DEJA AQUÍ TU COMENTARIO A LA CLASE INAUGURAL




Te invitamos a REACCIONAR a la Clase Inaugural 
del Profesor Martín Correa-Urizar.
Deja tu COMENTARIO AQUÍ

Comentarios

  1. Me generó curiosidad el entendimiento de los modelos explicativos, nunca había pensado que cada uno desarrolla la forma en que se explica los sucesos, pienso que he asumido inconscientemente una visión y actuar hegemónico sin tener en cuenta la ideas planteadas por el usuario y que sin bien lograr una idea e hipótesis de la enfermedad trae una luz en el camino terapéutico, esto a su vez puede ser iatrogénico en la vivencia y la construcción del relato del usuario. Me cuestiono el límite del marco de referencia y lograr la alianza con el usuario cuando desde la primera vez que nos conocemos yo comienzo a encajar su relato en una categoría diagnóstica que no da a vasto y que incluso puede limitar su proceso terapéutico. Una clase muy interesante! Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy interesante evaluar la conciencia del sufrimiento mirada como insight de la propia enfermedad, que lleva al paciente a resguardarse de su propio diagnóstico para con los otros, y que sin duda es parte de la normalidad con la que cualquiera de nosotros abordaría un diagnóstico estigmatizado en nuestra sociedad. En un paciente esquizofrénico estabilizado, bajo este paradigma, la misma negación de su enfermedad pudiese ser parte un insight conservado. Me parece una forma nueva y fresca de abordar esta mirada de conciencia de enfermedad que no había tenido la oportunidad de escuchar antes, muy interesante. Muchas gracias por la charla! Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Terminando la primera clase, comento que fue muy interesante y útil para poder observar al paciente desde el punto de vista social e individual, más que sintomático. Lo importante que es abordar las significaciones sociales de los diágnosticos, ya que "categorizan" a los pacientes y muchas veces pueden entorpecer su desarrollo y tratamiento.
    Si bien fueron casi 3 horas de clases, la manera de abordar los temas hizo que pasara rápido y casi sin notarlo. Quedo ansiosa esperando la próxima.

    ResponderEliminar
  4. Resueno con lo expuesto en la clase. El profesor sintetiza algo que pienso y que se siento es un pensar generalizado pero en general entre líneas en nuestra sociedad como la hemos conformado. Iniciando este camino por la psiquiatria me ayudará a mantener en perspectiva cada elemento, a mantener la integralidad en el trabajo y a nunca olvidarme que mi rol en el ayudar a un otro, a un ser, debo respetar su experiencia y su visión de las cosas y la vida. Además sintonizo con la idea que en lo comunitario y dialéctico, en las relaciones y vínculos existe una gran potencialidad de entendimiento y, maravillosamente, de tratamiento y mejoría. A modo de pregunta a mis compañeres o a los profesores: ¿tienen experiencia, o conocen, acá en Chile, sobre algún grupo como el movimiento loco de allá de cataluña? agradecería alguien me contara

    Comenzó bien el ramo, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Tomás.
      Revisa el artículo de Juan Carlos Cea Madrid en el link : https://quadernsdepsicologia.cat/article/view/v21-n2-Cea. “LOCOS POR NUESTROS DERECHOS”: COMUNIDAD, SALUD MENTAL Y CIUDADANÍA EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO"

      Eliminar
  5. Me pareció una clase importante para evaluar como trabajamos y valoramos las psicopatologías y sus determinantes sociales. Es importante recordar que trabajamos con personas y no con etiquetas, y que cada uno y una de ellos tiene historias y vivencias válidas, donde el sufrimiento psíquico es una forma de mostrar aquel mundo interno. Me parece que es importante encontrar el equilibrio entre la intervención psiquiátrica y la valoración de saberes vivenciales. Gracias por la clase!

    ResponderEliminar
  6. Me parece interesante el punto de vista planteando desde la subjetividad del sujeto y esta interacción tensional con el actuar médico hegemonico clasico que engloba lo que se enseña actualmente. Pienso que, si bien el conocimiento de la vivencia es radicalmente importante tanto en tratamiento como vinculo terapeutico, el considerar ciertos fenomenos a veces productivos o expansivos pueden resultar peligroso. En esto punto que la reduccion fenomenologico desde el epoche puede ayudar a comenzar a abarcar este problema, caracterizando la real tensión que ejerce en el paciente y su comunidad. De este modo no solo tratamos un sintomas, sino tambien, sus consecuencias psicosociales.
    Por otro lado, cuando el paciente acusa sintomas que en ocasiones pueden ser muy egosintonicos, la misma comunidad es la que lo problematisa y creo que es en este punto que la intervención es importante. Entender el sujeto desde su comunidad no desde nuestro box de atención. Me gusto la posibilidad de poder abrir este tema a debate y que existan estos seminarios que suscitan estas discusiones. Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Me pareció muy interesante el concepto del cuestionamiento del uso de los diagnósticos, donde muchas veces el tener un diagnóstico psiquiátrico se puede transformar en ser parte de una categoría que cierra y clausura la posibilidad de ser otra cosa, y que no abarca en su totalidad la complejidad del sufrimiento psíquico humano. Creo que este concepto es super importante, para no caer en reduccionismos que limiten al paciente, su tratamiento y su proceso terapéutico. Creo que esta es una arista que irá creciendo en el futuro. Muchas gracias por la clase. Buena semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Cristina, porfavor, por motivos de identificación, poner tu nombre y apellido en tu usuario.
      Saludos!

