Trabajo Obligatorio del 01 y el 12 de agosto: LA REFORMA PSIQUIATRICA vista por Manuel Desviat

 


Manuel Desviat (Cuenca, 1943) se formó como psiquiatra en la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco -Clínicas de Ibiza-. Participó en el movimiento de denuncia del Hospital de Alcohete. Dirigió la transformación del Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés y los servicios de Salud Mental del Área 9 de la Comunidad Madrid.

Ha coordinado y asesorado procesos de reforma psiquiátrica en España y en América Latina. Consultor temporal de la Organización Panamericana de Salud, pertenece al panel de expertos de la OMS.

Entre 1993 y 1997, presidió la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En 1989, fundó la revista Psiquiatría Pública y en 2003, Átopos, salud mental, comunidad y cultura. Autor de varios libros sobre la salud mental; entre su obra cabe destacar La reforma psiquiátrica (1994) y Cohabitar la diferencia. De la desinstitucionalización a la salud mental colectiva (2016).

Actualmente, dirige varios cursos de especialización en salud mental comunitaria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); es profesor de la maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad ICESI en Cali; en el curso de salud colectiva de la Universidad Rovira i Virgili y profesor invitado en varias universidades. Asimismo coordina la colección la colección Salud mental colectiva del Grupo 5.

____________________________

Durante el período comprendido entre el 01 y el 12 de agosto  las y los estudiantes del Curso, deberán revisar los siguientes materiales:

1.- Ver el video de la Presentación en Chile, por el Prof. RAFAEL HUERTAS de la segunda edición del libro "LA REFORMA PSIQUIATRICA de Manuel Desviat

2.- Leer el artículo De la Reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. A proposito de la obra de Manuel Desviat, de Rafael Huertas.

3.- Leer el artículo Los avatares de una ilusión, la Reforma Psiquiátrica en España, de Manuel Desviat.

4.- Vea la entrevista hecha a Manuel Desviat para este Curso el lunes 24.07.2023 : Las Reformas Psiquiátricas en perspectiva actual 

5.- Vea la entrevista a Manuel Desviat.

Militante por una sanidad pública, en esta entrevista analiza el trabajo de transformación asilar durante tardofranquismo en conexión con los movimientos de reforma continentales y norteamericanos. 

La entrevista ha sido obtenida de la pagina http://psiquiatriaycambiosocial.com/es/audiovisuales/, perteneciente al proyecto psiquiatría y cambio social HAR2015-66374-R (MINECO/FEDER), por lo Autores Fabiola Irisarri, que forma parte del equipo del proyecto “Psiquiatría y cambio social en España, 1960-1985” y es autora de la tesis doctoral Psiquiatría crítica en la década de los 70 en España (UCM, 2017), y han sido filmadas y montadas por Pablo Zapata.

Complementariamente pueden leer:

1. Libro LA REFORMA PSIQUIATRICA (1° Ed. 1994), de Manuel Desviat


2.- Artículo  Salud Pública y Psiquiatría, de Manuel Desviat

Comentarios

  1. En esta sesión se nos presenta ante nosotros el intento de hacer frente a muchos de los elementos que hemos visto en las sesiones anteriores que han afectado la práctica psiquiátrica a lo largo de su -corta-historia, como por ejemplo la alienación, la manicomialización, y medicalización entre otros.

    Se rescatan elementos de las dificultades que trajo consigo la instauración de la reforma psiquiátrica en España, pudiendo ver tanto el lado positivo como el lado negativo de ésta.

    Como destaca en el texto de Manuel Desviat, “Los avatares de una ilusión”, han habido cambios medibles a través de indicadores y de percepciones sociales en los lugares donde emblemáticamente se cerraron algunos hospitales psiquiátricos.
    Pero como este mismo autor nos recalca, esto no es suficiente.Un aspecto que él destaca de manera importante, es el hecho de que para que ocurran cambios significativos a nivel psiquiátrico deben haber consensos a nivel social, político y técnico, situación que aparentemente habría existido al inicio de la reforma, pero fue de manera más bien endeble.
    Citando un ejemplo que menciona, muchos de los académicos que estaban en el favor político antes de la reforma siguieron en sus cargos, por lo que no hubo cambios en el currículo de formación de profesionales con un perfil adecuado al cambio al sistema comunitario que buscaban propugnar. Los consensos sociales y económicos que parecían también muy alineados con este nuevo enfoque comunitario, cambiaron de manera muy fácil, al permitir con la excusa de mejorar la “eficiencia” de las instituciones públicas la inclusión cada vez más marcada de los privados y el sistema neoliberal. El consenso social también cambia al ofrecer el mercado la posibilidad de mejorar el descontento social (influido por las condiciones de vida del sistema neoliberal) a través de su medicalización, mediante fármacos y patologización de dificultades de la vida común.

    Es así que llegamos a un punto más bien de interrogación, ya que al parecer la “reforma”no fue como tal ,sino más bien un cambio más que nada en apariencia del sistema, sin los cambios profundos a nivel legal, administrativo y social que hubieran hecho algo más sólido de esta experiencia.
    Uno podría hacer una analogía al cuento de “Los tres cerditos”, ya que claro, se levantó una reforma, con cambios en apariencia -igualmente como los cerditos pequeño y mediano construyeron casas de paja y madera, respectivamente-, pero que ante cambios en el tiempo -como el soplido del lobo- deja ver las deficiencias en su construcción finalmente.

    Y finalmente , un punto que rescato y que me parece el camino a cambiar a futuro y atingente a nuestro momento de formación como médicos residentes de psiquiatría, es el hecho de “qué es lo comunitario”. En el fondo no es un lugar físico, como un COSAM, Hospital de día, etc, si no que es el trabajo articulado en red y la actitud que tengamos de involucrar a la sociedad en esto también. Es un llamado a realizar un esfuerzo consciente de analizar si es que efectivamente estamos haciendo un trabajo comunitario o no, por ejemplo en algo simple como el plan de tratamiento. ¿Estoy haciendo un plan de tratamiento en base a lo que me parece a mí que debieran ser las metas de tratamiento? ¿O estoy incluyendo realmente lo que el paciente espera de su tratamiento como prioridad fundamental?.
    Puede parecer una visión negativa del estado de las cosas, pero en el fondo lo que nos recalca Manuel Desviat es que el trabajo no está completo, y no basta con escribir en un papel “comunitario” para que se haga realidad, debe actualizarse esta actitud día a día, paciente a paciente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!! Me gustó mucho la analogía de los 3 cerditos, ver como las casas de paja y madera finalmente ceden a un estímulo intenso y/o mantenido en el tiempo. Nuestro norte es lograr hacer la casa de ladrillos y que las reformas sean positivas, para bien y mantenidas.
      Concuerdo contigo Matías, se debe luchar día a día para que el término comunitario tenga el sentido que merece.
      Saludos!!

      Eliminar
    2. Hola, me gusto leer tu comentario ya que comparto varias cosas de tu reflexión
      llegando a las conclusiones siguientes , es importante el apoyo de politicas publicas para mantener y desarrollar los procesos necesarios para mejorar la asistencia de las personas con patologias de salud mental, ya que si son forjadas en situaicones que no se respalden por ejemplo por alguna ley, es muy probable que vuelan a fracasar o tener grandes fallos,
      Es importante no medicalizar , el manejo de nuestros pacientes, siempre es importante la opinion de el estar y trabajar en beneficio a ellos y no al cumplimiento de metas, de la capitalizacion o rendimiento estadisticos que requieren las normas actuales que rigen el manejo de la salud mental.
      pese a que se han hecho grandes avances en los cambios de paradigmas , es importante mirar lo que se sabe o la actualidad con mirada critica, flexible con disposicion a cambio, cuestionar las cosas, el porque desdedonde provienen ciertas cosas como por ejemplo el desarrollo del DSM , es una ayuda o una problematica mas? y porque hemos dejado de lado la psicopatologia, porque no se han desarrollado mayor estudios en tecnicas psicoterapeuticas, pero si grandes avances en la farmacoterapia, dandole gran importancia y enfasis en esto como pilar del tratamiento.

      Eliminar
  2. “Finalmente, cabe destacar la importancia de un discurso, eminentemente político, en el que, frente a la psiquiatría como una disciplina de poder que castiga, doméstica y margina, se defiende una posición crítica y emancipadora. Una salud mental en lo común, en la que, lejos de cualquier paternalismo, se tenga en cuenta a los sujetos y se elaboren conjuntamente soluciones individuales y colectivas”.
    El inicio de la pandemia significó muchos cambios, y a nivel personal, me dio un gran empujón en cuestionamientos de cosas básicas, como mi alimentación. Comencé a incursionar en medicina del estilo de vida, y ese descubrimiento fue una serendipia, llegué buscando aprender a comer más sano, y descubrí una especialidad médica que me invitó a cuestionar mi rol médico. Fuera de los 6 pilares específicos que considera la MEV (que por lo demás, me ayudaron a comenzar a organizar distintos aspectos de mi vida que en general eran caóticas), una de las consideraciones que más me impactó fue que por primera vez estaba en un curso donde cuestionaban el método paternalista, y hacían un llamado a realizar un acercamiento horizontal con los usuarios, generando una alianza en donde el paciente fuese un ente activo en su salud. La MEV no buscaba medicalizar nada, sino principalmente guiar respecto a medidas no farmacológicas que lograsen mejorar distintos aspectos de la salud, sin obligar, sin ordenar, sin generar una postura vertical, respetando los procesos de cada persona, llegando a decisiones en conjunto, y no una entrega de múltiples indicaciones generales; miraba a la persona como un individuo único, experto en sí mismo, avanzando en este camino en donde el usuario lograse expresar todo su potencial, poniendo su opinión como una parte esencial en este acompañamiento. En un comienzo, empezar a cambiar la forma de atención a la que estaba tan acostumbrado fue un proceso complejo, pero mientras más lo intentaba no solo veía que los usuarios se sentían más tranquilos y motivados, sino que además yo me sentía mucho menos sobrecargado, porque ya no había una atención en la que cada paso y cada decisión recayesen sobre mí como médico, sino que las responsabilidades estaban compartidas, y el usuario se sentía partícipe y empoderado en su propia salud. Cuando esto mismo lo comencé a llevar a mis controles de salud mental se comenzaron a generar nuevos espacios inhabitados en las atenciones, siempre me había hecho ruido el sistema, y a medidas que pasaban los años menos luchaba contra él, pero en ese momento, durante ese año, comprendí que no era necesario luchar y cambiar todo el sistema para ganar una batalla, podía dar mis propias pequeñas luchas, y una de ellas fue realizar una transformación en mi modelo de atención. Y este año fue el segundo Strike, "la reforma de la reforma", donde se comenzó a plantar la semilla de lo que significa el rol político social, y comprender la importancia de un modelo de atención comunitario. En la práctica sigue siendo difícil plasmarlo, pero en el equipo en el que trabajo actualmente en el hospital he podido vivenciar la importancia del rol multidisciplinario, de ir a buscar y conocer al paciente en su propio ambiente, generar un trabajo continuo en conjunto y trazar las directrices y los lineamientos no solo de la agencia que importa desde el punto de vista médico, sino que el paciente mismo decide y opina sobre sus propios objetivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte II.
      En la entrevista en donde participaron conjuntamente Rafael Huertas y Manuel Desviat, uno de los miembros realiza una pregunta muy interesante “cómo se avanza, cómo se plasma, cómo se transforma esto en prácticas que constituyan a una psiquiatría comunitaria, y cómo se evalúan a sí mismas… cuán importante es no solo tener el documento o la guía técnica de la psiquiatría comunitaria, sino cómo las mismas que se dedican a la psiquiatría que se declara comunitaria evalúan los procesos que están haciendo, si son o no comunitarios, si son o no respetuosos de los derechos humanos de las personas…” y creo que esa es una de las interrogantes a la que hay que tender constantemente, porque independiente de la respuesta, las transformaciones pueden seguir sucediendo en la medida en que no se pierda el foco mismo de este cuestionamiento.

      Eliminar
    2. Muy interesante y me hace sentido lo que planteas ya que efectivamente si bien la vision actual de la psiquiatria requiere importantes mejoras y transformaciones, todos podemos aportar localmente y a nivel micro en esto que dices donde no es necesario luchar o transformar todo el sistema, sino que podemos dar nuestras propias batallas en el dia a dia y con los usuarios en las realidades y con los equipos que estamos para asi se pueda como dices compartir responsabilidades y realmente trabajar en equipo multidisciplinario que nos permitira plasmar realmente lo comunitario y continuar con las transformaciones que pueden continuar surgiendo mientras como bien dices no se pierda el foco mismo del cuestionamiento.

      Eliminar
    3. Hola, completamente de acuerdo con lo que plantea Ignacio y Sebastián, como dijo Matias al inicio de los comentarios lo comunitario no está en un espacio físico, yo considero que lo comunitario está en cada uno de nosotros, en como abordemos nuestras atenciones y los planes de trabajo con los usuarios. Como menciona Manuel Desviat en el video, debemos educar a los equipos y aprender a trabajar en equipo. En cuanto a eso creo que la atención primaria tiene en parte un buen "plan" pero que lamentablemente muchos no saben llevarlo a cabo porque los equipos no saben trabajar de forma comunitaria, y eso puede ser como menciona el profesor y Manuel Desviat en la entrevista, porque la formación está muy instrumentalizada.

      Eliminar
    4. Yo también opino que lo comunitario va mucho mas allá de un espacio físico, como médico que trabaja en un hospital con una visión comunitaria, puedo ver de primera línea, la experiencia de poder ver una medicina un poco más distinta. Con un componente mas interdisciplinario, en el que el paciente no es solo un síntoma que ve el médico y nadie mas. Sino que es un ser humano, una persona, inserta en un contexto, en una comunidad, que le afecta, que le genera un conflicto. Donde tenemos dispositivos con atenciones domiciliarias, atenciones periódicas por ejemplo de pacientes con esquizofrenia, con atenciones recurrentes con distintos profesionales, que los ven desde distintas dimensiones. Y estos pacientes se conversan desde estas dimensiones y se genera una retroalimentación super linda. Y todo esto genera que haya una red de apoyo que impida a su vez un empeoramiento del mismo paciente. Y eso es lo que tiene que ver con la reforma psiquiátrica finalmente, porque al fin y al cabo, ya no tengo a un paciente dentro de un hospital psiquiátrico. Mas bien tengo a un paciente inserto en una comunidad, con la misma comunidad funcionando como soporte y red de apoyo. Creo que no es un sistema utópico, es totalmente real, aplicable y eficaz. Desde mi punto de vista es un modelo bastante exitoso, al menos para pacientes con patologías de salud mental de carácter crónico.

      Eliminar
    5. PARTE II

      Ahora si bien comparto la vision de mis compañeros en sus opiniones acerca de que efectivamente la Psiquiatria comunitaria no se reduce solo al cierre de los manicomios o los diferentes dispositivos en red sino al trabajo con la comunidad, muchas veces es la sociedad en la que se inserta esta comunidad, en sentido de la vision socioeconomica que se tiene de forma preponderante actualmente es la que nos dificulta el poder pensar en hacer "la reforma de la reforma" ya que en un contexto historico y cultural donde se patologiza muchas cosas como en relacion a lo dificil que es alcanzar "la posibilidad de ser feliz" que se plantea como bien de consumo como se menciona en los textos, es que siento que por supuesto nosotros tenemos una responsabildad tremenda en poder reflexionar y ser criticos sobre esto, pero tambien la sociedad en su conjunto deben "remar para el mismo lado" cosa que se puedan hacer los cambios que permitan vivir de real manera lo comunitario y junto con hacer trabajo multidisciplinario, el poder trabajar con la sociedad y tambien esta con nosotros.

      Eliminar
  3. El viaje de la mano de Desviat fue de gran agrado. La importancia de la reforma psiquiátrica, como movimiento :busca transformar la atención de la salud mental, alejándose de ese modelo tradicional en que la hospitalización en manicomios es la solución inmediata; avanzando hacia un modelo de atención comunitaria, integral y social, permitiéndonos ser parte activa de dicho proceso.Nos muestra cómo la reforma surgió como respuesta al reconocimiento de las deficiencias del modelo asilar, que a menudo resultaba en el aislamiento y la estigmatización de las personas con enfermedades mentales, y la falta de eficacia terapéutica de este modelo .

    Es necesario recordar que implica la creación de nuevos recursos y enfoques terapéuticos que sean más eficaces y respetuosos con los derechos de las personas con trastornos mentales también implica un cambio en la forma en que la sociedad percibe y trata a las personas con enfermedades mentales, el rechazo al estigma asociado a la enfermedad mental y la promoción de una mayor inclusión y aceptación social de las personas con trastornos mentales , es importante por varias razones:

    1)Busca transformar la atención a la salud mental, alejándose del modelo tradicional de hospitalización en manicomios y avanzando hacia un modelo de atención comunitaria.
    2)Respeto a los derechos de los pacientes.
    3)Cambio en la percepción social: promoviendo la inclusión y la aceptación social.
    4)Respuesta a las políticas neoliberales.

    Por otro parte, nos muestra y se refiere a los cambios y transformaciones que ha experimentado la psiquiatría a lo largo de su historia como "avatares". Estos avatares pueden incluir cambios en las teorías y prácticas psiquiátricas, en las formas de entender y tratar las enfermedades mentales, y en la relación entre la psiquiatría y la sociedad.

    Por ejemplo, nos habla nuevamente sobre la reforma psiquiátrica como un proceso que surge cuando la sociedad quiere otro destino para los enfermos mentales, en especial para los trastornos mentales crónicos e incapacitados: El rechazo al encierro asilar, la urgencia de su reforma o de su cierre, y la necesidad de nuevos diseños terapéuticos y de recursos más eficaces y solidarios, la necesidad de una reflexión sobre los saberes psiquiátricos y se defiende la necesidad de una psicopatología. Se aborda la historia de la construcción del conocimiento psiquiátrico, desde el surgimiento del alienismo hasta la aparición de las psiquiatrías críticas.

    Actualmente somos parte de un cambio que necesita impactar también en la prevención y promoción de la salud mental: La psiquiatría comunitaria no solo se enfoca en el tratamiento de trastornos mentales existentes, sino que también se dedica a la prevención y promoción de la salud mental en la comunidad. Esto incluye actividades de sensibilización, educación y detección temprana de problemas de salud mental. Teniendo como uno de los objetivos ofrecer: sostenibilidad a largo plazo: al centrarse en el empoderamiento de la comunidad y el desarrollo de recursos locales, la psiquiatría comunitaria crea sistemas de apoyo sostenibles a largo plazo para la salud mental de la población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañera, creo que su reflexion final es muy relevante, la salud mental siempre se ha visto de forma "reparatoria" como casi toda atención en realidad, no existe aun la cultura -ni los recursos- para movilizarnos a educar sobre lo que somos expertos, y para darles el espacio a las comunidades para contarnos su realidad en sus rol expertos de su propia vida, para eso es vital sacarnos el rol de "heroes", como hablaban los textos, y dirigirnos a las comunidades sin esta diferencia de poder.

      Eliminar
    2. Estimadas Carly y Josefa, no sólo la psiquiatría ha sido tratada como reparatoria o " maquillada" sino que todos los problemas sociales, porque los intereses están puestos en otra parte, y nosotros de algún modo hemos sido cómplices de esto.

