatría preventiva, alude a esto, poder visualizar temáticas previas a lo cínicamente agudo, y generar estrategias claras para su abordaje.
Estimados/as (envío hoy mi comentario, ya que anterior me encontraba con licencia medica). Actualmente asisto a consultorias en dos comunas. Considero fundamental estar presente con los actores envolucrados llamese consultor y cosultantes, dónde a través de testimonios de los mismo involucrados podemos detectar algunas causas de su enfermedad y aplicar desde nuestro conocimiento teoricos cómo prácticos e interversiones, una respuesta con el fín de avanzar en la recuperación de la persona afectada en S.Mental.
ResponderEliminarMe es relevante destacar la importancia de las reformas comunitarias en salud mental, donde se da importancia a la planificación para mejorar y apoyar los aspectos psicososiales de una ploblación y biomedico dando respuesta a las personas afectadas en S. mental, que viven distintos procesos en el transcurso de la vida, dónde se pueda llegar a prevenir diagnostico precoz, para poder prevenir tomando en ceunta estos tres aspectos que debiéramos considerar.
1) Prevención primaria y logra promover la salud mental entre los mienbros de la comunidad, tratar de disminuir el riesgo de que enfermen.
2) Prevención secundaria, en una consulta precoz y disminuir barreras administrativas que demoran la investigación.
3) Atención terciaria, disminuir en nivel de detereodo social de una comunidad debido a las secuelas de trastorno mental.
En el año 1963 se da inicio en el congreso de EEUU el programa nacional, dónde presidente Kennedy propuso "Cuidado del enfermo de SM una nueva importancia y se desafíe desde un nuevo enfoque " A, SM sí se le ha dado importancia a través de las decadas, lo que sigue faltando es inyectar nuevas propuestas de sustentabilidad en distitos proceso de enfoques direccionado a salud mental, en la prevención , tratamiento y rehabilitación. Tiene que ser una responsabilidad comunitaria no cómo problema privado que solo afecta a los individuos, familias, también a un país. Cosidero que debemos continuar atiendo a la población en general y educando en su territorio y a la vez capacitando a profesionales no solo psiquiatras sino medicos generales, todo tipo de profesionales en la prevención en SM.