      Eliminar
    2. Suele ocurrir lo que tu comentas, con estas etiquetas diagnosticas cargan un estigma nuestr@s usuari@s, y pueden repercutir de forma negativa en el desarrollo de sus vidas. Si bien los diagnosticos nos ayudan a entender o a aplicar un plan terapeutico dirigido sobre nuestr@s usuari@s. Pero, no caer en el reduccionismo de estas categorías. Muchas veces también es el/la usuari@ quién exige el diagnostico, pero sin lugar a dudas, en nuestra especialidad, no son categoricos, es decir, pueden incluso evolucionar, cambiar, a lo largo de la historia con nuestr@ usuari@. Muchas gracias por tu comentario!

      Eliminar
  8. Que interesante clase y que distinto a lo que estamos acostumbrados a escuchar e incluso hacer en el día a día. Estamos tan adaptados a encasillar a los pacientes con un diagnóstico y seguir las indicaciones terapéuticas ya aprendidas, que muchas veces nos olvidamos de escuchar y entender lo que realmente nos expresan, de intentar conocer más en profundidad al paciente y lo que lo rodea. Generalmente le damos una mirada más negativa y nos enfocamos en tratar de “solucionar el problema”, pero no ampliamos la mirada a lo que hay detrás. Definitivamente me doy cuenta que hay muchas cosas por aprender aún, tanto de los docentes como de nuestros pacientes.
    Muchas gracias por compartir sus experiencias y conocimientos. Saludos!

    ResponderEliminar
  9. Me pareció una clase muy estimulante en la reflexión sobre diversos ámbitos en los que se sustenta la psiquiatría. Especialmente en los sistemas diagnósticos que existen hoy en día en Psiquiatría, basados en criterios operacionales y que muchas veces pueden dejar de lado la perspectiva al paciente. Una vuelta al "mundo" del paciente para comprenderlo, no en tanto enfermedad, si no como enfermo, en el fondo una persona que acude a nosotros en un momento de vulnerabilidad para buscar alivio a un sufrimiento psíquico. Esto abre caminos y posibilidades a futuro de tal vez incorporar al tratamiento a expertos por experiencia, el "saber" que se mencionó en la clase, como un paciente que ha sufrido experiencias similares y pudiera ser clave en poder mostrarnos y entender su perspectiva de mundo, y así poder tratar mejor a las personas que nos encontremos en nuestro camino

    ResponderEliminar
  10. Hola! Con respecto a la conversación, me pareció interesante cuando se habló sobre los pacientes con síntomas psicóticos y las voces que oían, haciendo la diferencia entre aquellas que dicen cosas positivas o acompañan y aquellas que aquejan al paciente y pueden incitar a autolesiones. Ciertamente el tratamiento farmacológico ha sido uno de los avances más importantes en el desarrollo de la psiquiatría, pero me parece que a veces olvidamos para dónde vamos con este. Creo que debería verse al tratamiento farmacológico como un escudo o coraza, que protegen al paciente de lo que le hace daño dando espacio a sus propias narrativas. Un paciente con diagnóstico de salud mental tiene su propia biografía que contar, y en muchas ocasiones se ven censurados por los síntomas que su trastorno genera, sean síntomas psicóticos, depresiones severas, estados maniacos, etc. No seamos nosotros, como profesionales, quienes callemos su voz una vez que los fármacos han facilitado al paciente recuperarla, ensañándonos en silenciar cada síntoma que se presenta sin incluir la vivencia del paciente en su plan terapéutico. Recuerdo un usuario con diagnóstico de esquizofrenia que bajo tratamiento pasó de escuchar voces demoniacas a oír “la voz de la filosofía”, lo cual motivaba al paciente a escribir poesía. ¿Tendría sentido encarnizarse en callar esa voz y la productividad literaria del paciente? Es un tema para reflexionar, sobre el fin último que tienen para nosotros los tratamientos y la importancia de la experiencia tan única y personal que cada uno da a su propia historia.
    ¡Muchas gracias por la clase, saludos!