      Eliminar
    3. Hola! estoy muy de acuerdo con lo que menciona, me parece interesante en rol en promoción y prevención desde la psiquiatría que hace Carly porque claro nuestro rol siempre se ha visto desde la enfermedad y o desde la recuperación de la salud mental, pero no como un simil a una mejor calidad de vida o prevención de algún deterioro, creo que es muy interesante ponernos ese desafío e involucrarnos no sólo con las personas psiquiatrizadas sino que con la población en general, abrazos!

      Eliminar
    4. Tambien de acuerdo con lo mencionado por Carly y los compañeros. Es parte del modelo Comunitario la conceptualización de la psiquiatría no solo como una disciplina reparadora de patologías, sin como una disciplina orientada hacia la salud pública, que transforme a los pacientes en activos partícipes de sus tratamientos y de las decisiones sanitarias a mayor escala. Lamentablemente el sistema de salud es una enorme barrera, y Desviat hace el llamado a mantener espacios de resistencia, porque esto escapa a lo que podemos realizar individualmente como profesionales de la salud mental, se requiere una fuerza colectiva, por ejemplo vía organizaciones sociales para poder visibilizar las necesidades de nuestros usuarios y la comunidad, contra la corriente de los intereses políticos del momento y el modelo neoliberal.

      Eliminar
  4. Realmente fue un gusto poder leer y escuchar a personas como Manuel Deviart y Rafael Huertas, cuyas ideas invitan a una reflexión profunda.

    Me gustaría ahondar en varias temáticas habladas, como por ejemplo cuando se refiere al tema de la psiquiatría reduccionista, de la mano del uso del DSM, el que, en mi opinión, es útil para establecer criterios de investigación y facilitar la comunicación entre profesionales de la salud. Sin embargo, considero que utilizarlo para el diagnóstico es problemático, ya que, no se puede separar a la patología del ser humano con su contexto histórico y sociocultural, pues son inherentes a él y, como se mencionó en textos anteriores, la concepción de patología va cambiando según su época histórica.

    En la salud mental, debemos ver a las personas como parte de una comunidad, como sujetos sociales, no como seres humanos con “enfermedades” aisladas. Por tanto, es crucial incorporar a las personas en sus procesos terapéuticos y en la continuidad de estos, empoderándolos para evitar el paternalismo de sobreproteger o crear redes donde el usuario sea un ser pasivo, gestionando una participación activa en su bienestar.

    Concuerdo con que es importante cuestionar el diagnóstico y dar espacio a la subjetividad, teniendo en cuenta los determinantes sociales en los trastornos de salud mental, ya sean aquellos con “causa social” como la ansiedad o las neurodivergencias, así como las esquizofrenias. Debemos aceptar la diversidad y no categorizar a los individuos por ciertas conductas o características inusuales, ya que un diagnóstico conlleva una carga significativa para la persona.

    Si queremos lograr una reforma verdaderamente emancipadora en la salud mental, debemos buscar la liberación y el empoderamiento de aquellos que han sido históricamente desfavorecidos o marginados. Sin embargo, esto puede ser un desafío, ya que, bajo la presión del sistema neoliberal, la salud a menudo se convierte en una mercancía transable en el mercado, enfocándose en el lucro de centros de salud privados y grandes farmacéuticas, en vez de tener como eje la calidad, equidad y enfoque multidisciplinario en la atención a las personas, sobre todo aquellos con menos recursos económicos. Las desigualdades en el acceso a la atención no solo surgen debido a la privatización y orientación hacia quienes tienen más recursos, sino que también debido a la falta de plazas en el sistema de salud público para poder entregar un servicio acorde a las necesidades de la comunidad.
    Es cierto que integrar el modelo comunitario en la conciencia colectiva puede ser un desafío en un entorno donde prevalece la privatización y la individualización. Sin embargo, es alentador saber que hay un, espero creciente, grupo de personas que buscamos un enfoque diferente y más inclusivo en la salud mental. Espero que, con el tiempo, podamos avanzar hacia una perspectiva más comunitaria y participativa en el cuidado de la salud mental generando un cambio significativo en las perspectivas individualistas que ha creado el sistema neoliberal instaurando hace décadas en nuestro país, para poder así avanzar a una mejor salud mental para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hace mucho sentido y comparto tu vision respecto a las categorias diagnosticas actuales como el DSM, donde si bien nos puede ayudar a ordenarnos y hablar un lenguaje en comun, como plantea el autor, "cerrados los manicomios, la exclusion esta en el diagnostico. Y es que claro como bien planteas, los diagnosticos desde esta vision "ateorica" nos alejan y dificultan el poder entender y comprender la patologia y el sintoma en su contexto historico, social y cultural.
      Y es que si bien como hemos podido ir reflexionando a traves del curso es importante como dices el cuestionar el diagnostico y dar espacio a la subjetividiad, donde puede estar el terreno para comprender los determinantes sociales de la salud mental, tambien es muy relevante el punto que planteas de incorporar a los usuarios a sus procesos terapeuticos y hacerlos agentes activos en estos para asi ir de la mano mas con la vision comunitaria y que de todas maneras concuerdo debe continuar desarollandose y evolucionando.

      Eliminar
    2. Me quedó dando vueltas bastante la última parte de tu reflexión, Camila; sobre todo pensándola en base a los comentarios de Manuel Desviat sobre los prerrequisitos que posibilitaron el nacimiento de la Reforma Psiquiátrica. Sin dudas es necesaria la existencia de una masa de profesionales con un ideal en común, orientados hacia el desarrollo de una psiquiatría comunitaria, que tome en consideración el trabajo con la población como su estructura fundamental. En cierto modo, el hecho de que uno de los grandes centros formadores de psiquiatras de Chile (el Hospital Barros Luco) posea este enfoque orientado hacia lo comunitario, es un factor más que suma y apunta hacia ese futuro al que anhelamos, pues cada año egresan más y más generaciones de psiquiatras que se formaron en este contexto ideológico referente al modelo comunitario.

      Eliminar
  5. Movilizando la conversación hacia el quehacer de lo clínico-comunitario, ya tratando de internalizar la lectura y la información que hemos ido analizando de la historia de la psiquiatria/salud mental, su conexión con lo sociocultural y por lo mismo; a la política, me parece relevante comenzar a instrumentalizar un plan de acción que nos permita implementar estos conceptos, tomandome de las palabras de una de las entrevistas, la reforma en consecución toma el sentido (quizas simplista, pero atingente) de: " hacer otra cosa".

    Las entrevistas que revisamos nos dejan la tarea de imaginar esta nueva salud mental, y comenzar a implementarla, en mi trabajo, la Unidad de Salud del Trabajador que atiende a problación funcionaria activa y no activa en sus funciones, se comienza a crear la idea de generar un programa de prevención y promoción de salud robusto, tomandonos de la idea de salir del box de atención, de la salud individualizada para tomar el malestar colectivo y problematizar en conjunto las dificultades sociales que incrementan el sufrimiento psíquico.

    Yo no llevo tanto tiempo en la unidad, pero se nos comenta que, basados en experiencias anteriores, se visualiza poco "exito" en actividades de talleres y trabajos colectivos en la comunidad usuaria, entendiendose como baja asistencia, poco compromiso en cargos de poder para realizar cambios esturcturales, entre otros, esto es un importante indicador para hacer algo diferente; incluir a la población en la toma de desiciones para hacerse parte del programa, y no sea un agente pasivo al que se le interviene, si no alguien que tiene poder y voto en lo que se trabaja en conjunto. La presencia de nuestra unidad en el interior de los hospitales es casi nula, por lo que también es importante acercar los recursos a la comunidad e invitarle a hacerse parte. Flexibilizar espacios a través de la atención remota para facilita el acceso a la atención a hospitales lejanos a la Unidad. Crear un trabajo colaborativo con jefaturas de servicio para evitar la estigmatizacion y el cuestionario de las/los trabajadores que acuden a la atención. Estas son las ideas que se arman basandonos en lo estudiado, lo principal que me hace sentido a mi es salir de la comodidad del box, todo el equipo, y atreverse amovilizarse lejos del modelo biomedico, subiendonos ya al carro de las reformas y nuevas perspectivas que sabemos serán más significativas.

    Estoy muy interesada en conocer cómo estan llevando a la práctica lo aprendido hasta aqui, ya sacandonos un poco de la teoria.

    ResponderEliminar

  6. El rol de la política, la economía, las leyes y la sociedad es determinante en los quehaceres de la vida diaria de manera directas e indirectas. Y no cabría duda de que en la psiquiatría también. Señala Desviat la necesidad de que exista una postura ideológica y política para la locura y el sufrimiento humano. Frase llamativa para mí, porque explicita las implicancias que incluso puede tener eso en la vida de los usuarios. Sin embargo, estos elementos no son abordado explícitamente y en mi experiencia formativa no estuvo incorporada en el pregrado.
    Es una mirada relevante y eso se desprende en los dichos por Desviat, entender el acto médico desde múltiples perspectivas y cómo los cambios no pueden realizarse si no se piensa en el intersector, incluso va más allá, ya que se sitúa en un contexto político complejo y señala cómo eso afecta la formación y el ejercicio de la psiquiatría. En una entrevista, dice que su formación la tuvo de los pacientes, de sus compañeros y de los clásicos autores, dado que la dictadura franquista lo dejó sin maestros. El conocimiento de la vida del autor permite entender su móvil, desde donde nacen sus intereses y cómo logra movilizar un cambio en las formas en que se hace psiquiatría. Relata incluso sus inspiraciones y menciona las experiencias de salud mental del chile de Allende y otros países latinoamericanos.

    Me parece interesante su camino y trabajo en la reforma psiquiátrica, cuyo foco es el respeto de los derechos de los usuarios y el compromiso por recibir un manejo acorde a sus necesidades y cómo el modelo imperante funcionaba, en la mayoría de los casos, no respetando aquello. La sociedad cambia constantemente y eso repercute en la forma en que vemos la realidad, esto es algo que el autor tiene presente y se ejemplifica desde la experiencia en el movimiento de la reforma psiquiátrica. Si se entiende que lo que se implementa ya puede es obsoleto, es allí donde la importancia de la evaluación y crítica tiene un sentido, dado que eso permite próximos cambios. Señala Huerta que para Desviat hay un nuevo punto de partida que es el agotamiento de la reforma y, por ende, debe haber un nuevo planteamiento de sus principios constituyentes y sus límites. Esto es valorable dado que, se permite ser crítico consigo mismo, entendiendo que su trabajo va más allá de él mismo, es un medio para algo más importante que es la vida y cuidado de los usuarios con trastornos psiquiátricos.
    Otro punto interesante es el rol de la ciencia y algo que señala Desviat es que es un elemento inconciliable con el sujeto, lo que para el se traduce en la imposibilidad de aunar lo objetivo de lo subjetivo. A veces me cuesta entender estas divisiones tan tajantes dado mi visión un tanto biologicista, pero creo y me repito que se deben tener diferentes visiones. De igual forma en el texto sobre los avatares de una ilusión.. el autor señala que el futuro de la psiquiatría no se juega en la falsa confrontación biológica, social o dinámica, lo que esta en juego son los elementos que permiten hacer tangible los cambios y, por otro lado, cómo acercamos los conocimientos y avances a la población y que estos sean elaborados en conjunto, para que tenga un sentido para tod@s.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Camila!, entiendo tu conflicto entorno al concepto que nos señala Desviat el cual es categórico al decir que es inconciliable con el sujeto bajo el alero de dos polos dicotómicos que representan lo subjetivo y objetivo del estudio psiquiatrico. Creo que esta crítica, para mí, es esencial quiza no en el sentido categórico que puntualiza el autor. Sino, mas bien, como las investigaciones y estudios han llegado a separarse a tal punto del sujeto que en algunas ocaciones se han convertido en la vía como la industria patrocina la ciencia. Que se refleja en una disociación entre quienes ven pacientes y quienes investigan, en el contexto que en algunos casos la investigación no es aplicable a la clínica.
      Creo que lo peor que podemos hacer es generalizar, pero si pienso que esta invitación a reflexionar en torno a estos hechos nos ayuda a estar más alerta y ser más selectivos con la gran cantidad de información se nos entrega. Saludos!

      Eliminar
  7. Personalmente encontré muy interesante las lecturas y material audiovisual para esta sesión, y sobre todo poder conocer a este importante autor y su rol en la reforma de la Psiquiatría en España, ya que encontré muy interesante poder ver de manera mas aterrizada y concreta el proceso que se fue viviendo y como se fue desarrollando en un país que a mi parecer comparte varias características con el nuestro.
    Para comenzar, unas de las ideas que me hizo mucho sentido es el de “La Psiquiatría no es lo que cambia, lo que cambia es la sociedad….la psiquiatría entra dentro de una historia social”, y es que esto creo es una continuación de la idea que hemos podido ir desarrollando en las sesiones anteriores y a través del curso, ya que como se plantea, existió un contexto político, económico y sobre todo social que fue solicitando al área realizar un cambio “cuando la sociedad quiere otro destino para los enfermos mentales”. Y es que el querer este otro destino fue que permitió el cierre de los manicomios y al final de cuenta esta desinstitucionalización exigió un modelo centrado en la comunidad, ya que como se plantea hablar de modelos en salud mental es hablar de modelos sanitarios y por lo tanto de modelos de sociedad.
    Ahora este proceso que si bien al comenzar a conocer mas en profundidad la especialidad en el pregrado se planteaba como un gran logro y cambio, lo cual a mi parecer en parte si es así, sobre todo al pensar en lo corto que es el desarrollo histórico de la Psiquiatría, siempre me hizo pensar en cuales eran los reales cambios que uno podía ver en la práctica, en la realidad del día a día del desarrollo de la profesión especializada y fue en parte lo que me hizo tomar la decisión de no postular de inmediato y de poder darme la oportunidad de vivir en carne propia como se había y estaba implementando este modelo que de un principio me hizo sentido. Y es que al comenzar mi desarrollo en el programa de salud mental en APS, pude vivenciar varios aspectos en mi realidad local que son un símil a lo que plantea el autor como falencias o insuficiencias. Dentro de estas por ejemplo el tema de la desigual aplicación de lo comunitario, la insuficiencia de recursos en la atención y la precariedad de los programas, donde si bien al menos la realidad que viví, los profesionales que integrábamos el programa siempre intentábamos dar lo mejor, nos encontrábamos con estas barreras que dificultaban la aplicación del modelo. Ahora un punto en especifico con el que siempre me fui encontrando mayormente fue el del reduccionismo biomédico, donde mi rol como medico visto por los otros profesionales y muchas veces incluso exigido por los mismo usuarios era el de diagnosticar e indicar tratamiento farmacológico, rol donde como me hizo sentido como lo plantea el autor, no puede terminar la clínica. Esto también conectado a la realidad que vivía día a día con tantos usuarios, donde si bien ahora con el desarrollo de este curso en parte importante he podido ir desarrollando y elaborando de mejor manera, sentía que se medicalizaba o patologizaba sintomatología que era causada o exponenciada por la misma sociedad en la que nos movemos y sobre todo por el desarrollo de la salud y de la salud mental como un bien de consumo y la psicologización y asunto medico de “la posibilidad de ser feliz”, como tantos y tantos usuarios con sintomatología ansiosa secundario a la frustración por no poder cumplir con las exigencias de la sociedad actual o situaciones laborales y vinculares que si no se abordaban de manera integral no se podría avanzar y mejorar la “depresión” de los usuarios por mas y más y diferentes fármacos y derivaciones y presentaciones a consultoría.

    ResponderEliminar
  8. PARTE II

    Ahora si bien estoy muy de acuerdo en que ha habido grandes avances tanto en lo practico como en los indicadores teóricos, siempre he pensado que aun queda mucho más por delante en lo que se puede seguir trabajando y como plantea el autor “hacer la reforma o la contrarreforma de la reforma” sobre todo si cada día la sociedad va transitando más y mas hacia el consumismo y el individualismo. Esto, sin embargo, no es opuesto a que como se plantea, aun cuando las condiciones sean de lo mas adversas, siempre se puede hacer algo, como lo intentábamos como mi grupo de colegas de diferentes profesiones y amigos con los cuales nos dábamos el tiempo, ya fuera entre pasillo, o incluso al final del horario de almuerzo, para conversar casos, discutir necesidades y hacer “reales derivaciones asistidas” lo cual me permitió crecer como profesional y ver mejores resultados en los usuarios.
    Y esto para terminar creo va en sintonía a que como se plantea, lo comunitario no son tal o cual institución, sino que es el trabajo en red y en equipo en el territorio con los ciudadanos y las organizaciones, lo cual de todas maneras me hace sentido debe permitir continuar el proceso de “la reforma de la psiquiatría” que no sea una discusión entre lo biológico, social o dinámico, sino un modelo que permita su integración y aceptación en la población y que vaya de la mano con los cambios en la sociedad que permitan su continuidad, evolución y mejoría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado compañero, resulta enriquecedor la lectura de sus reuniones relacionadas a generar beneficios en los pacientes, que desde las distintas miradas asistenciales se aborden las problemáticas, sin duda colabora de manera eficiente y resolutiva los temas sanitarios. Tal como señalas, el contexto social, como es actualmente la exigencia de ser feliz, son problemáticas que deben ser abordadas con un equipo multidisciplinario.

      Eliminar
  9. Cada vez vamos profundizando más en la historia de la psiquiatría, que no es muy distinta a lo que sucede a la historia de la medicina y la sociedad en general.
    Con el fin de mejorar la situación que estaban vivenciando han existido muchos personajes que han querido mejorar la situación en que viven, sea con buenas propuestas y un gran compromiso, sin embargo el "establishment" lo ha impedido porque controlan el poder político, económico, educacional, religioso y social, este último a través de los medios de comunicación lo que va reforzando nuestro individualismo, además, de engañarnos con una solidaridad en el pensamiento pero muy poco en la práctica.
    Siento que estamos en un círculo vicioso el que nos impide avanzar en mejorar el actual sistema para beneficio de toda la sociedad. Esto muchas veces nos refuerza la desesperanza porque los cambio son de maquillaje y no en la profundidad, lo que no deja conforme a nadie es como el gatopardismo "todo cambia para que siga igual"
    Antes estas barreras que impiden el bienestar de la población ¿ Qué podemos hacer?
    Veo difícil lograr el cambio con el actual sistema imperante no sólo de parte de las élites, sino también, de muchos que no quieren modificar su actual estado de confort, por ejemplo, muchas están de acuerdo con la solidaridad con el más débil pero sin un compromiso real ( que no me toquen lo que es mío), esta actitud individual se ve potencias por factores externo como las políticas económicas, educacionales, sociales, de salud, etc.
    ¿Cómo podemos salir de este círculo vicioso? Pienso que con el cambio interno de cada uno de nosotros y trabajando por los cambios socioculturales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hector, a pesar de que se han tenido y se tienen muchas dificultades que nombras creo que tambien se avanza, ahora claro esta que la ideologia a veces nos juega en contra. Y esty de acuerdo contigo en que al menos para mi resulta frustrante a veces luchar contra el sistema por asi decirlo, cuando nosotros estudiamos por los pacientes y por brindan mejor atencion

      Eliminar
    2. Hola Hector, al leer tu comentario no pude evitar el pensar en nuestro sistema de salud actual en Chile y el proceso de nueva constitución en la que estamos. Realmente a mi modo de ver y con toda la humildad de conocimientos que aún me falta por adquirir, siento que estamos los ciudadanos presos de un sistema político ganancial, donde como dicen algunos "son todos los mismos, no importa derecha o izquierda, solo quieren saber quien se repartirá la vaca lechera"... donde no veo un interés real en cambiar. vemos personas que prometen cambios, pero al momento de querer realizarlos, eligen personas sin las capacidades intelectuales y prácticas correctas, se malgastan los recursos monetarios y finalmente las nuevas proposiciones terminan siendo nefastas. En mi práctica profesional pude evidenciar, lo que decían los textos, cómo muchos avances en la salud pública son detenidos por las fuerzas políticas de turno, que quieren mantener sus privilegios monetarios y de rango. Todo esto oscurece el devenir de la psiquiatría con modelo comunitario y con responsabilidad del Estado, que muy bien vimos anteriormente en el cuarto encargo que se esta desviando a una privatización y autonomía del paciente. Espero que a pesar de todo eso, podamos seguir trabajando paso a paso en pro de los pacientes y a cambiar antiguas prácticas viciosas.
      saludos y que pases un lindo fin de semana.