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante la clase, invita a mantener una reflexión constante respecto al quehacer de la práctica en salud mental, presentando una mirada crítica a los modelos clásicos de análisis e intervención y planteándonos el desafío de elaborar atenciones que pongan en el centro la dignidad de las personas. Saludos

    ResponderEliminar
  12. Me pareció fantástica la clase, inicialmente espere una clase clásica con ppt y texto, pero esta forma de introducirnos en aspectos claves de la psiquiatría comunitaria, de forma reflexiva, abierta y llena de experiencias personales, como a la vez de la literatura fue muy provechosa y me llevo a comprender en profundidad aspectos que como estudiante muchas veces leemos y conocemos, pero esta vez de una forma mas comprensiva, mas desde lo medular. De los temas expuestos me quedo finalmente con lo importante de la narrativa del paciente para comprender en su totalidad el diagnostico, sus causales y así evitar reduccionismos y de caer en diagnósticos por puro constructo social-científico. Así también, de este modo no medicalizar tratando de ahogar y controlar un síntoma por ser molesto a la sociedad, sino verlo como herramienta inicial que permita acceder al paciente a una terapia transdisciplinaria, y con abordaje siempre visto desde donde el paciente necesita ayuda.
    Muchas gracias por este gran aporte y espero en el día a día, ser un mejor terapeuta, con mejor vinculo y no un obstáculo para mi paciente.

    ResponderEliminar
  13. Me parece una clase interesante que contiene aspectos importantes a considerar en la praxis diaria que ejerzo al intervenir con pacientes. Considero que es super importante la valoración del sujeto como persona y no desde un diagnóstico estigmatizado en la sociedad. Es fundamental, la construcción del vínculo e instancias de diálogo, enfocarse en las perspectivas y necesidades del paciente, darle un sentido y permitirle tener control de su propia vida, considerando los componentes psicosociales y valorando sus propias vivencias.
    Muchas gracias por esta clase!

    ResponderEliminar
  14. Me pareció una clase interesante, creo que te hace pensar y cuestionar varias cosas que te enseñan durante la formación como médicos, en cuanto a encasillar personas dentro de diagnósticos porque cumplen con la "check list". Coincido con algunos puntos, sobre que algunas veces no es necesario sobre medicar o sobre tratar a los pacientes, y que en varias ocasiones estamos tratándonos a nosotros como sociedad y no enfocándonos en la verdadera necesidad de la persona, como era el caso de los pacientes con TDAH. Pero también creo que debemos ser críticos con esto y que debemos pensar en que existen casos como las psicosis donde permitir que estas progresen puede generar un daño orgánico al paciente.
    Por lo que creo que siempre debemos encontrar un equilibrio en las cosas sin olvidar que trabajamos con personas.

    ResponderEliminar
  15. Hola Me pareció bastante interesante
    La clase me permitió cuestionar, pensar, analizar y visibilizar como puede afectar o ayudar a un usuario la manera en que se le da un diagnostico y como la sociedad reacciona a esto también. Lo de sobremedicar síntomas, como escuchar voces, sin cuestionar su origen o implicancias, valorando el impacto que generan en la persona.
    Buena clase!

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. La clase me pareció demasiado interesante, pues sugiere analizar y criticar las formas actuales en que los equipos de salud nos aproximamos a un otro que requiere "apoyo" pero que a su vez nos muestra como los determinantes sociales y mandatos hegemónicos nos afectan a diario a todos, y como coexiste esta retroalimentación terapéutica entre el usuario y el profesional. Lo analizado me invitó también a pensar en el desafío que supone para los equipos de trabajo (generalmente multidisciplinarios en esta área) unificar criterios de intervención, con elementos comunes que apunten a resignificar los vínculos de la persona con su entorno (que no es el box de atención, ni el espacio protegido hospitalario), como manejamos la sobremedicación en casos complejos, y como logramos posicionar la intervención desde un enfoque centrado en la persona, a mi parecer todo ello está escrito, más no instalado en la práctica diaria.
    Motivante clase inicial.

    ResponderEliminar
  18. Considero que la clase inaugural fue una interesante mirada hacia lo comunitario, que debe estar presente en cada atención y acto que realizamos, recordar que estamos trabajando con personas en situación de enfermedad y que por ello deben ser respetados, y evitar que se desarrollen estigmas por su condición de salud, que recurrentemente ocurre cuando le damos el diagnóstico o un nombre a la situación en que se encuentra ese usuario.

    ResponderEliminar
  19. Con respecto a la sesión inaugural de este curso, me pareció sumamente interesante la exposición brindada por el Prof. Correa-Urquiza. En particular, resonó mucho en mí el tema sobre el movimiento "Hearing Voices", precisamente por esta propuesta de resignificar la presencia de las "alucinaciones auditivas" (término impuesto desde nuestra cosmovisión biomédica-científica sobre la esquizofrenia) y darles un rol incluso positivo en el día a día de los pacientes.