      Eliminar
    3. Hola Hector comprendo tu postura y la incertidumbre que genera ser parte de un sistema , donde el individualismo , los privilegios económicos y/o políticos parecieran opacar los eventuales avances en esta reforma, sin embargo quiero ser un poco mas optimista, intento creer que durante los ultimos 5 años, he observado mayor interes desde las nuevas generaciones en generar impacto real en la salud de las personas, integrando su contexto , experiencias, recursos y limitaciones; creo que aun falta mucho en este camino, pero me parece que el interes que se ha generado es un recurso con el que podemos trabajar.

      Eliminar
  10. Comentario Parte I

    Es muy importante para nuestra formación como psiquiatras contar con la calidad del relato y experiencias que se nos pudo brindar al ver las distintas entrevistas a Manuel Desviat y Rafael Huertas. Los puntos abordados por ellos tienen mucha relación con las temáticas abordadas en las sesiones anteriores, en como hay una continuidad y coherencia en las ideas que sustentan que el enfoque comunitario es fundamental y primordial para abordar el manejo de las personas que padecen un trastorno mental. Me llama bastante la atención como las distintas tesis planteadas apuntan a que la “reforma psiquiátrica”, tiene un factor que es determinante a la hora del éxito, estancamiento o fracaso de cualquier intento de reforma psiquiátrica, que son los factores ideológicos, políticos y el contexto sociocultural de la sociedad.
    “Hacer la clínica en la calle, la salud mental en la calle”, esta frase de uno de los videos, me hizo mucho sentido en la entrevista que se realizó a Manuel Desviat y lo implícito que trae consigo. En el texto de la Reforma psiquiátrica, el autor menciona como el reduccionismo hacia lo biológico, se ha ido instalando en la práctica psiquiátrica, con lo cual ha tenido que lidiar el modelo comunitario o el corazón de la reforma. Esto dado que desde el DSM III sólo se busca “el fármaco adecuado” y se va prescindiendo del componente psicosocial y psicopatológico que es muy importante. Es por esto que me parece importante para la sostenibilidad del modelo reinventar la clínica del modelo reduccionista hacia el que tiende al cuidado y la “ciudadanía”. Llevar a un trabajo en red, que el equipo de salud mental tenga una constante y continua interacción con sus ciudadanos y organizaciones, que el discurso llegue a la “calle”.
    En mi pasada por el CDT, me pareció preocupante que los pacientes no contaran con apoyo psicológico, lo cual considero fundamental para la continuidad de cuidados que deben tener los pacientes con trastorno de salud mental para mejorar su funcionalidad y rehabilitación en la comunidad. Sin embargo, he podido notar el trabajo arduo que realiza el equipo de mi sector, ya sea trabajadora social, terapia ocupacional, enfermera y médico, por tratar de mantener el seguimiento y el trabajo con la comunidad lo más fuerte y coherente posible. Muchas veces esto se hace cuesta arriba por el volumen de personas que son atendidas, lo que hace que el trabajo con los distintos profesionales del equipo no se realice con la periodicidad adecuada, más aun con la ausencia de un psicólogo, por lo que dado este contexto, muchas veces se deben aumentar fármacos, o no se puede intentar una disminución de éstos, por lo que se hace imposible no desprenderse en su totalidad del reduccionismo biológico y poder avanzar en la recuperación de la psicopatología descriptiva que se ha ido perdiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario Parte II

      Es por lo anterior, donde creo, que el modelo económico y las políticas públicas de los diferentes gobiernos, tienen un rol definitorio. Se hace imprescindible en invertir en más espacios públicos, contratar más profesionales, capacitación continua del equipo de salud, y buscar las mejores herramientas para la formación de éstos. He podido notar, el interés de las nuevas generaciones de profesionales en intentar mantener los pilares del modelo comunitario y la reforma, pero dado los obstáculos antes mencionados, se hace cada vez más cuesta arriba. Lo importante de seguir trabajando en la consolidación del modelo comunitario y de llevarlo a la “calle”, es internalizarlo en la conciencia colectiva y sociedad civil, es decir sindicatos, organizaciones, fundaciones, que es quizás, el factor más importante para el avance y sustentación de la reforma psiquiátrica. Para pasar desde el enfoque público a lo “común”, como se detalla en el libro “Cohabitar la Diferencia”, donde se hace imperioso encuadrar en una misma línea a los profesionales, pacientes, políticos y lo más importante la sociedad civil, meterse en las distintas comunidades, con la finalidad de lograr un “salud colectiva”, logrando una clínica renovada con la continuidad de cuidados adecuada, el acompañamiento terapéutico, intervención en crisis, hospitalización a domicilio.
      Sigue siendo difícil poder avanzar en la consolidación del modelo comunitario, cabe preguntarse ¿Se puede seguir haciendo algo?, la respuesta es sí, en cualquier sitio, circunstancia histórica, se pueden hacer cosas, enfocándose en consolidar una psicopatología capaz de comprender la enfermedad mental en su determinación múltiple: histórica, social, orgánica y psicológica.

      Eliminar
    2. Hola Bernardo, no puedo estar mas de acuerdo con como planteas y abordas las propuestas de Desviat. Y no puedo evitar pensar en las limitaciones que tenemos como equipo, pero también como profesionales de la salud en la construcción de una nueva psicopatología en un modelo mas democrático. Con frecuencia pierdo la esperanza de tener el tiempo y las ganas de participar en algo como eso, incluso me planteo, como ciudadana y no médico, ¿Cómo me hago cargo y participo de mi propio entorno social?, cuando sabemos que destinamos harto mas que 44 hrs a nuestro trabajo, y mis propias condiciones biopsicosociales me llevan a abstraerme a lo individual.

      Eliminar
  11. En esta pasada, desde los postulados de Manuel Desviat me queda el mensaje de que la formación de una masa crítica de funcionarios de salud representa un paso crucial hacia el cambio del ejercicio de la psiquiatría. Educar y empoderar a estos profesionales para cuestionar, analizar y proponer alternativas desde sus roles puede ser un motor fundamental de transformación. A medida que iba leyendo y escuchando me quedaba la sensación amarga respecto al postulado de "Todo es posible", ya que en el contexto de la realidad actual se vuelve un ideal complicado de alcanzar, sin embargo se nos presenta esta propuesta de la “Clínica de la resistencia" la que abre una ventana de oportunidad, ya que permite poner en práctica principios y valores éticos de manera individual y a pequeña escala en la espera de un modelo de salud adecuado que aborde la individualización del sufrimiento psíquico, alimentada por el poder de la industria farmacéutica, y la manipulación de la producción científica que nos llevan finalmente a la medicalización excesiva del malestar.
    Profundizando, me parece relevante recordar que el sistema de salud existente en Chile presenta una serie de obstáculos que dificultan la transformación del mismo. En las entrevistas y textos se menciona en varias ocasiones la importancia de las voluntades políticas, sin embargo si bien estoy de acuerdo, creo que es necesario estar atentos a las trampas de estas voluntades que se manifiestan cuando las intenciones de cambio quedan atrapadas en burocracias y agendas partidistas. Por esto creo que debemos buscar cambios mucho más profundos, que si bien pueden iniciar desde el reformismo, deben avanzar hacia la transformación de un sistema de poder que mercantiliza la salud y el sufrimiento psíquico. La sombra del capitalismo y el neoliberalismo se refleja en la dinámica social, afectando la percepción de la salud como un derecho fundamental y perpetuando desigualdades. Estos sistemas de poder influyen directamente en la relación entre los pacientes y el sistema de salud, la que se convierte en un ciclo de dependencia y paternalismo.
    En resumen, por un lado tenemos un sistema de salud empobrecido basado en metas, un sistema político-económico que lo mantiene y una población desconfiada con un rol pasivo en cuanto a su propia salud. Creo que el primer paso es el que estamos dando ahora, formarnos como masa crítica para convertirnos en agentes movilizadores de cambios más profundos ya sea a través de un activismo o de una resistencia clínica.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola! me parece super interesante el punto donde mencionas al final que el primer paso es formarnos como masa crítica para ser movilizadores de cambio. Esto es muy importante, pero siento que muchas veces, por más que intentemos hacerlo, los obstáculos que nos impone el sistema y lo difícil que es luchar contra ellos, creo que ha llevado a muchos profesionales a la decepción y a quizás un poco "rendirse", terminando adaptándose a la realidad sanitaria, política y económica. Siento que la frase de Desviat de "realizar estos cambios con la calle" es super importante, porque la fuerza de la sociedad civil es muy potente si es que todos se dirigen hacia un mismo objetivo, pero cabe preguntarse: ¿Será suficiente que como profesionales seamos agentes movilizadores de cambio y que la "calle" tome el mismo rumbo, si el modelo político se mantiene y se sigue perpetuando en el tiempo? ¿será posible realizar realmente un cambio y consolidad la reforma y el modelo comunitario como se expresa en la teoría? Creo que es una tarea compleja pero no imposible

      Saludos!

      Eliminar
    2. Yo también adhiero a tu comentario Tania. Señalando que es interesante la dinámica de como se van gestando las distintas interacciones de la salud mental, que muchas veces son de una manera poco evidente, como en el sentido de la influencia político-económica, y aparentando un señalamiento tranquilizador en la apariencia, me refiero a la reforma comunitaria, que podría ser una manera de aparentar un cambio progresivo en el abarcamiento más social de la salud mental, pero que inherente a este, siguen operando sistemas neoliberales que en la práctica diaria mantienen permeando la dinámica.
      Desviat, de una manera lúcida, relata una narrativa de los hechos ocurrido en España, que si uno analiza podría ser un modelo explicativo simil a distintas otras geografías.

      Eliminar
    3. Concuerdo con Tania y su punto de vista, desde la sensación amarga hasta la aparición de luz de esperanza. Es necesario ser una masa crítica de profesionales que instruyamos a la población a tomar un rol activo sin que seamos nosotros una figura paternalista, incluirlos de forma constante en su mejoría. De ninguna manera ser nosotros los únicos responsables de su tratamiento, o tío google. Que sepan qué están tomando, para qué lo hacen y por qué no deben dejar de hacerlo, por qué deben ellos mismos solicitar su hora y qué sucede cuando pierden varias asistencias. Que cuenten con nuestro apoyo mostrando esta versión comunicativa, de confianza, trabajo en equipo, integral, enfoque biopsicosocial, uso responsable de recursos, compromiso terapéutico y no seguir siendo parte de un sistema que sólo informe "que a las 3 inasistencias deja de ser atendido". Si bien es cierto el deficit de recursos puede superar nuestras expectativas, también la calidad de los mismos, y el recurso humano y la calidad del mismo impacta sobre el paciente de una manera inimaginable. Si partimos desde la evaluación integral del usuario, su estado, sus necesidades y una comunicación acorde con su red de apoyo que asegure que el mensaje se transmitió de forma adecuada es mucho más probable que funcione de manera más efectiva todo el proceso. Al menos en mi experiencia profesional, gran parte del retraso, la involución, la desmotivación, la frustración, y la desesperanza surge de un proceso terapéutico en donde no existió la comunicación adecuada como pilar fundamental y siempre debe ser parte de nuestras prácticas elementales para ser una verdadera masa crítica de primer impacto, una verdadera generación de cambio.

      Eliminar
  12. Ya en sesiones anteriores nos hemos dado cuenta de la importancia que marca la historia en el nacimiento y desarrollo de la psiquiatría, como esta ha ido cambiando acorde a exigencias de cada época. En este caso se recorre el proceso de creación y establecimiento de la reforma psiquiátrica en España de la mano de Desviat, nos invita a reflexionar en el documento “Los avatares de una ilusión: la reforma psiquiátrica en España” en cuanto a los desafíos y logros asociados a su implementación.
    Esencial fue el cambio de principios que guiaron esta reforma como la integración de los servicios de salud mental en una red única y el cambio en la organización asistencial hacia los equipos comunitarios. Tambien la importancia de la participación de la comunidad en el proceso de planificación y programación, así como la consideración de la salud mental como un asunto de salud pública. Este último punto me parece fundamental destacar, ya que mucho se habla del deterioro de la salud mental en las sociedades actuales por los estilos de vida desarrollados, los cuales no son mayormente mejorados con implementación de políticas públicas, específicamente en Chile la red de Salud mental se ha visto desbordada post pandemia, con alta demanda de horas, me refiero al sistema público que es donde tuve experiencia laboral. Post pandemia se experimentó un “boom” de consultas por temas de Salud mental: crisis de pánico, VIF, trastornos alimentarios, consumo de drogas y OH, con una red poco preparada para contener y dar una atención adecuada, lejos de lo que se podía pensar como aumentar las horas de atención e ingresos, estas se redujeron porque no eran “prioridad” sino que lo eran retomar los controles CV y atenciones para pacientes post covid. Como mencioné mucho se habla de que es una prioridad de Salud pública pero poco se hace al respecto, con presupuestos destinados que se reducen en pro de otras áreas.
    También abordan las dificultades y obstáculos que se han enfrentado en la implementación de la reforma, como la falta de desarrollo normativo y la resistencia de algunos profesionales y políticos. Se menciona la necesidad de una clínica diferente que comprenda la enfermedad mental en su determinación múltiple y la importancia de una formación y currículo profesional adecuados. Otra problemática aplicable tambien a la realidad chilena, la formación de especialistas cada vez se hace más burocrática y entrampada, los programas de especialización se ven en torno a aporte económico a las casas universitarias, se reducen los cupos cada año, siendo otra arista involucrada en la falta de especialistas en el sistema público que pocas veces se aborda.
    En el documento "De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva” Rafael Huertas, destaca la importancia de las obras la “Reforma psiquiátrica” y “Cohabitar la diferencia”, su relevancia en el contexto actual.
    Se plasma la necesidad de continuar el mejoramiento de lo establecido en la reforma psiquiátrica, hablando de “la reforma de la reforma”, se nos invita a ser impulsores de cambio, a continuar avanzando y reflexionar acerca de una salud colectiva y más humanizada, dejando de lado el paternalismo que aún se puede ver en medicina. Hace mucho sentido la frase “el loco “es un sujeto con el que se elabora y con el que, por tanto, se aprende”.
    En este viaje por la obra de Desviat considero importante seguir construyendo una mirada cooperativa en pro de nuestros pacientes, a no perder el entusiasmo de ser agentes de cambio en la mirada de la salud mental.

    ResponderEliminar
  13. Hola! Primero comentar que me gustó mucho la entrevista y me parecieron interesantes los textos, siento que la reforma psiquiátrica en España esta un paso mas cercano a lo que pasa hoy en día, me pasa que ya no lo siento tan lejano como en otras épocas de la historia de la psiquiatría, creo que comparten por ejemplo el velar por la dignidad de los pacientes, ver un contexto mas social y también mucha política involucrada. Pasa de una psiquiatría mas conservadora a una mas comunitaria. Por otro lado creo que ese periodo de la reforma fue un periodo transformador , la comunidad, sociedad y todo debió adecuarse a estos cambios, creo que también tiene que ver con que también en esa época hubo una reconstrucción democrática post dictadura de muchos años, reforma sanitaria, profesionales mas capacitados, creo que todo tiene que ver y fue multifactorial.
    Me impresiona como se van logrando distintas cosas y como se va cambiando la perspectiva de los manicomios a las hospitalizaciones solo en casos excepcionales.
    Hay algo de lo que dicen los textos que lo asocio con mi trabajo en APS sobretodo, que es cuando dice “hay que señalar la insuficiencia de recursos en la atención a la cronicidad y la precariedad de programas comunitarios”, creo que eso que pasó en la reforma en España también es muy parecido a lo que se vive muchas veces hoy en día y que ya lo hemos comentado con los compañeros en otras clases y foros, el tema de que muchas veces nos tocó ver como los pacientes muchas veces se convertían en un simple numero, en metas y bonos y también como la precariedad de recursos no alcanzan para dar la atención que corresponde. De que hemos avanzado si creo que lo hemos hecho, sin embargo aun estamos al debe en la salud publica.
    Por otro lado uno de los textos da cuenta de que a pesar de que se lograron muchos avances, también hubieron muchas barreras, incluso en lograr entender lo que significa el enfoque mas comunitario.
    Lo otro que me llamó la atención es lo de los investigadores que en general no hacen clínica y por lo tanto no investigan quizás las cosas que se ven a diario, o que generan mas dudad. Creo que esto también se sigue dando en parte hoy en dia, falta comunicación entre los profesionales.
    Desviat describe y analiza a fondo muchas etapas de las reformas no solo en España, sino en distintos países como Francia, Gran Bretaña, entre otros .
    A pesar de que la reforma fue un “avance” nos deja claro que aun hay que ir reformando la reforma, sin embargo todo tiene sus pro y contras, como por ejemplo el estigma que puede ir causando que diagnostiquemos a nuestros pacientes. Para finalizar quisiera nombrar otra frase que me llamo la atención “ si el psi o psiquiatra no aprenden del loco, si lo que pretende es simplemente ocupar el lugar del experto, entonces únicamente la impostura podrá alejarle de la angustia” . Creo que me hace mucho sentido ya que si no logramos entender o ponernos en el lugar muchas veces de nuestros pacientes no llegaremos a respuestas.

    ResponderEliminar
  14. En lo referente a lo expuesto a través de los contenidos de aprendizaje, me parece una información a destacar, ya que ha permitido el conocer la raíz de la psiquiatría, que como profesional de enfermería es abordado tenuemente en el pregrado, el símil que se realiza con España es idóneo para la comprensión de la historia considerando las temáticas culturales que se aproximan a esa nación.
    Recobra sentido el humanizar la atención a través de los tiempos, retirando los manicomios como centros de sanación a una perspectiva de enfoque comunitario, a este abordaje se asocia las políticas públicas que presenta un país, y que se ha manifestado una asociación de mercado con política, lo que trajo por consecuencia beneficios económicos para la industria, acompañado de una ausencia de cuidados por la población funcionaria de salud que se encuentra presionada por la atención asistencial y la falta de incentivos, tal como lo expresa Desviat M.
    Se visualiza la problemática de salud mental, en los trabajadores sanitarios, la Unidad de Salud del Trabajador, al cual pertenezco recibe cada día una mayor cantidad de pacientes que frente a una consulta de morbilidad se desprende una causa mental.
    A su vez, el contexto social resulta relevante para la elaboración de estrategias sanitarias en salud mental, con el objetivo que sea sostenible y aceptado por la población. Tal como se ha expresado en los contenidos, los eventos históricos tienen por consecuencia restructuras en distintos ámbitos, evidentemente salud, no queda ajeno.
    Ya en la práctica laboral, en el país se han observado grandes movimientos sociales, tales como los movimientos migratorios, crisis sanitarias, entre otros, que ha permitido que el trabajo comunitario sea primordial para obtener beneficios terapéuticos, a si mismo el equipo multidisciplinario en salud, ha desplazado el modelo biomédico, un camino pedroso, pero que un “histórico de la reforma”, como señala Huertas R, es imprescindible para avanzar en estas temáticas y que se puede encontrar a través de lo señalado en el curso.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante tu planteamiento Marcela. Me parece que parte de los cambios a los que debiésemos aspirar es a la construcción de un modelo de salud integral, que procure una atención oportuna, de calidad y pertinente, pero que a la vez resulte saludable también para sus trabajadores. Me parece que el elemento que une de cierta forma esas posiciones es el componente ideológico de la salud, porque si lo pensamos, una salud endeudada centrada en metas económicas no logra abordar los problemas reales de la comunidad, y por otro lado somete a sus trabajadores a condiciones de trabajo que generan enfermedad. Por ello me parece que un punto de partida es definir qué entenderemos por salud en nuestro sistema y cómo implementaremos dicha definición en todos los ámbitos de la vida. Saludos!

      Eliminar
  15. Hola! Me parece interesante la lectura sobre la obra de Desviat, tal como sale en el libro y en la entrevista es positivo que los autores puedan comparar las diferentes experiencias de las reformas psiquiátricas en cada país, con sus particularidades determinadas por la historia y la sociedad, y con sus pro y contra.

    En la experiencia española y chilena constato ciertas similitudes, que ambas ocurrieron en el contexto de los hospitales psiquiátricos hacia un modelo comunitario (siguiendo la tendencia mundial) pero también en un contexto de retorno a la democracia, que dio el marco de nuevas posibilidades de autonomía para los usuarios. Ya que me resulta cada vez más evidente que la autonomía del paciente en relación al tratamiento de la enfermedad y en general en su funcionalidad global depende de un cierto soporte institucional que va a la par de la sociedad, a mayores libertades ciudadanas mayores libertades en el espacio de la clínica.

    PD: no puedo negar que sentí algo de tristeza al señalar las esperanzas en el proceso constituyente chileno para abrir esos nuevos espacios de autonomía, que Desviat y Huertas señalan en la entrevista en 2021. Habrá que repensar como buscar nuevas luchas emancipatorias en este lugar del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece interesante la reflexión que realiza Diego sobre la similitud de la experiencia española y la chilena, en la que el marco sociopolítico va innegablemente unido a la concepción de salud, y particularmente al cómo realizar salud mental con y para la sociedad.
      Como comenta además Diego, las esperanzas en que pueda seguir progresándose en un camino de reforma dependen de los consensos políticos, sociales y técnicos, viendo como muchas veces aunque exista un consenso "técnico" entre profesionales, como los que nos encontramos realizando este curso y nos formamos con esta mirada comunitaria, finalmente si el consenso social y político es inconsistente en el tiempo y obedece a otros intereses (beneficios partidistas, económicos particulares, etc), tampoco es posible avanzar en este camino

      Eliminar
    2. Interesante análisis, Diego. Resulta innegable la importancia de las limitaciones estructurales establecidas en las instituciones, bajo un determinado contexto social, político y económico, que resultan en un condicionante fundamental de las iniciativas que se puedan llevar a cabo desde la clínica o la atención sanitaria. En más de alguna ocasión, iniciativas por realizar cambios que orienten la atención hacia un modelo más comunitario se han visto frustros por el funcionamiento del sistema en el que nos movemos. No obstante, resulta imperante seguir innovando y buscando alternativas para guiar el tipo de atención hacia el ideal que tengamos.

      Eliminar
    3. Concuerdo completamentamente con lo expuesto por ti Diego, en cuanto nuestras similitudes con España en su camino de Reforma, y también comparto esta tristeza en las esperanza que varios teniamos en nuestro nueva sistema constituyente en cuanto a la primera propuesta... Sin embargo, es cierto, debemos repensar las oportunidades e instancias donde mantener nuestras luchas para seguir avanzando ha este "bienestar", y tambien en nuestro rubro, trabajar en esta salud mental "colectiva".

      Eliminar
    4. Estoy de acuerdo con Diego, es importante saber sobre las reformas en distintos países para comparar las distintas realidades, basado en diferentes contextos. Tambien así, se puede rescastar e implementar una buena atención en salud mental, como las actualizaciones para que funcione lo mejor posible una nueva reforma en nuestro país. Espero se logre a un plazo considerable, debemos seguir buscando un nuevo cambio en las reformas de salud mental, cambios políticos, económicos y sociales. Ser buen profesional en salud mental es lo que se necesita, poder avanzar y lograr cambios en nuestra sociedad.

      Eliminar
    5. Muy interesante el espacio al que invitas con el comentario, porque es llevar lo teórico a la práctica misma, a una realidad Chilena, con la que es fácil empatizar, pero sin dejar de cuestionar respecto a cómo podemos cambiar el foco y torcerle la mano al sistema.

      Eliminar
  16. Me parece interesante como se amplía cada vez más el concepto de psiquiatría comunitaria. Como ya no estamos solo abarcando un concepto de una corriente específica de la psiquiatría y su respecto acercamiento a la comprensión de la patología de la salud mental, si no como una sociedad en su conjunto afronta esta concepción. En este punto confluyen aristas políticas, económicas, legislativas y de la propia sociedad. Y que éstos, a su vez, logren determinar el tipo de respuestas técnicas que los profesionales sanitarios consensuan frente a las demandas de salud mental. Creo que es de trascendental importancia el poder ver como estos elementos se conjugan en nuestro que hacer médico. Siempre existen ciertos conocimientos básicos sobre la privatización de la salud y sus consecuencias, pero que, al menos en mi caso, siempre fluyeron de forma muy local y jamás pensé que pudieran tener tal peso en la visión de global de la psiquiatría. Cosa que incluso llega a influir el modo en cómo se imparte el conocimiento en las Universidades. Desviat hace hincapié importante en este punto considerándolo uno de los tres puntos que vienen a definir los principios fundamentales de la reforma de la psiquiatría comunitaria, junto con la integración de los Servicios de Salud en el sistema sanitario general y la salvaguarda de los derechos de los pacientes.
    Otro punto importante a considerar dentro de esta ecuación está presente en una de las falencias críticas que Desviat destaca en sus textos y videos. Y es que para que la praxis de la psiquiatría comunitaria, que había nacido en un contexto revolucionario post- tardofranquista, se hiso sin cambios normativos de fondo que avalaran estas nuevas formas de trabajo, por lo que no existió una legitimización efectiva de esto. Lo cual, frente al marco neoliberal imperante actualmente, se derrumba. Logrando el neoliberalismo, así, invadir la asistencia a la salud mental con intereses privatizadores. Lo cual genera un mayor control político a través de la desarticulación de la red pública. Esto me lleva a recordar como en múltiples ocasiones las direcciones de muchos servicios de salud acá en Chile cambian constantemente, que se constituyen en un marco político. Cambios que llaman la atención lo inverosímiles que pueden ser y solo se explican de forma plausible por afinidad política.
    Finalmente concuerdo con Camila, en su cita a Desviat, al decir que el futuro de la psiquiatría está en hacer cambios que sean tangibles a la población, no solo desde nuestro ámbito, sino que también, desde la sociedad misma. De como comprendemos como sociedad la patología de salud mental y que rol debe adoptar en nuestra dinámica social, para que estas reformas finalmente tengan un sentido para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quisiera complementar tu pensamiento Matías con el tema de la formación en universidades. Me parece que hay algunas universidades que sólo forman para ser especialista e incluso van a disminuir años de pregrado, dejando de lado a mi parecer la formación integral que debe tener cualquier médico, entender que antes que cirujanos, psiquiatras , internistas etc somos médicos y tratamos con personas, seres individuales con sus propias necesidades. ES necesario tener formación desde que somos médicos generales sobre medicina comunitaria para que podamos como especialistas llevar a cabo la especialidad de forma más integral, con continuidad de cuidados y trabajando para y por la comunidad.

      Eliminar
    2. Hola Matías, gracias por tu comentario. Me parece muy interesante lo que planteas sobre el contexto sociopolítico en que nos encontramos hoy en día y como esto se relaciona a la posible práctica de la psiquiatría de lo común que Desviat explora en su obra. Ciertamente es un ideal fundamental, que sabemos puede impactar de forma profunda y a gran escala la salud mental, pero muchas veces carecemos de recursos concretos sobre cómo bajar el ideal a la práctica clínica. Mi punto de vista es la importancia de rescatar espacios de formación y educación a la población mediante los puntos de acceso más cercanos que posean, ya sean estos dispositivos de salud, educacionales, religiosas, vecinales, políticos, etc. Me parece que como especialistas en formación nos olvidamos de que estamos llamados a salir del box y las conversaciones académicas para acercarnos a los grupos que requieren, al igual que los paciente citados a la consulta, una intervención de salud mental.
      Saludos!

      Eliminar
  17. Sin dudas resulta sumamente enriquecedor el poder tener acceso al proceso de la Reforma Psiquiátrica en España en voz de uno de sus propios precursores: Manuel Desviat. En mi opinión, resulta muy ejemplificador este proceso para observar cómo se ha llevado a cabo la desinstitucionalización en salud mental en otros contextos, a modo de poder obtener ideas e inspirarnos a aplicarlo en nuestra realidad local. Me llaman la atención los beneficios logrados por la Reforma que, aunque trunco por los intereses neoliberales de los gobiernos posteriores, logró conquistar a lo largo de su historia. Por ejemplo, el hecho de que tras la implementación de la reforma y el cierre del Manicomio del Leganés se haya apreciado una mejor opinión de la población general hacia lo que es la enfermedad mental, sumado a una disminución de las asociaciones a esta de connotación negativa (riesgo, peligrosidad, etc); orientan a que fue un cambio positivo para la dignidad y la vida cotidiana de los pacientes con algún trastorno mental.

    No obstante, me llegó mucho cuando Manuel Desviat analiza los factores que influyeron en la caída y desbaratamiento de la reforma. Sin dudas, el hecho de que haya sido “una reforma a medias”, “una reforma que no cambió las reglas del juego”, “una reforma que se fue construyendo en base a pactos en la medida de lo posible”, impactó en el real potencial que tuvo esta, explicando algunas de sus deficiencias, y mermando su capacidad de consolidarse a lo largo de la historia. Me hace pensar en cómo se puede lograr aplicar un verdadero modelo comunitario en atención en salud mental (y en atención de salud en general), si seguimos viviendo en una sociedad cimentada sobre un modelo de producción neoliberal que avala y perpetúa la individualidad como valor máximo. No hay forma en que este elemento casi idiosincrático a la población general no choque con los postulados del modelo comunitario, y en parte esto explica uno de los principales obstáculos que ha encontrado este para instaurarse: la resistencia de los mismos usuarios y profesionales a adoptarlo.

    Y esto lo veo reflejado en mi práctica cotidiana en el CDT, donde sin duda están los esfuerzos por desarrollar una red de atención comunitaria: están las consultorías, el hospital de día, el trabajo coordinado en territorio, el abordaje interdisciplinario, etc. Pero siento que no hay un verdadero empoderamiento del paciente, no veo que este se inmiscuya realmente en la determinación de lo que será su proceso de tratamiento y lo que será su porvenir. Observo un paciente “demasiado paciente”, pasivo, que frente a los intentos por consensuar planes e intervenciones, abundan los “no sé, usted es el doctor y sabrá lo que es mejor”.

    Este tipo de experiencias me hacen cuestionar a veces qué tan aplicable será el modelo comunitario, sin un cambio sociopolítico radical que lo sustente de fondo. A veces pueden sonar muy idealistas, poco practicables en la realidad sus postulados; sin duda chocan bastante con el tipo de atención al que estamos acostumbrados a brindar en Medicina (considerando que hasta hace algunos años, el modelo de relación entre médico y paciente era sumamente paternalista, y los intentos por lograr una mayor participación comunitaria son más bien recientes). Pero me deja un halo de esperanzas las palabras enunciadas por Manuel Desviat en la entrevista que realizaron para este curso: “Siempre hay algo que se pueda hacer”. Estando la iniciativa, la chispa y el compromiso por parte de los profesionales, siempre se podrá intentar armar algo con los pocos recursos que se tengan, siempre se podrá intentar ofrecer mayor autonomía al paciente por mucho que esté la haya perdido tras años de atención paternalista, siempre se podrá intentar armar una red de atención comunal donde no la haya. A fin de cuentas, no es viable esperar indefinidamente hasta que ocurra un cambio sociopolítico mayor, podemos y debemos intentar realizar pequeños cambios hoy en día dentro del sistema en que vivimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hace sentido leer lo que planteas, por un lado, a veces nos quedamos más en la crítica que en los avances logrados, tomándome de lo que dices, si hemos visto un avance en la estigmatización de las patologías de salud mental, si bien falta mucho, actualmente las personas expresan más abiertamente que están acudiendo a atenciones de salud mental y apoyarse más en el resto.

      Por otro lado, es cierta la resistencia que se encuentra en los mismos usuarios, y muchas veces en los profesionales, para adoptar el modelo comunitario, sobretodo si no se dan las condiciones por tiempos, recursos, y el sistema actual. Sin embargo, como mencioné anteriormente, tengo la esperanza de que las cosas serán mejor.

      Eliminar
    2. Me pasó algo similar al momento de leer los textos, encuentro admirable el esfuerzo de Desviat en generar un cambio en el modelo de atención en Salud Mental, en la creación de la reforma psiquiátrica en España, pero también está ese toque amargo, cuando él mismo la define como una reforma a medias, debido a temas políticos del momento, sin embargo es algo que hasta hoy se sigue viendo, no se logran muchas veces los cambios esperados o necesarios muchas veces por conflictos políticos, como una especie de tira y afloja, pero también estoy de acuerdo con lo que dice Camila en el sentido de ir más allá de la crítica, ver que dentro de todo se ha avanzado, falta más? Por supuesto, pero siento que estamos en una posición en que como profesionales podemos ir generar cambios en los modelos de atención desde nuestros centros, educar y empoderar a la población, como también a nuestros propios colegas. Creo que tenemos esa oportunidad de seguir velando por el bienestar de nuestros pacientes desde la mirada de la psiquiatría comunitaria.

      Eliminar
    3. Concuerdo con Nicolás en que una parte importante de lo que vemos en CDT corresponde a usuarios que siguen buscando una atención paternalista, sin considerar transformarse en un ente activo de su salud. Y claro, esto es debido a numerosos factores, y pareciera ser que el cambio en el paradigma podría ser más difícil y larvado de lo que uno esperaría. Y es que me parece además que el tiempo en las atenciones en box es tan acotado para realizar un buen momento de empoderamiento en la que se puedan hacer feedback continuos y recíprocos para mantener un proceso de alianza efectiva. Creo que es importante que nosotros logremos cuestionar este modelo de atención para empezar a realizar pequeños cambios, pero ¿cómo lograr que el modelo comunitario sea realmente aplicable y que los usuarios también puedan ser un ente activo en él si aún hay tanto arraigado del paternalismo? En uno de los videos Desviat comenta la posibilidad de ir a trabajar directamente a las comunidades, generar espacios donde profesionales y usuarios puedan relacionarse de forma contínua realizando un trabajo en conjunto para funcionar como red. Me parece que esa podría ser una muy buena opción respecto a qué posibles metas se deben mantener bajo la vista y podría ayudar a guiarnos hacia qué dirección dirigirnos.

      Eliminar
  18. Con las lecturas y los videos creo que se genera una integración de temas que veníamos conversando semanas atrás, y esto me ayudó a poder identificar mejor ciertos aspectos que menciona Manuel Desviat en la entrevista que realiza junto al Dr Sepúlveda.
    Primero que todo quisiera mencionar cuando el cuenta como inicia la salud mental colectiva, el hecho de ni siquiera requerir un espacio físico, él menciona que todo comenzó como una trabajo en los barrios, el salir a hacer clínica a las calles. Lo cual me parece super importante porque muchas veces pensamos que necesitamos grandes hospitales o grandes cosas para iniciar, finalmente el objetivo de esto era sacar a los pacientes de los hospitales y como menciona él había que enseñarles a vivir en comunidad.
    También es cierto que para mantener esto en el tiempo necesitamos no solo el cambio en las normativas legales, sino que nosotros como profesionales integremos esto a nuestra práctica diaria, como se menciona en uno de los textos " no podemos defender un modelo comunitario si practicamos la misma clínica que aquellos que denostamos...". Si logramos ir transformando la forma en que trabajamos con los equipos podremos ir también mostrándole a la comunidad que esta es una idea válida, por la cual vale la pena trabajar.
    Esto me recuerda mucho a la forma en que trabajábamos con el equipo de Cuidados Paliativos en el CESFAM, donde estaba antes. A mi parecer el trabajo que se realiza en CP a nivel de APS es una importante muestra de que es posible integrar un enfoque comunitario en la atención, el hecho de sacar a los usuarios de la hospitalización, llevarlos a su entorno, su casa, integrarlos a ellos y a su familia en su tratamiento, son cosas que son muy importantes para su salud mental y para su calidad de vida. Y creo que con esto puede ejemplificar algo que menciona Manuel Desviat en la entrevista, que debemos educar a los equipos, que deben perderle el miedo a la locura y trabajar en equipo. Acá ocurre algo similar, quizás el miedo que está más presente es el miedo a la muerte, en nuestras formaciones de pregrado tampoco nos enseñan sobre CP, pero por lo menos en el SS Concepción se nos ha educado al respecto, se han reforzado los equipos y nosotros en el CESFAM, sin que muchos tuvieran una formación previa en el área lográbamos incorporar este enfoque comunitario tan beneficioso para los usuarios. Por lo que ahí rescato también lo que se menciona de que en cualquier época histórica o en cualquier momento somos capaces de hacer cosas y generar cambios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gabriela, yo también trabajaba en Cesfam y había varios programas que salían a la comunidad, como la vacunacion, personas dismovilizadas, educación en salud en las estaciones de metro, etc, pero cuando se habla de continuuuidad de cuidados es sobre que todo el euipo tiene que trabajar en conjunto y es lo que se hace en el hospital donde trabajo que es el carmen de Maipú, ahí tenemos reuniones y vemos al paciente en conjunto desde el ingreso pasando por hospitalizacion , hacemos visitas domiciliarias tanto de rescate como de atencion y damos alta con las interconsultas o llamando al servicio que recepcionará al paciente, en verdad es muy bonito y se pueda replicar en otros hospitales del país.

      Eliminar
    2. Hola Gabriela! que interesante lo que comentas, considero que tal como dices en tu comentario y tal como refiere desviat, hay que perderle el miedo a trabajar en equipo y si que cuesta cierto? considero que cuesta no solo por que es algo a lo que no estamos acostumbrados, sino que es difícil integrar nuevas acciones cuando no se han llevado nunca a cabo y no se dan tantas oportunidades de acción. Con respecto a lo anterior, también trabajé en APS y al principio costaba hacer equipo, no era algo de lo que estaba acostumbrado. una vez que se empieza a conversar de lo importante que es se ven los resultados.