    Al igual que el ejemplo brindado por nuestro compañero Felipe durante la sección de preguntas, recordé a un paciente que vimos en el CDT de Psiquiatría del HBLT. Correspondía a un paciente con diagnóstico de esquizofrenia de larga data, actualmente estable: se había mantenido bastante funcional utilizando una dosis baja de antipsicóticos por largo tiempo. Tras la conversación habitual indagando por síntomas positivos y negativos, RAMs de medicamentos, y otros elementos importantes para el control, se dio un pequeño espacio para que, junto a mi compañera, pudiéramos interrogarlo más a fondo sobre las características de su delirio. Es así como, poco a poco, se fue soltando, hasta que dijo, en sus propias palabras: “Ya, bueno, les voy a contar la verdad”; tras lo cual nos confesó que los síntomas positivos (las voces) persistían. No obstante, el contenido de estas era bastante diferente al que tenían en el momento álgido de su enfermedad; hoy en día son voces que le apoyan y lo alientan; lo acompañan en el día a día. Es más, él mismo refirió que no deseaba que estas desaparecieran; motivo por el cuál dudaba sobre revelar esta información, por temor a que ello conllevara a un aumento en la dosis de antipsicóticos utilizada.

    Casos como estos hacen que uno se plantee: ¿Hasta dónde debemos tratar los síntomas positivos en la esquizofrenia? ¿Hay que encarnizarnos aumentando la dosis de antipsicóticos hasta que estos desaparezcan, o podemos ser más permisivos? Ha de existir algún punto de equilibrio entre incorporar algún grado “sano” de sintomatología positiva en la vivencia cotidiana del paciente (es decir, que no le aflija y que le permita ser funcional), y evitar el daño neuronal subyacente a una psicosis no tratada.

    Si bien son preguntas difíciles de contestar (más aún como un Residente de 1° Año recién comenzando por este camino), siento que, por lo menos, queda claro que la respuesta a ellas debe ser consensuada siempre con el paciente, respetando su derecho a gobernar su propia salud.


    ¡Saludos y muchas gracias por la clase!

    ResponderEliminar
  20. Me pareció una clase magistral y enriquecedora para dar inicio a este curso. Resignificar conceptos y desde el sentido de valoración al ser humano como centro, su experiencia, entorno social y poder trabajar desde los vinculos es fundamental para nuestro que hacer profesional. La importancia del trabajo en equipo como tratantes, en sintonia con lo que nos refiere el paciente es y debe ser el foco.
    Estimulante clase, muchas gracias!!

    ResponderEliminar
  21. La Clase me pareció muy interesante y dinámica. Varios puntos que me hicieron reflexionar y sentir que lo que he estado realizando hasta ahora, va por el buen camino, por ejemplo. Siempre el preguntar porqué, tomar acuerdos en conjunto con el paciente, centrarnos en él, no, en lo que nosotros creemos que es lo mejor. Lo otro es con respecto a la importancia del diagnostico, concuerdo plenamente que no es lo más relevante, focalizarnos en él, en su entorno, en sus capacidades, en sus actitudes. No olvidarnos que ante todos es persona.

    ResponderEliminar
  22. Me ha parecido una clase inicial con una propuesta muy interesante, que sinceramente no había sido capaz de cuestionar hasta hoy. No he dejado de pensar en una frase que dijo el Prof. Correa-Urquiza respecto a que un paciente había indicado que: "si yo solo tengo episodios de EQZ un 10% de toda mi vida por qué me dejan de EQZ para toda la vida". Desde ese inicio se planteó el problema de etiquetar a la población, y he estado reconsiderando el hecho de que en general lo hacemos con todo, un paciente con HTA tratado presenta presiones altas en pocos momentos de su vida, si se mantiene compensado estará la mayor parte del tiempo normotenso, aún así se etiqueta para siempre como paciente hipertenso, y eso no lo cuestionamos. En general las enfermedades crónicas no transmisibles fijan ese rol de "etiquetar", entonces si todos somos etiquetados, el problema mismo no va en la etiqueta sino en el estigma asociado, a propósito del impacto que genera realizar algunos diagnósticos de salud mental (errados o no). Bajo ese concepto pareciera ser un arma de doble filo, sin embargo, durante estos días no he dejado de pensar que pese a sus contras, tiene también sus beneficios, en base a esa posible etiqueta se puede orientar una terapia, se pueden orientar recomendaciones, se puede orientar educación, con el fin de prevenir e incluso evitar secuelas a largo plazo. Sería interesante conversar entonces en un paradigma que permita llegar a un espacio intermedio.

    ResponderEliminar
  23. la clase inaugural ha demostrado el compromiso y pasión que tiene el profesor por compartir sus conocimientos y experiencias, es importante destacar que la salud mental es compleja y multifactorial, tanto la sociedad como la familia y otros factores pueden influir en su aparición y desarrollo, la salud comunitaria es ese enfoque integral que aborda todos estos aspectos que promocionan el bienestar mental, durante la clase me hizo ruido la estigmatización que tenemos con nuestros pacientes, la forma de abordarlos y el impacto que tiene la falta de empatía en la evolución de su enfermedad. debemos generar mejores vínculos medico-pacientes, involucrar a la familia, la religión y todo aquello que pueda aportar a su recuperación, ser mas receptivos y no enfocarnos solamente en el tratamiento farmacológico sino ir mas allá y aprender a escuchar sus necesidades y brindarle herramientas que sean útiles para insertarlos en la sociedad sin ser etiquetados. creo que este curso nos acercara a la realidad de nuestra comunidad y espero que al culminarlo pueda tener una mirada no solo neurocientífica sino humana.

    ResponderEliminar
  24. Me ha parecido un tema bastante interesante y una excelente exposición por parte del dr Correa-Urizar, dado que los médicos nos formamos con una visión bastante centrada solo en lo biomédico, pero son pocos los espacios en nuestra formación (si es que hay alguno) para reflexionar las implicancias que puede tener en la vida de una persona una etiqueta diagnóstica como también que consecuencias puedan tener en ellos las decisiones clínicas como puede ser por ejemplo subir la dosis de un antipsicótico. Tener una etiqueta diagnóstica es de por si generadora de un estigma social, el “loco”, la que “esta peinando la muñeca”, son las frases que escuchamos habitualmente sin que haya una reflexión de por medio de lo que esta vivenciando esa persona. A nivel estructural, en nuestro sistema de salud también está presente la estigmatización de los trastornos mentales, como médico general de zona vi muchas veces como algunos centros y reguladores de SAMU solían desestimar sus consultas de urgencia, porque desde su punto de vista los problemas de salud mental no tienen la suficiente importancia. Por lo tanto, resulta interesante el surgimiento del movimiento loco, el cual no lo conocía previamente, como movimiento de personas que padecen trastornos mentales buscan generar nuevo conocimiento desde sus propias vivencias, desde los espacios sociales. Cada paciente es un mundo, y que más allá del trastorno que pueda padecer, hay una persona, con intereses, aficiones y puntos de vista, que tiene una vida y familia. Es un llamado a no perder la empatía, y a no desestimar su perspectiva en el desarrollo del conocimiento de la psiquiatría. Es un movimiento que tiene mucho que decir y que enseñarnos también.

    ResponderEliminar
  25. Me pareció muy interesante la clase inaugural como punto de partida para el curso con un enfoque más integrador y a la vez abierto que dejó, en las múltiples temáticas que abarcó, una invitación a la reflexión. Me hizo mucho sentido por ejemplo el tópico que hacía referencia el sobre el “poder” que se le otorga a la especialidad acerca del “categorizar” e influir con un diagnóstico tanto de manera positiva como de una no tanto si es que no se aborda la integralidad de las personas en cuanto a que son mucho más allá que síntomas y que es la idea poder construir junto a los usuarios y a trabajar junto al resto del equipo multidisciplinario, el poder mirar más allá solo de un diagnóstico sino a la persona como un ser inserto en un sistema personal y social. Esta idea la conecto con la opinión de mis compañeros en cuanto al ejemplo del profesor en que hay usuarios que pueden llegar a sentirse excluidos y hasta marginados de la sociedad por un diagnóstico hasta el día de hoy estigmatizante como la esquizofrenia por ejemplo, y que si bien estamos llamados a aportar en el bienestar del usuario, también entra a reflexión el hasta cuando tratar los síntomas y hasta cuándo y poder lograr un equilibrio que pueda beneficiar al usuario tanto desde nuestra visión, pero también desde la de este.

    Y respecto a esto, un punto muy interesante y que hizo resonancia en mí, tanto desde mi conocimiento en la salud mental desde la teoría y la práctica laboral, es el hecho de plantear un diagnóstico como tal, ya que si bien hay usuarios a los cuales les puede hacer que se circunscriban a “ser” una patología y no solo una parte de lo inmenso que somos como seres humanos y sociales, hay otros que se acomodan en este como inercia para evitar la movilización y acción en la co construcción de su mejoría y avance, por lo que se refuerza la idea que planteaba el profesor del desafío de lograr una buena vinculación terapéutica para así poder conocer y adaptarnos a las necesidades y particularidades de cada usuario, y persona al final de cuenta que tenemos frente a nosotros, en nuestro quehacer tanto desde nuestro futuro rol como especialistas en al área y al trabajo en equipo insertos en la comunidad.