      Eliminar
  19. Muy interesante los comentarios.
    De las lecturas y videos me llama la atención, así como otros compañeros mencionaban, la relevancia de cuestionar la institucionalidad psiquiátrica actual de nuestro país, y que incluso se podría extender dicha crítica al sistema sanitario en genera. Me parece que persiste aún una relación muy asimétrica entre los llamados “expertos” y los pacientes, existe una relación muy lejana entre la comunidad y los dispositivos de salud y existe poco interés por aumentar la participación de la comunidad en los procesos de salud. Si bien, como se menciona por el autor, el modificar dichas dinámicas involucra cambios técnicos, también se necesita de una clara posición política e ideológica que posicione el respeto por los individuos y las comunidades como eje central, esto como menciona el autor, permitirá elaborar conjuntamente soluciones individuales y colectivas que resultarán más apropiadas a las necesidades existentes.
    Si bien lo que menciona el autor parece bastante lógico, y se esperaría que los sistemas de salud y los participantes de este actuaran en base a dicha lógica, la realidad se aleja bastante de ello. Tiendo a pensar que el problema no es meramente técnico, porque ya hemos visto por ejemplo la implementación de la salud comunitaria y familiar en atención primaria, sin embargo, esta no logra muchas veces adherir a los principios de dicho modelo principalmente porque no existe una estructura económica y política que la soporte, por lo que constantemente se actúa en base a metas que finalmente intentan sustentar un financiamiento precario de los espacios de atención. Lo anterior nos lleva a mi parecer a contar con una mayor prevalencia de pacientes secuelados de las enfermedades crónicas que podrían haber sido abordadas en una etapa temprana y que probablemente implicarían un pronóstico distinto al observado.
    Me parece que parte de nuestra responsabilidad como trabajadores de la salud debiese incluir el construir un nuevo modelo de salud en conjunto con la comunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy completamente de acuerdo contigo Juan Pablo, por mucho que queramos ser entes de cambios, hay un sistema que no lo permite porque el objetivo no es tratar al paciente, sino cumplir metas. Y quienes tienen el poder de realizar cambios en dicho sistema, son personas cuyos intereses personales o politicos muchas veces van por sobre el interes de la comunidad y, más aun, lo mas probable es que nunca hayan visto un paciente y, si es asi, probablemente no en el servicio publico, lo cual hace que sea mucho mas facil opinar y tomar desiciones desde afuera, sin darse cuenta (o sin importar) que los unicos afectados son los pacientes al exigir a los profesionales, por ejemplo, un rendimiento tan irrisorio como 20 minutos en un control de salud mental, creyendo que eso realmente es efectivo o alcanza para hacer algo. El enfoque comunitario es muy efectivo y se ha demostrado que si se aplica de forma correcta puede disminuir la carga asistencial a largo plazo, pero requiere el esfuerzo de todos por lograr que se cumpla y sea algo mas que una teoría con el logo del gobierno de turno.

      Eliminar
  20. Buenas tardes. Luego de la lectura y videos pude darme cuenta de cómo ha evolucionado la reforma en psiquiatría. Los principios generales de la reforma son:
    1.- integración de los servicios de salud mental en los servicios de salud general, 2.- salvaguardar los derechos de los pacientes, 3.- modificación en la formación de profesionales(MIR por ejemplo), pero cómo lograr una psiquiatría comunitaria que funcione, bueno para mi primero que todo deberíamos volver a estudiar psicopatología y no reemplazar el síntoma sólo con el DSM, dar continuidad a los cuidados y no sólo quedarse detrás del escritorio viendo pacientes. Quisiera contar que en el hospital EL carmen de Maipú que es donde trabajo, las visitas domiciliarias son hechas por psicólogo, medico, enfermeria y terapeutas ocupacionales, si un paciente no contesta pues vamos a por él, como dice Desviat no hay mejor forma que conocer al paciente que yendo a su hogar. Por otro lado debemos respetar las decisiones del paciente, evaluar con él y negociar la medicación, como psiquiatras debemos estar detrás del paciente y no delante de él, pues es la persona sufriente psíquica que es la importante y debe estar al principio de su tratamiento.
    ME llamo la atención como se relataba en los textos, cómo en el pasado comenzó a desarticularse la red pública con iniciativas de financiación privada, libre elección del médico, desaparición de la dirección de salud pública y ceses de los jefes de servicio, todo esto para la facilitación de la creación de hospitales privados. Aquì quisiera detenerme un poco. YO soy un médico que nunca en mis 14 años de ejercicio profesional he trabajado en un lugar privado, siempre en el sistema publico y he luchado por hacer que funciona el sistema; sin embargo soy isapre y me atiendo en el sistema privado, a cuantos más le pasa esto, por qué tenemos miedo de ser parte del sistema publico como paciente y luchar para que el sistema funcione, tener un sólo sistema de salud es un sueño para muchos, pero yo me pregunto como la salud publica chilena pudiese absorver a todos los paciente isapre, no lo se. Claramente en Chile se necesita una reforma de no sólo la psiquiatría si no que de toda la salud, donde haya más igualdad, continuidad de cuidados, estar en la comunidad, etc.
    Para finalizar, espero que luego de este curso y como residentes nos atrevamos a conocer más de historia, nos atrevamos a diagnosticar en base a la psicopatología y no sólo a los DSM, miremos al paciente como un todo, como una persona y no sólo como un producto.

    ResponderEliminar
  21. El tema de esta semana llega a integrar y reforzar un poco lo que hemos conversado en todas las clases previas, pero Desviat nos invita e abocarnos a un enfoque mucho mas comunitario y nos explica la necesidad de este en pro de la mejoría de nuestros pacientes mediante la continuidad de los cuidados y el acompañamiento terapéutico, haciendo una critica a la medicalización excesiva y las etiquetas diagnosticas, lo cual ya hemos conversado antes. Cuando trabajaba en CESFAM notaba que había pacientes, especialmente mujeres mayores, que tenían “depresión” o cualquier otra etiqueta de salud mental pero en realidad solo necesitaban hablar ocn alguien y ser escuchadas, de ahí la importancia que Desviat nos señala en saber reconocer el sufrimiento de la gente y ver al otro como una persona y no como solo un diagnostico, de considerar lo comunitario en el sentido de la persona como un todo pero además de su entorno.

    Esto me lleva a reflexionar en como se ha restado importancia al trabajo de los psiquiatras, reduciéndolos netamente a “el que medica” no dando espacio a otros tratamientos o psicoterapias porque “el sistema no puede darse ese lujo”, porque lo importante es el rendimiento y el cumplimiento de metas. En atención primaria es frecuente ver actividades de prevención y promoción en la comunidad mediante talleres y otros, sin embargo, a los médicos pocas veces se nos permite participar porque “es una perdida de recursos”, ya que era mas útil encerrarnos en un box a medicar a las personas que participar en actividades que podrían contribuir a, precisamente, evitar que esos pacientes lleguen a consultar o ser medicados.

    Además, se vuelve a señalar la importancia del contexto histórico, político y social en la evolución de la psiquiatría y los manejos asociados, incluso, Deviant señala en la entrevista con el Dr Sepulveda que hay muchas cosas que hoy, 30 años después de haber publicado su libro sobre “La Reforma psiquiátrica”, quisiera haber profundizado mas o explicado de otra forma, sin embargo, prefiere no hacer grandes modificaciones en las nuevas ediciones, lo cual nos invita nuevamente a considerar precisamente el contexto en que este fue escrito y ver que, aun asi, hay muchas cosas que no han cambiado.

    Por otra parte y, a modo de conclusión, creo que las lecturas de la semana nos invitan nuevamente a reconocer la importancia de la política y su influencia en la salud publica, por lo que, como profesionales de la salud y, especialmente, de la salud mental, no podemos restarnos de la opinión o no involucrarnos en temas que afectan directamente nuestro trabajo diario y, en consecuencia, afectaran a nuestros pacientes también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada compañera , coincido contigo en tu comentario, los pacientes no solo quieren ser escuchados, también deben dejar de ser números o diagnosticos, en os hospitales y urgencias es habitual llamarlos por el numero de camas que ocupan y el simple acto de no ser llamados por su nombre, sino por una etiqueta despersonalizante, puede erosionar su sentido de identidad y autonomía. Reconocer a los pacientes por su nombre es más que un gesto; es un recordatorio tangible de su humanidad, de que son mucho más que su enfermedad. Fomentar una relación de respeto y empatía a través del uso de sus nombres no solo restaura el poder y la dignidad del paciente, sino que también crea un ambiente de colaboración genuina en la atención médica, donde la voz del paciente es valorada y su perspectiva tomada en cuenta en su proceso de curación y cuidado. Concuerdo también que los médicos debemos involucrarnos mas con la comunidad, convertirnos en meros agentes de cambios y continuar el legado de la reforma psiquiátrica por la que tanto ha luchado Manuel Desviat y otros grandes personajes de la historia.

      Eliminar
    2. Concuerdo con lo que comentas respecto a la experiencia en APS. Me pasó frecuentemente que pacientes, sobre todo mujeres adultos mayores, que acudían para evaluación médica de salud mental, y muchas se iban sin tratamiento farmacológico, porque lo que en realidad buscaban y necesitaban era una instancia en la cual poder conversar con alguien, ya que muchas vivían solas, y no tenían redes de contacto.
      También comparto lo que comentas respecto a que los médicos no podíamos participar de la mayoría de las actividades, ya que era un "desperdicio de recursos", y era mejor estar atendiendo en box antes de formar parte del trabajo preventivo directo con la población.

      Eliminar
    3. y siguiendo con este comentario.... ¿ y si se creara una instancia donde los pacientes tuvieran grupos de apoyo en su cesfam y esa fuera su red de apoyo? ¿si se le enseñara a los pacientes a pedir ayuda de manera oportuna y en el momento adecuado y teniendo en claro cuales son las banderas rojas de las que tienen que estar al tanto? siento que queda mucho por avanzar pero las intenciones están presentes.!!

      Eliminar
  22. Admirable Manuel Desviat! un individuo apasionado, cuyo compromiso con la salud mental comunitaria lo llevó a ser un actor clave en la reforma psiquiátrica, desafió las convenciones y sigue luchando por cambiar la percepción de las enfermedades mentales en la sociedad. Con una visión humanista y un enfoque centrado en la empatía, se convirtió en un faro de esperanza para aquellos cuyas voces habían sido silenciadas por demasiado tiempo. Es interesante como en sus entrevistas y artículos plasma el poder de la historia y como el legado de la reforma psiquiátrica ha revolucionado la salud mental en nuestros días, una frase que llamo mi atención fue “ Para cambiar hay que mojarse las manos” y a raíz de eso me pregunto si la salud publica de nuestro país esta haciendo el ruido suficiente para convertir y preparar a los profesionales en verdaderos agentes de cambios, los centros de salud de chile a mi parecer se han convertido en meros centros estadísticos, los pacientes son reducidos a meros números o diagnósticos, pierden la esencia misma de su individualidad y poder dentro del contexto médico. Recuerdo que cuando acudía a las reuniones sectoriales junto a las distintas cooperativas y unidades comunitarias, lo primero que se comentaba era la escasez de horas medicas en terreno, solicitaban mayor rendimiento de las prestaciones en las visitas domiciliarias y mayor continuidad de atención, pienso que el modelo integral se debe reforzar. Me pregunto si acaso debemos generar una reforma para cambiar las políticas de salud de este país? Estamos escuchando a nuestra comunidad o por lo menos cumpliendo sus peticiones? Creo que los recursos políticos están actuando como la antipsiquiatria “ esta tratando de incidir y no de cambiar el sistema. ¿Qué sucede cuando los cimientos de la salud mental se sacuden? La reforma psiquiátrica nos invita a cuestionar no solo las estructuras de tratamiento, sino también los paradigmas arraigados en nuestra sociedad. ¿Estamos listos para trascender las viejas normas y abrazar un enfoque más humano y empoderador para el bienestar mental?, honestamente pienso que mejorar la salud mental comunitaria requiere una combinación de inversión, educación, formación, colaboración intersectorial y acceso equitativo a servicios de calidad. Es un esfuerzo conjunto que involucra a gobiernos, instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto para crear un entorno donde el bienestar mental sea una prioridad compartida.

    ResponderEliminar
  23. En el artículo “De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. A propósito de la obra de Manuel Desviat" Rafael Huertas hace una revisión crítica de la obra de Manuel Desviat, en la que se aborda la evolución de la psiquiatría y la salud mental en España, desde la reforma psiquiátrica hasta la actualidad. El autor destaca la importancia de la obra de Desviat en la construcción de la salud mental colectiva como un enfoque más amplio y centrado en las necesidades de la población. Huertas analiza los principales hitos de la reforma psiquiátrica en España, como la creación de los primeros servicios de psiquiatría, la lucha contra el manicomio y la introducción de nuevas terapias y técnicas de atención. También destaca la importancia de la participación de los pacientes y sus familias en el proceso de atención, así como la necesidad de una atención integral y centrada en la comunidad. Es importante recordar que Manuel Desviat ha abogado por enfoques más humanizados y comunitarios en la atención psiquiátrica, promoviendo una atención centrada en el paciente y alejándose de los enfoques más tradicionales basados en instituciones psiquiátricas cerradas. Ha contribuido a la discusión sobre la importancia de la desinstitucionalización y el desarrollo de alternativas más inclusivas y respetuosas de los derechos de las personas con trastornos mentales. Sus trabajos han sido influencia en la reflexión y discusión sobre cómo abordar de manera más efectiva y ética los problemas de salud mental en la sociedad actual.

    Ahora, también es importante contraponer las soluciones para enfocar de manera comunitaria el sistema de salud mental, con los recursos que se disponen para ello. Recuerdo que mientras trabaja como EDF en La Serena, para aquellos pacientes con trastorno por consumo de drogas con deseo de rehabilitación, tenían un tiempo indeterminado de espera para poder ingresar a estos dispositivos (ya que la región de Coquimbo contaba con un centro a nivel regional para toda la población). Esto iba en claro desmedro de la condición del paciente que desea mejorar, y necesita el apoyo profesional para poder escapar del flagelo que lo aqueja.

    En relación a la publicación "Los avatares de una ilusión: la reforma psiquiátrica en España", del autor Manuel Desviat, el artículo analiza el desarrollo de la reforma psiquiátrica en España, que comenzó en la década de 1970. El movimiento reformista se inspiró en los modelos de reforma psiquiátrica desarrollados en otros países, como Estados Unidos y Reino Unido. La reforma psiquiátrica española se caracterizó por una serie de medidas, como el cierre de los hospitales psiquiátricos, el desarrollo de servicios de atención comunitaria y la promoción de la participación de las personas con trastornos mentales en la planificación y prestación de servicios. Aquí hay algunas de las conclusiones clave del artículo: la reforma psiquiátrica ha tenido un impacto significativo en la atención a las personas con trastornos mentales en España. El número de personas que viven en hospitales psiquiátricos ha disminuido significativamente, y se ha desarrollado una amplia red de servicios de atención comunitaria. Sin embargo, la reforma psiquiátrica aún no ha logrado todos sus objetivos. Todavía existen importantes retos en la atención a las personas con trastornos mentales, como la falta de recursos, el estigma y la discriminación. El reto es mantener los logros de la reforma y seguir avanzando hacia una atención a las personas con trastornos mentales más integral, equitativa y justa.

    ResponderEliminar
  24. En esta ocasión de lectura se me vinieron a la mente comentarios personales que escribí anteriormente en vista de otras temáticas, pero que a la vez están relacionadas. En su momento me pregunté cómo nosotros, residentes de psiquiatría, podemos ser agentes de cambio, actuar a modo de una psiquiatría comunitaria o colectiva como dice Manuel Desviat, cuando estamos inmersos en un sistema neoliberal, con cumplimientos de metas, números, tiempos acotados y sin una red clara establecida de trabajo con la comunidad muchas veces. Y el Dr. Sepúlveda me respondió en su momento, que este curso esperaba que a medida que fuera avanzando me pudiese dar esas herramientas, y efectivamente llegamos a ese punto con estos contenidos... Que respuesta para mi quehacer médico obtengo y acorde a mi experiencia, pues primero educarme, abrir mis paradigmas, concientizarme y concientizar, en mantener viva la mirada integral de la psiquiatría como aplicación de ciencias híbridas, que no dejen de lado la fenomenología, la psicopatología y las influencias psicosociales, en determinantes sociales y por ende su importancia como factores predisponentes, precipitantes, protectores y perpetuantes en la salud mental y sus alteraciones en los individuos. Así de este modo, bajo este precepto teórico, realizar mi quehacer con esta mirada, que incluya el trabajo en la comunidad, en saber cómo el paciente vive, dónde vive, como son sus condiciones, trabajar codo a codo en comunicación horizontal con otros profesionales para abarcar diferentes miradas, salir a los colegios, ir a los grupos de comunidades, realizar capacitaciones y a la vez capacitarme, y aunque sea de apoco, con una acción a la vez, podemos generar cambios. Me fue muy grato leer y escuchar a nuestros doctores, Sepúlveda y Desviat, conocer el ámbito histórico y político de las reformas de la Psiquiatría en España y extrapolarlas a nuestro sistema actual de salud. Los procesos sin duda son lentos, pero los avances se pueden ver y espero que así se pueda seguir gestando en Chile. Me quedo con la dignidad del paciente como eje central, su importancia como ser individual y merecedor de funcionalidad y acción en su propia comunidad, de sentirse querido, respetado y considerado por los suyos. Creo que esto es la base de la mirada que debemos tener y la base del cambio de la reforma que llevo a este modelo comunitario, de cese de manicomios, cese de contenciones, inserción del paciente, activación de comunidades sociales, y responsabilizar a la salud pública y el Estado, en pro de resguardar, garantizar y generar redes entre los dispositivos y la educación de los nuevos profesionales en pro de este sistema. Finalmente, agradecida nuevamente de los contenidos entregados y de poder conocer en persona al Dr. Sepúlveda el día de ayer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Paulina, muy de acuerdo con tus palabras, considero que este curso también me ha ampliado mi visión de mundo y de las personas, ha hecho que mire de una manera mucho más profunda e integral a los pacientes, incorporando todas los determinantes psicosociales en los cuales han crecido y viven inmersos. También he vivido en primera persona en el COSAM el trabajo en la comunidad con el paciente, su familia y entorno, con un equipo interdisciplinario, donde trabajamos de manera horizontal a nivel de equipo y con el usuario. Donde las miradas de cada profesional se complementan y potencian, teniendo como eje central la dignidad del paciente y sus derechos. Creo que esto ha enriquecido mi visión y análisis de los fenómenos que nos rodean, a nivel social, politico, cultural y de la psiquiatría. Espero que el curso siga ampliando mi visión y mente en los próximos meses que nos quedan-

      Eliminar
  25. Buenas tardes, de lo relatado por Manuel Desviat voy a descatar algunos puntos que llamaron mi atención y que considero importantes a tener en cuenta en nuestra realidad nacional. Manuel Desviat fue partícipe en las transformaciones del antiguo modelo de atención psiquiátrica en España post dictadura franquista al modelo comunitario, siendo uno de sus principales impulsores. Tras dos décadas de desarrollo logró una gran mejora en la atención psiquiátrica de dicho país y en línea con lo que hemos revisado en clases anteriores, el término del modelo asilar y el paso al modelo comunitario, con una distribución de recursos más eficiente y solidaria. Pero pese a los logros alcanzados, en su texto Desviat menciona que esto no estuvo exento de grandes dificultades, destacando entre ellas la desigual aplicación en los distintos territorios de España y que la reforma no fue una ruptura, sino una transición pactada, y que finalmente no cambió las reglas del juego, amenazando por lo tanto la sostenibilidad a largo plazo de estos cambios, por lo tanto no fue una reforma propiamente tal.
    Se generan por lo tanto una serie de dificultades para la mantención del modelo comunitario y el estado de bienestar, que también tienen importancia en nuestro contexto nacional. La primera es el cambio de horizonte a nivel internacional desde el ideario de un estado de Bienestar hacia un horizonte neoliberal, que ha favorecido la medicalización y psicologización de la sociedad creando nuevos nichos de mercado como revisamos anteriormente. De acuerdo con lo anterior, plantea que el mismo DSM desde su tercera versión se define como ateórica y ahistórica, prescindiendo de la psicopatología para convertir la teoría psiquiátrica en un checklist que busca el fármaco más apropiado, acorde a las tendencias neoliberales del momento. A nivel de España, Madrid y Valencia han sufrido la desorganización de su red comunitaria de salud mental, socavando su ideario y devolviendo el peso a los hospitales, que además se han visto privatizados.
    Otro tema que quería destacar es que bajo este contexto una de las amenazas son las barreras puestas por las mismas administraciones para la aplicación del modelo comunitario, en las condiciones que nosotros consideramos como ideales y que se puede ver en el día a día en nuestra práctica clínica: la indiferencia de las administraciones con los profesionales del sistema público, en un contexto en que estamos sometidos a una presión asistencial importante , con la presión por aumentar los rendimientos y las dificultades que ven nuestros tutores para mantener los espacios de docencia y en nuestro centro la exclusión de instancias de reunión con el equipo lo que va en desmedro de un trabajo en equipo; sumado a la falta de incentivos y que la investigación quede fuera de la labor cotidiana, entre otras dificultades. Vemos localmente también que los servicios de salud no adhieren completamente, por ejemplo en el COSAM donde estoy no hay comunicación con el hospital base que sería el Hospital Felix Bulnes, por lo que nos vemos enfrentados con grandes dificultades a la hora de derivar pacientes que requieren hospitalización, no hay una comunicación directa, por lo tanto por diversos motivos (las dificultades en el traslado, que el médico de urgencias desestima la derivación, la demora en los tiempos de espera) muchas veces no se logra y nos vemos enfrentados nuevamente a un paciente que está grave que sabemos debería estar hospitalizado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Finalmente, y de acuerdo con lo mencionado por Manuel Desviat, es que el futuro de la psiquiatría no se juega en la falsa confrontación entre distintas visiones de la disciplina (biologicista, dinámica, social) sino que en un primer frente entre sistema público de salud y la privatización del sistema, favorecido por el modelo neoliberal, y un segundo frente, un modelo médico reparador de patologías versus un modelo sanitario orientado por la salud pública. Contra el reduccionismo y para promover y favorecer la mantención en el tiempo del modelo comunitario de salud mental es que sugiere ir construyendo una clínica diferente, donde se tenga en cuenta a la comunidad no solo como usuaria sino que como partícipes de la generación de nuevos saberes, como activos partícipes de las decisiones y de los cambios sanitarios.