    ResponderEliminar
  26. En relación a la primera clase, me pareció muy interesante ya que hace mucho sentido con el ejercicio que desempeño como Terapeuta Ocupacional en la Unidad de Rehabilitación Psicosocial. Entender el proceso de enfermedad de una persona, el contexto en el que se desenvuelve y como ha sido su proceso de salud-enfermedad es lo primero.

    Cada vez que una persona ingresa a nuestra unidad requiere comprender su contexto, historia de vida y las necesidades que la persona presenta en relación a los roles que desempeña en la cotidianeidad y como estos se han visto afectados por su proceso de enfermedad. Desde ahí nuestro rol como profesionales es poder entregar herramientas que favorezcan su desempeño ocupacional de una manera significativa.
    Por lo que es importante conocer los diferentes espacios, como donde vive, familia significativa, roles que ha desempeñado y el valor que le asigna a cada uno de ellos.
    Para que este proceso sea favorable es importante el vinculo entre usuario-terapeuta ya que cada proceso de salud-enfermedad es independiente y requiere de espacios de confianza.

    ResponderEliminar
  27. Buena e interesante clase, muy diferente a lo que estamos habituados estudiando medicina en general, una invitación a cuestionar los constructos lógicos bajo los cuales están construidos los paradigmas en salud mental y en sus conceptos fundamentales como salud, enfermedad, diagnostico.. me aprece totalmente necesario y es una practica que en lo personal hago pero no a tal nivel de profundidad como fue expuesto en la clase. Me llamo mucho la atención la exploración que realizo de las consecuencias que pueden tener nuestras unidades diagnosticas en el vivenciar de los pacientes como pueden llegar incluso a moldear sus vidas y claro el estigma que implican en nuestra sociedad y la urgente necesidad de integrar las variables sociales y cotidianas. Debo si decir que me pareció una reflexión muy académica, una critica poco practica, yo me cuestiono mucho poner categorías diagnosticas y lo que pueden implicar a las personas pero uno siempre termina chocando con la realidad, la industrialización de la medicina en respuesta a el enorme crecimiento demográfico, la falta de recursos públicos para dar un tratamiento adecuado, la falta de tiempo para atender pacientes y las inequidades inherentes al sistema sin duda que determinan muchas conductas medicas abordadas en la clase y por ese lado sentí que falto darle ese enfoque y quizás ordenarla mas, la verdad fue muy larga y la atención no estaba funcionando bien al final. Fuera de eso, muy estimulante y totalmente necesario el fomentar el pensamiento critico en el área de salud mental, agradecido por la oportunidad y espero seguir aprendiendo. Saludos!

    ResponderEliminar
  28. Parto por agradecer nuevamente el aporte, a nuestro ejercicio profesional, de esta clase magistral.

    Al estudiar, solemos pensar "que secos estos autores que han aportado tanto al conocimiento de la psiquiatría" por eso mismo lo que más me impactó fue una de las primeras frases de la clase "los pacientes son generadores de conocimiento"

    La medicina es un campo dominado por l@s profesionales de salud, donde la comunidad científica ha sido considerada como la principal fuente de conocimiento, sin embargo después de esa frase y esta clase he reflexionado acerca de cómo les pacientes son expertos en su propia experiencia de enfermedad, experimentan los síntomas, el estigma social, el autoestigma y las consecuencias de un tratamiento no oportuno y adecuado. A su vez son les pacientes nuestro principal feedback respecto a la respuesta a los diferentes esquemas y relaciones terapéuticas.

    En la intimidad del box, en esta relación que no pareciera esencial, pero probablemente sea lo más importante, les pacientes nos cuentan sus experiencias personales, sufrimiento, expectativas y desafíos. Creemos que somos nosotres quienes " descubrimos" lo que le sucede a la persona, pero sin darnos cuenta existe un intercambio de conocimiento que nos guía hacia un buen diagnóstico y resultados.

    El reconocer este aporte a la generación del saber y no apoderarnos como únicos gestantes, creo que es buen primer paso hacia la eliminación del estigma y paternalismo arraigado. Y en esa misma línea, respecto al encasilllamiento en diagnósticos, creo que no tiene nada de malo tener un diagnóstico psiquiátrico, en el fondo lo erróneo es creer que el diagnóstico es todo lo que es le usuarie, invisibilidando el resto de su experiencia vital.

    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo contigo Tania con respecto a esa frase, que también me generó un cambio en la percepción de cómo procesamos la información que nos dan las personas cuando acuden en nuestra ayuda. Creo que siempre comprendí que son nuestros pacientes quienes nos dan la información que necesitamos para llegar a un diagnóstico y poder ayudar dando alguna solución, pero no lo había profundizado o quizás analizado cómo lo he hecho desde que sonó esa frase en esta primera clase.
      Comprender que las personas que tienen una enfermedad mental tienen su propia verdad, y esa verdad tiene peso en las decisiones que se toman alrededor de elles, es tan importante, que puede ser un punto de inflexión en el resultado de un tratamiento, y por ende, la posible reintegración a la comunidad como un ser participativo y funcional.
      De aquí también la importancia del trabajo lineal que debemos tener como equipo de salud con nuestra comunidad, para trabajar en cambiar la visión que se tiene a los diagnósticos psiquiátricos, y a las personas que las padecen. Fortalecer este vínculo es un paso esencial para realizar un cambio en la salud.

      Eliminar
    2. Me encantan estos dos comentarios por que resumen mi pensar! si bien los pacientes necesitan y buscan un diagnostico, encasillar y estigmatizar es algo que hay que desarraigar, 100% segura de que el feedback continuo y la escucha activa mejoraran el abordaje, tratamiento y calidad de vida de nuestros pacientes. Creo que podemos ser generadores de grandes cambios y el ir más allá, al aprender que los pacientes son seres holísticos, por lo que el impacto del vínculo formado con el paciente, su red de apoyo y el equipo multidisciplinar a cargo! Ame esta presentación y la visibilización de dio al estigma.

      Eliminar
  29. De acuerdo a la clase pude rescatar la importancia de los determinantes sociales en la salud mental, en que no solo abarca el ámbito médico sino que involucra a otros actores sociales, donde la política adquiere un rol fundamental. Otro aspecto que me llamó la atención es lo relevante que tiene para el ser humano ser etiquetado bajo una etiqueta diagnóstica, como sopesa en la vida de las personas ser estigmatizadas con un diagnóstico, explicar todo su comportamiento en base a esto y no mirar los determinantes sociales que inciden profundamente en los seres humanos. Como el tener un diagnóstico psiquiátrico imposibilita de poder ejercer otro rol biopsicosocialmente.
    La clase muy interesante que da la base para lo que se viene en cuanto a la discusión de los contenidos del curso que se estará desarrollando este año. Saludos !

    ResponderEliminar
  30. Por los comentarios de mis compañeros y mi similar sensación sobre la clase inaugural puedo decir que fue cautivadora, llamó toda nuestra atención y nos hizo reflexionar sobre nuestra visión de enfermedad mental. Esto es algo que ha medida que he ido trabajando más en la salud mental infantil he ido cuestionando cada vez más, en esta población se es muy cauteloso a no reducirnos a un diagnóstico y tratamiento en base de síntomas, a evitar las etiquetas y categorización, sin embargo es interesante como esta precaución inicial se va perdiendo con el tiempo y es aún más escasa cuando tratamos adultos. Siempre es bueno recordar y reflexionar sobre las personas que atendemos día a día y en como un diagnóstico no las define.
    Esta clase me hizo pensar en el ejemplo del Autismo en como un tiempo atrás era tan categóricamente una patología y en cómo hemos ido evolucionando a un espectro autista y al concepto de neurodiversidad e incluso con una visión hacia la no patologización de esta condición.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  31. Al referirme a la primera clase, me pareció muy interesante, el abordaje desde una mirada trasversal, cada ser humano / persona debe ser escuchado valorado desde su experiencia y su historia de vida. El respeto por el otro es muy importante, no todos tenemos las misma oportunidades en la vida, tampoco nadie esta libre de padecer de una enfermedad de salud mental y la valentía de pedir ayuda cuando la necesita.
    Como profesionales nos sumergimos cada día con distintos desafíos para entregar una mejor calidad de vida a nuestros usuarios, debemos aprender e interesarnos sobre los cambios de nuestra sociedad llena de prejuicios. Tampoco debemos olvidar que vamos evolucionando. También el estudio de la ciencia sobre el comportamiento del ser humano hace que nos beneficiemos, pensamos distintos y nuestros intereses también son distintos . Falta mucho aun para que se pueda comprender y abordar sobre los diagnóstico en salud mental . Si bien los diagnósticos en salud mental nos permiten unificar criterios y elaborar estrategias de tratamiento, estos diagnósticos efectivamente crean un estigma sobre el usuario cuestión que debe ser abordada más profundamente entre los equipos multidisciplinarios los usuarios junto a su red familiar y comunitaria. En este curso espero lograr un aprendizaje aun más enriquecedor y amplio .Saludos, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  32. Al comentar sobre la primera clase, leo los comentarios de mis compañeros y estoy totalmente de acuerdo. Primero que todo, como dije durante la clase, me gustaría agradecer al Profesor Correa por el tiempo dedicado a nosotros y sobre todo por la hora en la que se encontraba.
    Se dio una charla interesante que nos dio pie para poder reflexionar acerca de lo importante que es ver al “paciente” como un ser humano y no como un “diagnóstico” y lo clave que es no centrarnos en una sola cosa, si no que ahí poder ver la importancia de la salud comunitaria donde no es solo una persona, si no que también influye mucho su entorno y los determinantes sociales de los que hablábamos.

    Algunas de las cosas que me llamó la atención fue cuando comentó los distintos estudios que se habían realizado a lo largo del tiempo y como las personas eran su diagnóstico. Esto antiguamente era mas común , debido a que las personas, sobre todo los estudios que se realizaban con mujeres, eran mujeres que estaban acostumbradas a una vida de sacrificios, mujeres que se criaron en época de dictadura, que se consideraban “otra costilla” y su única labor era cuidar y acompañar, se sentían engañadas toda su vida porque les decían que su cerebro estaba funcionado mal y con eso se quedaban. Nunca se profundizo más al respecto ni tampoco se daba pie para una terapia.
    Interesante los ejemplos que contaba el Profesor acerca del hombre que iba cada ciertos días a la radio, interrumpía y luego se iba. Y que al final ese era “su espacio” y luego al momento de faltar, todos se preguntaban qué le había pasado y de como llegó a tener su espacio en la radio.

    Si nos ponemos a analizar, existen muchos casos donde uno como clínico se centra en muchas ocasiones en el paciente y se olvida de lo que hay detrás. Donde el sistema nos lleva a poner un diagnostico en la primera entrevista , cuando es solo el inicio de un conocer.

    Además me gustaría añadir que encuentro sumamente interesante que no solo este curso sea un curso dirigido a médicos, si no que también a otros profesionales de la salud, debido a que se da otro punto de vista interesante y amplía la forma de ver al paciente como un todo. Como fue el caso de la clase anterior donde una compañera dio su punto de vista y dio otra mirada que no es tan frecuente en medicina.

    Gracias y nos vemos pronto!

    ResponderEliminar
  33. Personalmente, me gustó mucho la clase inagural. Definitivamente rompe la norma de lo que se espera habitualmente en una clase, sobretodo con tanta gente involucrada, en la que lo más facil seria tener una presentación y seguir una estructura, sin embargo, el profesor rompe toda la norma y la hace de forma un poco mas didactica, haciendo que toda la exposicion parezca un comentario y nos inste
    a analizar el tema de forma critica y discutir o comentar con el nuestra opinion al respecto en base a nuestras propias experiencias en el trato con pacientes.
    Respecto al contenido en sí, es una perspectiva muy interesante pero muy necesaria e importante de recalcar el ver al paciente como una persona y no encasillarlo en una enfermedad segun si cumple o no ciertos criterios, limitando otras opciones porque la mente no funciona de forma tan estructurada, existe un abanico de otros sintomas a explorar y a encasillar un solo diagnostico se corre el riesgo de ignorar esos sintomas, lo que puede ir en un claro desmedro de la recuperabilidad de la persona. Es fundamental no perder el foco de la humanizacion en la medicina, lo cual, lamentablemente, ha ido disminuyendo con los años.
    Agradezco esta clase inagural, esta forma de presentar la informacion e incentivar la reflexion. Muchas gracias por esta clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Daniela, no nos apareces en las listas del curso, porfavor escríbenos curso.smc2023@gmail.com para agregarte a los listados.
      Saludos!

      Eliminar
  34. Hola a Todos.
    La clase del profesor Martín Correa, me pareció fascinante y a la vez sumamente esperanzadora al ver que existe una corriente, o un pensar que si se esfuerza en comprender al sujeto, como un individuo particular, único y no solo mirarlo desde una vereda de lo desconocido.
    Rescato de gran manera la mirada compasiva del profesor, al no querer encasillar al sujeto, al comprenderlo desde la vivencia opuesta. Creo que ser Psiquiatra implica ser agentes que puedan mirar más allá de los estereotipos, mirar con compasión, para así poder dar un foco distinto a como se ve la salud/enfermedad en forma convencional.
    Agradezco de gran forma todo el esfuerzo del profesor, del Dr. Sepúlveda y su asistente, por permitirnos el privilegio de contar con aquella experiencia.

    ResponderEliminar
  35. La primera clase me pareció muy interesante y enriquecedora ya que nos permitió darnos cuenta de como estamos realizando nuestro trabajo diario y poder permitir conocer mas los puntos de vista de nuestros usuarios como la sociedad los estigma solo por tener una patología psiquiátrica.
    Donde se puede trabajar en conjunto al equipo comunitario para poder reintegrarlos al mundo laboral, ante la sociedad para que puedan tener una