      Eliminar
  26. Encontré muy enriquecedor todo el material de esta semana, muchas gracias por compartirlo.
    Para partir, me gustó mucho comprender cuales fueron las condiciones que permitieron la Reforma Psiquiátrica, donde coincidieron a nivel histórico una demanda social, una voluntad política y la existencia de un grupo de técnicos preparada para llevarla a acabo.
    Me llamo la atención también, la visión crítica del DSM en donde al ser ateórico, prescindir de psicopatología y ahistórico, se tiende a borrar el sentido del síntoma y toda intencionalidad psicosocial del trastorno mental, cayendo y reduciendo la teoría psiquiátrica en una colección de ítems (el check list del que hemos hablado) en búsqueda del fármaco apropiado.
    También me parece sumamente interesante el planteamiento de que la investigación queda fuera de la labor clínica cotidiana, donde hay una clara disociación entre quienes hacen clínica y quienes hacen investigación, o entre quienes ven y atienden pacientes y entre quienes escriben como se ven los pacientes. Es una brecha, donde las preguntas que responden los investigadores muchas veces no son las que se producen en la clínica y una disociación que hace que los trabajos sobre clínica sean muchas veces revisiones de la literatura internacional de escasa aplicación a la práctica cotidiana. Muchas veces no están los recursos en nuestra realidad para aplicar lo que los investigadores plantean o lo que la revisión de la literatura plantea como tratamiento. Me acuerdo que en el pregrado, nos enseñaban la terapia cognitivo conductual como tratamiento de primera línea en muchos trastornos, pero la realidad era que prácticamente no estaba disponible en casi ningún centro de APS, y no planteaban otras opciones ajustadas a la realidad chilena.

    También rescato que no se ha desarrollado suficientemente una clínica anclada en una psicopatología capaz de comprender la enfermedad mental en su determinación múltiple; histórica, social, orgánica y psicológica.

    Es por todo esto que creo que estos 3 puntos, son misiones que tendremos que ir construyendo juntos en el futuro, junto al desafío de de lograr la mantención y potenciación del modelo comunitario, y practicar una psiquiatría consecuente al modelo, además de tener pendiente aún cambios a nivel estructural, político, administrativo, social y de trabajo ciudadano para que pueda sustentarse en el tiempo. Creo que tenemos en frente de nosotros un gran desafío.

    ResponderEliminar
  27. En resumen a los textos y las entrevistas de Manuel Desviat, puedo decir que me parece una visión interesante, donde primero destaca su influencia en la Asociacion Española de Neuropsiquiatria y la Reforma de la atención en salud mental (tanto en España como en Brasil), y sus libros "La Reforma Psiquiátrica" y "Cohabitar la diferencia" en donde expone las necesidades de reformar la psiquiatría (en base a una demanda social, voluntad política y un grupo de técnicos expertos que la puedan llevar a cabo), y en parte también, estas “falencias” que ocurren en la Reforma psiquiátrica dado que en paralelo se estaban llevando a cabo una serie de acuerdos “políticos” dejando amplios espacios en los que actúa la industria farmacéutica desarrollando el modelo de salud actual.

    Nos invita a observar, como también lo hemos visto en las sesiones anteriores, a la historia de la psiquiatría dentro de su contexto, “no es la psiquiatría la que cambia, cambian los momentos” y así como debemos entender la psicopatología en relación a nuestra historia (psiquiatría clásica, la antipsiquiatría y la psicoterapia institucional).

    Además, se refiere a este concepto interesante, necesario de llevar a cabo desde la salud mental comunitaria a la salud mental colectiva, donde debe ser este conjunto articulado multidisciplinario enfocado “en lo común”, lo importante y obvio que nos debe parecer la continuidad de los cuidados, el acompañamiento terapéutico, la atención en crisis y la hospitalización a domicilio. Donde las personas con sufrimiento psíquico no sean solo "pacientes”, sino que sean participantes activos en la toma de decisiones sobre su atención, tomando en cuenta sus puntos de vista, un enfoque respetuoso. Lo importante, “obvio”, que nos debe parecer la continuidad de los cuidados, el acompañamiento terapéutico, la atención en crisis y la hospitalización a domicilio. Evitando etiquetas diagnósticas estigmatizantes.

    Y lo que me parece más interesante de las propuestas del autor es como resistir al Neoliberalismo en la gestión de la salud mental. Primero nos alerta y expone las formas de gestión orientadas al mercado (algunas ya mencionadas y revisadas en las sesiones previas), y nos invita a mantener la colaboración, defender la salud mental pública, promover la participación ciudadana y ,por sobre todo, generar conciencia crítica (en parte lo que podemos y estamos realizando en la realización de este curso). Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desviat señala que debemos cambiar la forma en que tratamos a las personas con problemas de salud mental. En lugar de solo darles medicinas, podríamos intentar otras cosas que también ayuden. Por ejemplo, la meditación o el arte. He visto pacientes en el policlínico del hospital dónde trabajo que, además de su medicación, asiste a clases de yoga y dice que eso le ayuda mucho a calmarse. También recuerdo a un joven que, después de un episodio depresivo, comenzó a pintar y encontró en el arte una forma de expresarse y sanar. Menciono también el caso de un paciente que se unió a un grupo de apoyo comunitario donde comparte sus experiencias y se siente menos solo. A veces, simplemente escuchar a las personas y ofrecerles diferentes formas de terapia puede hacer una gran diferencia en su recuperación.




      Eliminar
    2. Gracias por tu comentario Fiorenza , concuerdo completamente contigo, he tenido el agrado de conocer usuari@s que han complementado sus terapias con el mindfulness y han logrado muy buenos resultados ! Así como tu dices, concuerdo que no hay exactamente una única opción para tratar a nuestr@s usuari@s, del mismo modo, la terapia debe ser personalizada, no centrada en la medicalización y complementada con la participación del usuari@. Muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
    3. Además, complementando mi comentario, quisiera agregar en base a lo solicitado por Nicole, que al igual ya expuesto previamente, y comentado en las sesiones anteriores como en el libro de Alberto Fernandez Liria o expuesto por Rafael Huertas, conocer y aprender de la historia de la psiquiatría sigue siendo fundamental para el desarrollo de nuestro trabajo.
      También, como lo comentaba Diego, es lamentable pensar que se "perdio" de cierta forma al rechazar este primer "borrador de la constitución", sin embargo, si volvemos a repasar la historia de chile, nos damos cuenta que constantemente en la historia cuando ha habido organización ciudadana a construir nuevos procesos constituyentes "ocurre algo", que termina repitiendo lo ocurrido en las constituciones pasadas, y parecería que nuevamente va a lo mismo.
      Es lamentable haber perdido el enfoque del Estado de Bienestar que en algún momento tuvieron algunos gobiernos, y esto lo comento, porque siento que tiene directa relación con lo que exponen los autores ya mencionados y la invitación que nos hacen a mantener este modelo de salud mental colectivo en tiempos neoliberales. Pienso, que de todas formas acá construimos la diferencia y es parte de nuestra misión mantenerla. Muchas gracias.

      Eliminar
  28. Quiero comenzar comentando, al igual que mi compañera Paulina más arriba, mis agradecimientos por haber conocido al dr. Sepúlveda el día de ayer. Aunque fue algo corto e imprevisto, como residentes de psiquiatría fue un agrado conocer a docentes que por calendario sólo podemos conocer de manera virtual. Es un agrado también verlo interactuar en los videos y poder compartir sus puntos de vista.
    Respecto a la entrevista con el dr. Desviat, siento que es muy importante recalcar la politización que muchas veces sufre la medicina, o bien la psiquiatría. Nuestro fin último como psiquiatras, a mi criterio, es lograr la atención integral del paciente, sin dejarnos teñir por colores ni dinero. Sabemos que en la práctica es difícil ya que no existen los recursos. Con el cierre de hospitales psiquiátricos como se conocían antes y poniendo nuestro granito de arena día a día me parece que se pudiera lograr ver al paciente en su contexto de la manera más comunitaria posible. Será muy utópico? Que nuestro fin último sea general un cambio e impacto positivo en nosotrosl, nuestros pacientes y nuestro ambiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece acertado tu alcance Gabriela, y yo lo veo plausible, el poder desarrollar una terapéutica desde una manera comunitaria, entendiendo la importancia social, biológica y biográfica del sujeto. También creo que la mercadotecnia trata de influir en el sistema, pero también creo que nosotros tenemos autonomía para hacer nuestros quehaceres de una manera correcta.
      Me sumo al agradecimiento de los docentes y del Dr. Sepúlveda.

      Eliminar
    2. Gracias Francisco! Pero discrepo un poco con lo que comentas. Creo que no es efectivo que tenemos autonomía para hacer nuestros quehaceres de manera correcta, muchas veces tenemos todas las ganas, pero lamentablemente (al menos) en el servicio público estamos sujetos a directrices desde más arriba. Muchas veces hay que cumplir con checklists, trabajar en base a metas anuales que tienen el fin de conseguir dinero, más que velar por el bienestar de la gente. Pregunto si es utópico por lo mismo, podemos tener todas las ganas del mundo, pero nos dejará el sistema lograrlo?? Creo que es digno de debate

      Eliminar
  29. Sobre el video de Rafael Huerta, es interesante cuando refiere que debemos a través de la historia crítica en salud mental, tener un pensamiento crítico reconocer y poder decidir qué es lo que realmente queremos para nuestras vidas, qué le pasa al otro no es la misma necesidad que tengo yo, comprender tradiciones, distintos elementos basado en el contexto de vida e historia del sujeto. Acudir a la enfermedad a través de psicoterapias más que de forma farmacológica, contar con más comunidades terapéuticas sería lo ideal, formar a los profesionales, que atienda en la clínica, principalmente escucharlos, comprender su situación, toda necesidad a un cambio de salud o mejor calidad de vida va de la mano por cambios culturales, políticos, contextos de connotación familiar, trabajo, educación, determinantes sociales etc. Integrar a la comunidad, ellos tiene la palabra, opinión, a ellos les pasan cosas, saber que quieren, es fundamental incorporar modelos asistenciales. Volver a empoderar a la sociedad civil, ellos son los agentes principales para un verdadero cambio, el sujeto es la comunidad debemos respeto por el sufrimiento humano.
    Manuel Desviat, refiere que hay una causa social que hay que atender, no debería suceder que por cada síntoma se tenga que administrar un fármaco, le seguimos dando más economía a las farmacéuticas, refiere en la reforma debe tener cambios significativos, todos los sistemas cambian hay que ir adecuando a ellos, la población debe participar, no la familia la comunidad en general. Cuando pasan distintos tipos de situaciones hay saber negociar a través de cada solicitud e intereses, No todas las personas quieren o necesitan lo mismo. Si logramos conseguir saber qué es lo que les pasa, lograremos ser profesionales de salud mental de una reforma en la que efectivamente se vean cambios importante. hay que continuar en la búsqueda de estos, en una buena parte de la problemática en el ámbito de la psiquiatría.
    Manuel Desviat, se ha apoyado en reformas, donde han habido cambios como:
    1) Psicoterapia institucional Francesa.
    2) La comunidad terapéutica Británica.
    3) Psiquiatría antiinstitucional Italiana.
    Sigue la reforma Brasileña del año 1990.
    También cuenta con tres pilares fundamentales en estos cambios:
    1) Integración de todos los servicios de salud mental en un sistema sanitario general.
    2) La salvaguarda de los derechos de los paciente.
    3) La formación de profesionales en salud mental.
    Aún falta mucho para lograr una atención donde podamos ser capaces de entender al otro. Porque insisto en esto, cuando en alguna oportunidad me ha tocado intervenir como Trabajadora Social, a un usuario o familia me ha pasado, que se han mostrado suspicaz por malas experiencias con otros profesionales o mal trato de parte del sistema,se me hace difícil entender sí ya sabemos que nuestra población que atendemos es vulnerable porqué de este mal trato.
    Acaso realmente no estamos lo suficientemente preparados, esta vida apresurada nos afecta a todos en qué momento vamos ser capaces de parar y poder decir sí quiero un cambio para mí, donde pueda hacer bien las cosas aprender a separar, contener emocionalmente, aunque a lo mejor no le entregue a esa persona lo que andaba buscando pero una buena palabra una buena escucha con atención y respeto puede ser el mejor medicamento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El enfoque actual en salud mental se centra demasiado en los síntomas y en dar medicamentos como solución principal. Al hacerlo, a menudo se pasa por alto lo que realmente está causando el problema. Además, al solo etiquetar a las personas por sus síntomas, se les quita su identidad única y se les ve solo como un diagnóstico. Esto puede hacer que se sientan mal consigo mismos y empeorar su situación.

      Eliminar
    2. Es importante conocer e identificar las necesidades de las personas que se atienden en Salud Mental, ya que si bien se puede identificar un diagnostico, es de suma importancia conocer a la persona y sus necesidades ya que a través de ellas podemos favorecer la calidad de vida.
      Conocer e y identificar sus propios objetivos son los que nos guiarán a nosotros, como profesionales.
      Muchas veces le he dicho a los usuarios que existe un 50 y 50 en el proceso, ya que uno es el aporte que nosotros podemos hacer como equipo e institución y el otro requiere de su compromiso para el cumplimiento de sus objetivos planteados en el proceso.

      Eliminar
  30. La reforma psiquiátrica de Desviat nos deja cada vez más clara la historia de ls psiquiatría. Volvemos a ver como hemos avanzado desde la época de los manicomios a una reforma psiquiátrica totalmente distinta en distintos países. Nos lleva a mantener en la memoria un episodio importante de nuestro pasado y a trabajar sobre lo construido.

    Desviat nos muestra la senda que ha pasado la psiquiatría y el cambio que se produce principalmente en España con la creación de la Ley general de sanidad (1986) destacando la integración de todos los servicios de salud mental en el sistema sanitario general, las modificaciones en la formación de profesionales y la importancia de los derechos de los pacientes.

    Durante su libro, Desviat nos plantea algunos inconvenientes con respecto a la reforma psiquiátrica como por ejemplo que la comunidad en ciertas ocasiones no estaba preparada para recibir a los usuarios de hospitales psiquiátricos, ya que el enfoque estaba centrado en modificar la conducta de los pacientes y no así en modificar las creencias, perjuicios y discriminación de la sociedad hacia con ellos.
    Esto me parece importante debido a que es un trabajo que todavía se está llevando a cabo y no es del todo posible aún en nuestra sociedad.
    Continuan hablando hospitalizaciones con el fin de proteger a la sociedad y no con un fin “curativo”.

    Creo que nosotros somos los responsables del futuro como profesionales y de continuar con el trayecto de la psiquiatría comunitaria , viendo al usuario como persona y analizando el ambiente en que está inserto junto con todas las demás problemáticas de su entorno.

    Con respecto al área infantojuvenil, como residente de Psiquiatría Infanto Juvenil me pareció muy interesante lo que señala Manuel Desviat con el concepto de "psicoanálisis institucional" francés. En población infantojuvenil muchas veces se hace una hospitalización corta o de mediana estadía y que esta puede ser útil como medida terapéutica en sí misma al descomprimir el sistema familiar, escolar y/o comunitario en el que está inserto el niño o el adolescente, y de esa manera entregarle un espacio de contención, con espacios en los que se le permita muchas veces encontrarlo como un lugar idóneo y tan seguro como para revelar algún tipo de ASI.

    Por otro lado, es importante no llegar al otro extremo de abusar de la hospitalización , ni mostrarla como la solución a todo. Creo que es necesario realizar un encuadre a la familia, modificar algunas conductas y preparar al paciente para el alta, cosa que a su salida, esté lo más preparado posible. Si no se produce la modificación de conducta en su entorno, ni tampoco el encuadre a su familia, se volverá a la misma dinámica y por lo tanto lo más probable a las autolesiones y a los mismos síntomas por los que ingresó. Por tanto, podemos concluir que la hospitalización es útil pero siempre con una visión ecosistémica y de continuidad de los cuidados.

    Para finalizar comentar igual que mis compañeras anteriormente, que agrado conocer al Dr. Sepúlveda y que gratificante escuchar las entrevistas de Manuel Desviat, sobre todo como menciona Julio cuando refiere que “para cambiar hay que mojarse las manos”. Admirable y por otro lado nos da esa fuerza para seguir y tomarnos enserio esto de la psiquiatría.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  31. Inicio citando textual Los Avatares de una Iusión, de M. Desviat. "Detrás de esta simplificación pragmática de la psiquiatría que se hace llamar biológica, hay una teoría neopositivista consecuente con las tendencias neoliberales. Es con este modelo reduccionista con el que tiene que lidiar su sostenibilidad técnica el modelo comunitario".
    Me gustaría mencionar., que destaco varios elementos de los textos, dentro de ellos me interesa hacer hincapié en lo destacado previamente; la psiquiatría ha tenido distintas migraciones de enfoques y puntos de vista, distintas maneras de ejecución y distintas maneras de comprender y explicar los saberes mentales, dentro de ellos uno de los que ha hecho revuelo es el citado modelo biológico, que aparente ser un modelo bastante explicativo, pero que si lo pensamos a mayor profundidad, enmascara un concepto de cosificación del sujeto, deja de lado el aspecto social, comunitario y biográfico del sujeto, claro está. este hecho muy benigno en lo aparente, podría perfectamente estar persuadido e influido por la mercadotecnia de la industria farmacológica y el sistema político económico neoliberal.
    De tal forma me interesa señalar, que la reforma de la salud mental comunitaria que ocurrió en España, pudiese ser un maquillamiento superficial de un modelo que sigue fuertemente marcado por la mercadotecnica, pero siendo cambiado en su forma y apariencia.
    Es por ello, que me parece interesante la responsabilidad que el autor traslada a los agentes sanitarios respecto a hacer cumplir el modelo comunitario, no solo en nombre sino en forma. Para así poder dar una mirada más integradora a la problemática de la salud mental no solo reduccionista. Veo que es una interesante invitación y desafió a permanecer atentos al diario quehacer, y al como se desempeña ese quehacer.
    Recuerdo un día, una conversación con un colega que defendía efusivamente el modelo da salud mental biologicista, dentro de los aspectos que recuerdo, era que él defendía férreamente la farmacoterapia, y no daba mucha importancia a los aspectos más sociales y biográficos del sujeto.
    Hoy puedo, con un conocimiento diferente, entender que verlo de ese modo, es como ver un gran paisaje dejando filtrar solamente un color.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La salud mental, al igual que muchas otras áreas de la medicina, requiere una atención personalizada. Cada individuo vive y procesa sus experiencias de manera única, y lo que funciona para uno puede no ser efectivo para otro. La empatía, la escucha activa y la adaptabilidad deben ser pilares en el tratamiento de la salud mental. Además, es fundamental reconocer que la salud mental no opera en un vacío; está intrínsecamente ligada a factores físicos, sociales y ambientales. Las interacciones sociales, el entorno laboral, las relaciones familiares y hasta la dieta y el ejercicio pueden influir en el bienestar mental de una persona. Por lo tanto, un enfoque integrado que considere todos estos factores es esencial. Además, la colaboración interdisciplinaria, que involucra a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud, puede ofrecer una atención más completa y holística. En última instancia, el objetivo debe ser no solo tratar los síntomas, sino también empoderar a los individuos para que lleven vidas plenas y significativas.





      Eliminar
  32. Me pareció una lectura y videos muy interesantes, continuando en la línea de los cambios en la psiquiatría en los últimos años y como se ha intentado instaurar un modelo público y comunitario, enfocado en la persona , evitando la psiquiatría institucionalizada que conocíamos e imponiendo estos modelos biopsicosociales, integrales y personalizados que ayudarían a centrarnos en la persona y no asi en la enfermedad; sin embargo se enfatiza en lo que esto significa para la sociedad actual y que es lo necesario para que esta reforma puede ampliarse y ser aplicada en el modelo de salud actual .
    Evidencio en nuestro país de manera similar a España limitaciones políticas, económica e ideológica a las que nos enfrentamos cuando se intenta una atención de salud mental integral, aun parece ser difícil, aun la institucionalización se ve como una opción terapéutica directa y no de excepción como lo debería ser, sin embargo considero que pese a las dificultades si se están viendo cambios. Egrese de medicina hace 7 años, en donde hablar de medicina comunitaria era casi una broma o una visión poco realista de la sociedad en la que estábamos insertos y donde el cirujano tenía un status superior, pero al comenzar a trabajar , fui evidenciando los esfuerzos de atención primaria y de las nuevas políticas públicas en salud mental , en donde año a año se fueron mejorando las propuestas preventivas , con una escases de recursos económicos evidente , pero con un aumento del interés en salud mental, se hacía lo que se podía con lo que se tenía , pero pareciera que en los equipos de salud mental había una motivación innata por intentar que esta mejorase, aunque esto costara muchas veces frustraciones, cansancio , hrs extras o malas caras, me fui empapando de la motivación del trabajador social , del equipo y de nuestro director de establecimiento, lo que nos llevó a realizar capacitaciones, jornadas con la comunidad y actividades con el intersector que previamente no pensé que existieran los espacios para darse; he querido redactar esta experiencia por que es difícil poder cambiar la visión de la psiquiatría, de la comunidad y de los pacientes , sin embargo creo que es posible ir generando interés en esta salud mental publica y preventiva de la que todos somos partes y de ser mejor aún , algunos podrán motivarse y ya con interés y motivación dentro de un equipo se puede empezar a movilizar una idea, que da pie a debate sobre el objetivo del trabajo que estamos realizando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javi. Comparto tu análisis inicial sobre las barreras existentes para la implementación de un modelo comunitario. Agradezco que compartas tu experiencias. Es esperanzador saber que hay servicios que de manera integral, y no sólo por cumplir, sino desde la verdadera vocación e integración están realizando cambios, desde lo local, de forma colaborativa. Siento que donde trabajaba, en un CESFAM en Ovalle, no se le ponía tanto ñeke como relatas en tu experiencia. Espero que al terminar mi formación y vuelva a mi pueblo a trabajar como especialista, logre contribuir al fortalecimiento de la salud pública y la salud mental comunitaria.

      Eliminar
    2. “Modelo público y comunitario”, parto citándote esa parte porque es cierto somos públicos (por tanto visibles) y somos comunitarios, esto último es escindible porque somos entes de las polis y sociedades, y a nivel de toda la medicina, esto debiese ser COMUNITARIO, COMUNIDAD, UNIDAD. Y en lo último es que entra lo que refieres: “biopsicosociales”. Es en ello donde tenemos que tener puesta nuestra “pelea”, por la integridad medica de los paciente que sufren, por ejemplo, alteraciones metabólicas consecuencia de los fármacos, si no hacemos esto perdemos la integridad biopsicosocial. Que como dice puede estar dado por la limitante, similares a la de España. Y respecto a eso, tenemos que tener claro que tenemos un rol importante ya como médico, y sobre todo como futuros psiquiatras, en lo que influyen en decisiones sanitarias, ergo, políticas.
      Otro punto, que también se ve influenciada por motivos político-económicos) que refiere, y siendo honesto, comparto lo que escribes y describes sobre todo cuando se ve una terapéutica y no como una “excepción” o una última opción. Quizás no cambia ya que para ciertos sectores “mandatorios” es más cómodo y llevarlo, llevarlo a un plano donde se puede obviar la existencias de esos seres alienados.
      Por otro lado tu vivencia de “frustración en tu práctica”, por ponerlo de alguna manera, yo la conocí en el pregrado, pero la vivencia en mi práctica clínica donde, al igual que en tu realidad inicial de praxis, se hacía confortante en cada pequeño logro, era satisfactorio y merecedor de un pequeño triunfo (pero un gran paso en mi hacer medico), aunque la batalla estaba aún distante por ser ganada.
      Si bien esta lucha, por parte de un setting de paciente, no se la ha podido aclarar (como cuando esperan milagro de lo biológico – farmacológico-) el deber que me haces reflexionar es la educación continua multisectorial tanto en relación a otra especialidades no medicas como dentro de las médicas, y la reflexión consecuente seria: educación tanto para los equipos de salud mental, como para los no de salud mental (otras especialidades, comunidades, etc.)

      Eliminar
  33. En los materiales proporcionados, el historiador Rafael Huertas destaca las obras del psiquiatra Manuel Desviat: "La reforma psiquiátrica" y "Cohabitar la diferencia". Estas publicaciones brindan un análisis profundo y crítico sobre la evolución de la psiquiatría en España, estableciendo comparativas con los procesos de reforma y prácticas en otros países europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Desviat resalta la transición hacia una atención en Salud Mental más comunitaria, evidenciada por la creación de redes de apoyo tras el cierre de pabellones psiquiátricos en España. Además, aborda los desafíos y logros de esta reforma.
    Además resalta la importancia de una psiquiatría que prioriza las narrativas y vivencias individuales sobre las meras evidencias clínicas. Considerando una atención en salud mental que se nutre de la diversidad, promueve la inclusión y participación activa de las personas en su comunidad. Esta perspectiva reconoce que la salud mental está intrínsecamente ligada a su entorno social y cultural.
    Es esencial que, en lugar de limitarnos a un enfoque clínico tradicional, incorporemos la historia, cultura y experiencias personales de cada individuo. Las personas con desafíos de salud mental no deben ser vistas simplemente como pacientes, sino como seres con ricas historias y conocimientos valiosos. Un enfoque que valora las narrativas y experiencias personales puede ofrecer intervenciones más personalizadas y efectivas, considerando que las vivencias en salud mental están influenciadas por factores culturales, históricos y socioeconómicos.
    La propuesta de "salud mental en lo común" sugiere una visión más inclusiva y participativa. En vez de relegar a las personas con problemas de salud mental a instituciones, se enfatiza su integración y participación en la comunidad. Esta perspectiva, además de ser más empática, es potencialmente más efectiva al reconocer el crucial papel del apoyo comunitario en el proceso de recuperación.

    ResponderEliminar
  34. Manuel Desviat propone una visión crítica y transformadora de la psiquiatría que no puede dejar de considerarse cuando se trata rescatar posturas valiosas para nutrir la especialidad se trata. Esto se refleja en su enfoque en la salud mental colectiva, como un intento de abordar los desafíos persistentes en el tratamiento de las patologías mentales desde una perspectiva inclusiva y centrada en el paciente. Desviat emergió en un momento crucial durante las luchas psiquiátricas del final del régimen franquista, lo cual le dio la perspectiva crítica que caracteriza su trabajo.
    Me parece particularmente notable el concepto que Desviat explora en una de sus obras: “lo común”; como un término que desafía la noción convencional de salud mental individualizada y destacando la importancia de reconocer y respetar las diferencias internas dentro de una multiplicidad social. Es un potente pensamiento para incluir en nuestra práctica médica; pues en la sociedad neoliberal y capitalista que habitamos, existe desde los pacientes, familiares, sistemas de salud e incluso de nosotros mismos; una tendencia a la mirada individual, buscando el bien personal antes que favorecer la potenciación de elementos identitarios comunes que al fin sean de mayor peso para el desarrollo de una verdadera salud mental mediante luchas de perspectiva comunitaria.
    La psiquiatría de “lo común” es un campo que si bien, sabemos cuánto da fruto, tiene mucho por desarrollar. Es criticable incluso en la obra de Desviat la necesidad de proponer métodos concretos de cómo lograr llevar a la práctica estos ideales comunitarios, sin perderlos en el día a día dado el sistema en que estamos inmersos. La idea de "compartir diferencias internas" puede ser ambigua y potencialmente difícil de implementar de manera efectiva en entornos de atención psiquiátrica. Por lo mismo, es notable la falta de un análisis más profundo sobre cómo el enfoque de Desviat se relaciona con las complejidades de la financiación y la gestión de la atención de salud mental.
    En resumen, me parece fundamental rescatar la perspectiva que propone el autor estudiado, sin dejar de preguntarnos cómo estos ideales comunitarios que, como sabemos, juegan un papel central en la salud mental, pueden ser llevados a la práctica clínica del día a día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. comparto lo notable que representa el concepto planteado en "lo común" de como nuestro entorno social, cultural y además técnico nos empuja hacia el individualismo constantemente y no solo de la industria sino también de los pacientes y las familias, y lo potente que podría ser poner estos ideales en nuestra practica, si bien el autor plantea ir a los barrios e intervenir en estos, considero que en el contexto histórico, político y económico en que nos encontramos y la alta carga asistencial a la que nos vemos enfrentados representan tremendos obstáculos para implementar efectivamente estos ideales en nuestra practica.

      Eliminar
  35. Las lecturas y videos de este capitulo han sido muy ilustrativos en cuanto a la reforma de salud mental, en otros lugar del mundo, , en modelo publico en nuestra realidad como latinos tiene muchos limitaciones culturales y políticas para instaurar nuevas formas de actuar en nuestro campo en pro del sufridor psíquico, pero lo que nos queda claro que con los pequeños cambios que hagamos HOY será historia para nuestras futuros generaciones, es un nuevo reto que nos estos grandes maestros de la psiquiatría teniendo en cuenta que debemos arriesgarnos a soñar en tener mejor prespectiva de salud para nuestros pacientes.

    ResponderEliminar
  36. Comentar que hay tanta información que cuesta un poco ordenar y poder expresar todo lo que que quisiera:
    En primer lugar, No puedo dejar de expresar, cuando el Dr. Sepúlveda se refiere al trabajo que hizo la dra. Ximena Peñailillo y Dr. Mauricio Gómez, en Hospital El Peral, que fue la reinserción de pacientes a la comunidad, en cambiar el modelo, en ese hecho histórico, en el que también fue participe, es un gran aliciente, en pensar que sí se puede lograr trabajar en psiquiatría Comunitaria.
    concuerdo con Julio Blanco, cuando dice que es importante llamar a los pacientes por su nombre, no su cama, ni diagnóstico. Con sólo ese gesto tan simple, generamos un vinculo con el paciente y su familia, que es muy importante para lograr confianza con el equipo de salud, y con esto lograr un acierto en la adherencia a su tratamiento, en toda índole.
    Carolina Vergara, comenta el trabajar con grupos de apoyo, para los que no cuentan con vínculos. Lo que he observado en que cada vez existe más el individualismo,no existe vida de barrio, la solidaridad con el prójimo, nos abocamos sólo a nosotros. Pienso que como trabajadores de salud, y en psiquiatría, nuestra tarea es trabajar por el cambio, en la población, es salir a la calle, como dijo Manuel Desviat, en su entrevista. podemos comenzar con 2-3 personas, con eso ya se lograra un objetivo.
    También Manuel Desviat habla del respecto, de la dignidad, fortalecimiento del Equipo de trabajo, eso ayuda a no contener a los pacientes.
    creo que es lo fundamental trabajar en equipo eso hace efectuar un trabajo coordinado, que va en favor de nuestros pacientes y familia. Tambien creo que falta recurso humano, para cumplir optimamente la labor, capacitación constante para el personal que se desempena en psiquiatría, sobre todo en Hospitalizados, que es el lugar donde llegan los pacientes más complejos, agudos, vulnerables, y es el lugar donde debemos velar por que se cumplen sus derechos y no vulnerar éstos.
    Salir a la comunidad es la meta que debemos trazarnos para que nuestros pacientes no sean estigamatizados, dañados, darle a enterder a la poblaciòn que ellos son personas, que sufren de una patologìa, tal como cualquier otra patología somàtica, que sin los cuidados necesarios, y sin apoyo, se puede descompensar


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece importante lo que comentaste, llevar a lo concreto en ejemplo de acciones que están a nuestro alcance para trabajar de forma distinta, muchas veces nos quedamos en el discurso de la psiquiatría comunitaria pero estos ejemplos nos muestran pequeños actos posibles en nuestro quehacer y que refuerzan el trabajo con la comunidad.

      Eliminar
  37. En el material que se nos entrega desde mi punto de vista, Manuel Desviat profundiza en las implicancias que tiene el nuevo paradigma psiquiátrico con una mirada muy critica, cuyos fundamentos, perspectiva histórica y necesidad ya hemos explorado en las sesiones previas. Las dificultades que conllevan su implementación dada la amenaza que representa para el orden establecido la introducción del modelo comunitario y los conflictos tanto conceptuales como prácticos que genera en todo lo que llamamos salud mental este nuevo modelo, como alejarnos del individualismo al que nos lleva el sistema neoliberal y que la industria fomenta para introducir la farmacología como elemento principal del tratamiento, al mismo tiempo que desde la introducción de los modelos "ateóricos" sin duda con tremendos conflicto de intereses de fondo.
    Para mi una pregunta que le hace el dr. Sepulveda a Manuel Desviat me resuena y es clave, ¿es posible hacer algo? la respuesta de manuel desviat es hacer un trabajo diferente. intentar conocer el barrio e intervenir en estos y formar una masa critica como elemento imprescindible y avanzar en este nuevo modelo, con experiencias culmines en muchos casos como el cierre de manicomnios, si bien para nosotros nos puede parecer alejado, si existen experiencias previas como lo que ha pasado en el peral gracias al trabajo de mauricio gómez entre otros. Sin embargo en nuestro contexto histórico actual, me parece mas difícil lograr cambios significativos, dada la enorme influencia que tiene en nuestro país hoy en día el poder económico y la industria de la salud en general.
    Creo que un desafío gigante es que el cambio de paradigma es lograr realizar este trabajo diferente y diario que implica, que conlleva múltiples responsabilidades tanto de los profesionales como de las comunidades, desde las comunidades en tomar responsabilidad de los factores que contribuyen y que se puedan modificar de la enfermedad y por nuestra parte involucrarnos más en la historia de los enfermos y la importancia de trabajar en los barrios, en los cafés, en las casas de los pacientes, ver a los enfermos como parte de un medio, de una comunidad, a la cual también pertenecemos

    ResponderEliminar
  38. Me parece interesante el material brindado, nos permite visualizar los cambios y transformaciones que se han generado en la psiquiatría a lo largo de su historia. Entrega conocimientos acerca de cuáles fueron los hechos que permitieron la creación de la Reforma Psiquiátrica y realizar un análisis crítico sobre su evolución que posibilita comparar los procesos de reforma y prácticas en otros países. El movimiento de la reforma psiquiátrica pretende modificar la atención de la salud mental, apartando la solución de hospitalización en los manicomios, el modelo asilar, sus deficiencias y avanzar hacia un modelo de comunitario, integral y social. Apartar el estigma y aislamiento de las personas con enfermedades mentales, promover mayor inclusión y aceptación social.
    Esto implica la creación de enfoques terapéuticos que velen por los derechos humanos de las personas que presentan un trastorno de salud mental. Es importante reconocer la importancia de la política y el impacto que tiene en la salud pública. Actualmente somos parte de un cambio y debemos involucrarnos en él, de esta forma mantener y potenciar el modelo comunitario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo absolutamente en cuanto al modelo comunitario, en dónde es relevante ser parte de los procesos ni muy afuera ni muy adentro, debe ser desde la lineal en donde el usuario también proponga y muestre todo lo construido desde sus inicios y valorar sus propias vivencias desde aprendizajes obtenidos. También es de sumamente importante, como tratantes a parte de creer en las personas, también creer en el modelo, que no se genera de un momento a otro, sino son pasos y rutinas.

      Eliminar
  39. Me pareció revelador como se fue gestando de manera histórica, política y socialmente la reforma psiquiátrica en España, en palabras de uno de sus gestores. A mi parecer se parece bastante al esfuerzo chileno por gestar una salud pública con enfoque comunitario. Sin embargo también me pareció valioso el reconocimiento de las limitaciones actuales del modelo, porque en este punto también me ha tocado vivirlas, tanto desde el ejercicio en el modelo privado, como en el público.

    En tiempos en donde prima la individualidad, mas aún en la red privada, se hace muy difícil hacer salud mental sin poder abordar el medio en donde las personas están insertas. Y es que la gestión en salud sin enfoque comunitario nos reduce simplemente a cifras de rendimiento, gastos, ganancias. Si no hay una ganancia demostrada empíricamente para los ingenieros a cargo, entonces no hay posibilidad de implementación. No es infrecuente que en dicha red escaseen los asistentes sociales, los terapeutas ocupacionales, ni pensar en visitas domiciliarias. Sin embargo la falta de disponibilidad de recursos en la red pública de salud, además del sabido descontento social de la comunidad con las instituciones estatales, y el difundido discurso de "libertad" que ha promovido el modelo neoliberal en nuestro país, hace migrar las atenciones a la red privada. Creo que en parte esto ocurre porque la implementación de las politícas han estado distantes de ser participativas (sobre todo post dictadura, época de transición, en donde al igual que la experiencia española, tocó negociar con la ex derecha gobernante). Las personas desconocen como se articula el estado, y mas aún la red de salud.

    La red pública goza de una mirada integradora de las personas y su entorno, sin embargo, se da el fenómeno de que cada dispositivo cuenta con recursos abismantemente distintos, desde el arsenal farmacológico, hasta la disponibilidad de recursos humanos (me ha tocado ver durante este periodo de beca que dentro de nuestro mismo territorio contamos con COSAM que por razones estructurales no ven patologías como TAB o esquizofrenia). Los mismos pacientes reclaman con frecuencia que no ven a su médico en 6 meses, y entonces los otros profesionales se ven sobrecargados por tareas que el resto del equipo no puede desempeñar. La misma red primaria de salud podría resolver distintas temáticas, pero la falta de recursos es similar, sumado a la alta rotación de personal no familiarizado con el modelo, razón por la que los usuarios se ven en la obligación de pagar prestaciones fuera de la red.

    Por lo tanto, no puedo estar más de acuerdo con Desviat respecto a la necesidad de abordar una política de salud mental con enfoque de participación ciudadana, creo que la discusión en algún punto debe des-academizarse, la narrativa debe estar al alcance y disposición de todos los ciudadanos, porque de otra manera las personas no se pueden identificar ni sentir parte de algo a lo que no pertenecen, ni entienden. También creo que el hacer salud mental debe trasladarse a otras instituciones no médicas, dado que siempre se accede en calidad “de enfermos”, y por tanto perpetuando los encargos históricos que se nos han encomendado. Creo que hay que devolver nuestra capacidad de resolver nuestra vida de manera pública, en los colegios, trabajos, barrios, y otras formas de organización.

    ResponderEliminar
  40. Los textos y videos nos invitan a reflexionar desde la mirada del autor sobre la importancia de una cultura de transformación que vincula el pasado con la salud mental actual, mostrándonos el camino de la reforma psiquiátrica desde sus inicios históricos y como ha sido un proceso cambiante. El cambio desde asilos hacia redes comunitarias muestra la necesidad de colaboración en salud mental. Aunque la reforma psiquiátrica fue un progreso, no es el proceso en sí mismo el que nos muestra los resultados, es algo dinámico que debe ir adaptandose a las condiciones culturales, sociales y políticas en donde el individualismo y los intereses económico pone en riesgo la percepción de necesidad comunitaria así mismo como de la salud pública.

    Es esencial mantener los logros comunitarios incluso en entornos neoliberales. La necesidad de reformar las reformas destaca la adaptación constante en salud mental. La relación entre el sujeto, la comunidad y lo individual-colectivo ofrece una perspectiva holística del sufrimiento psíquico, exigiendo empatía y cambios ideológicos.

    Como profesionales de la salud mental es nuestro deber no sólo abordar patologías individuales sino también tener una visión comunitaria del problema y posibles manejos desde este ámbito, con esta mirada es aún más necesario trabajar en la no estigmatización de la psiquiatría y eliminar las barreras existentes que hacen que las patologías de salud mental se vivan como un sufrimiento en soledad.

    ResponderEliminar
  41. Dentro de los artículos facilitados para el estudio, me llamó la atención " Los avatares de una ilusión" de Manuel Desviat. Donde repasa los principios de la Psiquiatría Comunitaria, los cambios que se producen en la sociedad y el sistema sanitario.
    Cuando hablamos de logros en Salud Mental, se me hace de importancia destacar la diferencia que existe en los recursos con los que cuenta actualmente la salud mental comunitaria.
    A través del tiempo he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes servicios de salud pública y coinciden en la dificultad del acceso a recursos, esto debido a la falta de voluntades políticas que generen mayores recursos a la Salud Mental.
    Como lo dice M. Desviat en el texto "Se encuentran en las dificultades que el modelo propuesto ha tenido para ser integrado en la conciencia colectiva, tanto en la consideración de la sociedad civil, y de sus agentes (asociaciones ciudadanas, parti-
    dos, sindicatos) como de los colectivos profesionales"
    Actualmente al "intentar" trabajar en las redes comunitarias debemos convencer al usuario, familia, sociedad en general de los beneficios y cambios que se pueden lograr al trabajar en conjunto.
    Me tocó en red COSAM, trabajar con la comunidad, donde las intervenciones se realizaban en la sede social, donde como profesionales acercábamos el centro de salud a la comunidad, ajustando nuestros tiempos y recursos para realizar talleres en lugares significativos para las personas, y esto generaba movimiento en mejorar la calidad de vida de las personas que se atendían en COSAM como aquellas personas que pertenecían a grupos de autoayuda con familiares y amigos de la población, todo esto autogestionado por los usuarios y vecinos que pertenecían a la SEDE.
    Muchas veces presencié la molestia de usuarios sobre la falta de acceso a la "Salud" partiendo desde la red de consultorios donde los tiempos de espera y derivaciones son complejos, ya sea por la falta de recurso profesional, físico u otro. Por lo que se generaba la necesidad de generar redes entre los "agentes comunitarios" para facilitar las necesidades que se deberían dar por un derecho al acceso a la salud.
    Actualmente, me encuentro en el servicio de "Rehabilitación psicosocial" donde los usuarios son derivados por equipos comunitarios, quienes están a cargo de identificar las necesidades y objetivos de los usuarios para su derivación, nuestro tiempo de espera para ingresar es bajo, debido a la disponibilidad del equipo profesional y la búsqueda de mejorar nuestra calidad de atención a los usuarios.
    Muchas veces el trabajo en la comunidad se es cuestionado quizás por la falta de múltiples factores, como la falta de conocimiento sobre Salud Mental y la importancia que esta tiene en la cotidianeidad de las personas.

    Como dice M. Desviat, es de importancia generar los cambios primero desde el sistema público de salud y un modelo de salud pública que favorezca la calidad de la atención de las personas, lo que generará mayor acceso y confianza de las personas para atender sus necesidades.
    Finalmente el cambio de un modelo comunitario requiere del compromiso y responsabilidad de todos quienes pertenecemos a ella.

    ResponderEliminar
  42. Recalcamos y continuamos integrando lo que hemos estudiado anteriormente. Esencialmente la base de la salud mental es la determinación social. Sumada a necesidad de analizar contando lo subjetivo, lo integral, lo ampliado, incluyendo la historia social, política y técnica.
    Desviat enfatiza la importancia de un modelo de atención basado en la comunidad, centrándose en la relación entre el individuo y la comunidad. Y no obvia la influencia del poder y del capital. Como dice en su entrevista: “llevar y desmontar el discurso psiquiátrico a la calle”. Que el modelo comunitario sea integrado a la consciencia colectiva. Incluso que se empuje la reforma en salud mental a través de la lucha y demanda social y que esto ojalá este acompañado de voluntad política, medios de comunicación y grupos técnicos profesionales preparados y con voluntad de adoptar estos nuevos modelos.
    Propone una "clínica renovada" que prioriza la continuidad de la atención, el acompañamiento terapéutico y rehabilitación, la intervención en crisis, hospitales de día, la hospitalización domiciliaria y la importancia de los equipos multidisciplinarios. “Y sin miedo a la locura”.
    Desde mi experiencia como médico general en APS, similar a lo dicho por Desviar en entrevista - “en cualquier sitio, lugar o circunstancia se pueden hacer cosas”, intentaba plantear cuestiones más reflexivas y dialécticas respecto a la salud. De acuerdo a mi integración de aquellas experiencias, siento que las personas en general añoran este modelo (la cual ya sabemos debe ser algo legal u organizacional como de conciencia).
    Pienso que debemos esforzarnos cada vez más en hacer algo, en apuntar hacia un modelo que nos haga sentido, que esto se haga de manera local, en la calle, con las personas, con prudencia y humildad y que sin lugar a dudas incluye el enfoque comunitario.
    Pero no ser ingenuos, aprender de la reforma en España y estar atentos a las amenazas neoliberales para la sostenibilidad de la reforma como las tendencias privatizadoras del sistema sanitario, la falta de conciencia colectiva sobre la importancia de la salud pública (a veces a propósito incentivada por los grupos de poder) y las dificultades de una clínica que comprenda la enfermedad mental en su determinación múltiple.

    ResponderEliminar
  43. PARTE 1/2
    A lo largo del curso comunitarios es que, me he podido percatar, y de manera constante, la necesidad de la reivindicación de la dignidad del paciente de salud mental y su consideración en el rol de la sociedad, que se ha puesto de manifiesto en la desinstitucionalización y las marcadas reformas, y que en los textos se demarca en las reformas con enfoque más comunitario, de relato de España. Sin embargo, también se plantea el problema, que aún persiste, como el video guía para esta tarea: >>los manicomios siguen existiendo, con distinto nombre: “larga estancia” <<. A falta de mejores políticas publicas de salud.

    Estos procesos de cambio abarcan la sensibilidad política, implicación de la comunidad y el compromiso técnico-ético-político a nivel profesional. Sin embargo, esta integración es difícil de lograr, ya de partida y sobre la base, que no cumplimos uno de los principios vertebrales de la reforma como el de integración de una red única. Esto último, en base a mi experiencia y observación, no se cumple ya que cuando se necesita un enfoque multidisciplinario, ya que se convierte el paciente en el “objeto” de “quien le corresponde al paciente y su atención” para ayudar a un malestar asociado a un tratamiento psiquiátrico, ya sea una RAM o extra asociado de su enfermedad, llegando así a desligarse del “problema” y devolviendo el manejo y atención al especialista alienista (E.j.: situación ocurrida con un paciente usuario de anti-psicóticos, donde el neurólogo contra-referencia con un tratamiento y sin un seguimiento posterior, y otro ejemplo, una actitud un tanto reacia de atención por una limitante comunicacional). Otro punto que no se cumple, seria, y específicamente, la ampliación estamentaria, esto último, en la realidad que veo, por falta de recursos o administración por cumplir otras demandas, por ej.: falta de nutricionista, para aquellos pacientes que usan medicamentos que generan un síndrome metabólico y que es perpetuado por algunos psicofármacos.

    Respecto, nuevamente, a lo respecto a la integración, puedo aportar (bajo mi experiencia) que tampoco se cumpliría por no haber un sistema único-nacional de fichas electrónica, con lo que hace más dificultoso ver el contexto global y de atenciones de un paciente, esto lo aporto, bajo la vivencia del SSO se ocupa un solo sistema electrónico llamado FONENDO y me permitía ver lo que sucedía o sucedió, con el paciente y las condiciones en las fue atendido (ej.: paciente con TAB psicótico, fue atendido en Pichilemu y desde Chimbarongo recopile la información, bajo mencionada plataforma, necesaria para ser presentado en consultoría y se aceptase para tratamiento correspondiente); esta desconexión en mi nuevo hogar/servicio de atención, se ve de manifiesta en que hay que acceder a otra plataforma para ver atenciones de urgencia. Volviendo al tema de síndrome metabólico, existe una dificultosa barrera (que no logro dilucidar) frente a aquellos pacientes con psicofármacos que reciben medicamentos que aumentan su riesgo cardiovascular y la dificultad para coordinar con APS, para sus evaluaciones periódicas para tratar dicho factor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2/2
      Otro de los puntos a tratar, frecuentemente, es la “política”. Esto punto, a lo entendido, que influye en directamente en la salud mental, partiendo de la base que en atención primaria muchos de los recintos son dependiente de la municipalidad y muchos de los cargos otorgados vienen imbuidos por nepotismo y favores políticos asociados a la afinidad del “jefe” del cargo, así quedando personas, no pertenecientes de estas área con “cursos” que avalan su existencia en el puesto; esto además conlleva al inmiscuirse en decisiones medicas (Ej.: Colega no atiende a paciente con múltiples NSP y no seguir indicaciones medicas, cuando se le niega la atención agrede verbalmente a todo el persona, dicha persona habla con el alcalde y este obliga, sin consultar a la colega, a una atención pronta de la usuaria, siendo que no había situación de emergencia o urgencia). Por otro lado, este efecto político no solo afecta desde ese punto, sino también en como los programas afectan a un consultorio, siendo así el PSCV, uno de los que más énfasis se le da en el cumplimiento de metas por la cantidad de dinero que aporta al APS, más que los programas de salud mental, que me hemos visto que genera muchos años de vida perdido, y también, perdidas económicas globales.

      Estos puntos (o problemas) expuesto se pueden solucionar (como dice Rafael Huerta en el video guía) con una Salud mental colectiva, consistente “conjunto articulado de practicas científicas, comunitarias, políticas, culturales, económicas, etc. Que se desarrollan en la academia, como también en relación con organizaciones civil…” “…Esto último, tiene un componente estructural que defiende los intereses individuales, políticos y sociales (Ej.: asociaciones, sindicatos, comunidades, ONGs, religiosas, etc.)”, esto se debe a su “…componente transformador, remitiría a nuevos valores y principios, nuevas demandas sociales…”. Además, esto se puede lograr con el actual y sostenido, cambio de enfoque de la aplicación medico, de algo biológico a algo integral/comunitario, que en mi experiencia ya se venia gestando en mi casa estudio.

      El problema, que surge y que se hace referencia en el video: ¿Cómo ponerlo en practica? Una de las soluciones que pensaba, y que he venido planteando con mucha humildad, es la sensibilización y movilización, de la sociedad frente a los problemas de salud mental, ya sea del paciente o como incentivar/mejorar protección de la población, sobre todo la de riesgo. Esto se ha dado y se a logrado, a través de las movilizaciones que fortalecieron la Ley Ricarte Soto y también por parte del difunto cirujano Dr. Claudio Mora Pavés. Por lo que, queda de manifiesto que es factible una movilización pacifica que incluya alineados y “normales”, educada y dirigida, por profesionales de la salud mental (médicos y no médicos), pero siempre mantenerse activos frente a la intervención en grupos más pequeños. Por lo que, necesitamos una movilización amplia y notoria, que lleve al ruido (generar pensamiento y visibilidad) de las problemáticas de salud mental.

      Eliminar

  44. En relación al tema de REFORMA PSIQUIATRIA EN ESPAÑA, SEGUN LO REVISADO EN LOS TEXTO Y LOS VIDEOS PUEDO COMENTAR QUE:
    La desinstitucionalización y cierre de manicomios, creo que es importante resaltar que las políticas implementadas tenían como objetivo principal la incorporación de los pacientes de salud mental a la comunidad. Se utilizaron diversas estrategias para lograr este propósito, incluyendo la capacitación del personal de los dispositivos de atención, así como la demostración de que las personas con trastornos mentales no representaban un peligro para la sociedad.

    Sin embargo, es evidente que estas políticas no contaban con un sólido respaldo por parte de las políticas públicas. Esta falta de apoyo se tradujo en consecuencias negativas, como la desigualdad en el acceso a servicios de salud mental, la privatización de la atención y la exacerbación de otras problemáticas relacionadas con la salud mental, especialmente con la llegada del DSM-III.

    El DSM-III, al establecer un listado de sintomatologías, contribuyó a una visión medicalizada de los trastornos mentales, centrada principalmente en la farmacoterapia. Esta perspectiva olvida que las personas no solo enfrentan desafíos de naturaleza biológica, sino que también están influenciadas por determinantes sociales. Este enfoque, en gran medida, se ve influenciado por el neoliberalismo y la fuerte influencia de la industria farmacéutica en la actualidad.

    Es esencial tener en cuenta las palabras del autor que mencionan la importancia de entender la historia y el desarrollo de estas políticas. Este conocimiento nos permite comprender que los cambios son posibles y nos anima a desarrollar un pensamiento crítico para ir más allá de las normativas técnicas que nos rigen en la actualidad. Por ejemplo, cuestionar el énfasis en el cumplimiento de metas y el rendimiento en la atención médica, así como la patologización de reacciones normales ante situaciones sociales complejas.

    ResponderEliminar
  45. Es muy interesante poder escuchar, de primera fuente, como es que se sucedieron los cambios políticos, sociales y económicos que llevaron a la reforma psiquiátrica en España. Manuel Desviat es realmente admirable desde su maravillosa contribución hasta lo que es capaz de generar y entregar como material para la continuidad histórica de esta contribución.
    Creo que lejos, lo que más me pareció interesante de su trabajo y el análisis de este en retrospectiva, es su aporte previsivo y predictivo respecto a lo que significa que este modelo de salud mental comunitario esté inserto a largo plazo en un sistema neoliberal triunfante y, por lo tanto, lo necesario y primordial que se vuelve el hecho de tener que trabajar activamente en la defensa de la salud pública y su fortalecimiento (evitando su desaparición). La privatización de los servicios de salud mental no solo socava la estructura pública y territorial de la atención, sino que también introduce una lógica de mercado que puede desvirtuar los principios éticos y comunitarios de la reforma psiquiátrica.
    Nuevamente se nos muestra una evidencia de cómo es que las políticas de salud mental y general no pueden ser aisladas de las políticas sociales, solo que ahora de la mano de Desviat. La reforma psiquiátrica que se llevó a cabo no solo se centraba en la mejora de los tratamientos y la atención en salud, sino que también buscaba combatir las desigualdades sociales y la exclusión que muchas veces sufren las personas con trastornos mentales. Sin embargo, su enfoque que se alinea con la integración de los pacientes en la comunidad y la desinstitucionalización, promoviendo así su autonomía y derechos, choca frontal y fuertemente con un sistema que desde sus bases promueve enfoques de individualidad del estado mental, la mercantilización del malestar humano y una desigualdad de derechos propia del capitalismo, que vuelve indispensable no perder de vista la postura política que se debe tener respecto a la defensa de una salud pública que funcione y se mantenga.
    La salud mental de una población depende en gran medida de la defensa de un sistema de salud público y universal. La sostenibilidad del modelo no solo requiere de un marco normativo y financiero adecuados, sino que también de un compromiso ético y político por parte de los profesionales de la salud. Por lo tanto, la reforma psiquiátrica no puede ser vista como un proceso terminado, sino como una lucha constante por mejorar y adaptar los servicios a las necesidades de la comunidad. La resistencia a las políticas privatizadoras y la defensa de un sistema público fuerte son esenciales para garantizar una atención digna y efectiva para todos, por lo que quisiera terminar mi reflexión con una frase sacada de una de las lecturas que identifica el pensamiento que a veces me acompaña cuando me cuestiono cómo se podrá incorporar lo ganado en un sistema tan adverso: “Ahora se trata de ver cómo se pueden mantener ciertos logros de la acción comunitaria en tiempos neoliberales, cómo mantener espacios de resistencia en la sanidad de los mercados”.

    ResponderEliminar
  46. En estas lecturas y videos, se abordan varios elementos que han afectado la práctica psiquiátrica a lo largo de su breve historia, como la alienación, la institucionalización y la medicalización; haciendo énfasis en las dificultades y los logros de la reforma psiquiátrica en España, señalando tanto sus aspectos positivos como negativos.
    Manuel Desviat, en "Los avatares de una ilusión", se refiere a la necesidad de consensos sociales, políticos y técnicos para que haya cambios significativos en la psiquiatría; algo que no se logra con las nuevas reformas, quedando una deuda importante en generar un cambio real desde la base de nuestro sistema, lo que se ha intentado hacer con los trabajos en red que se realizan en nuestro país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares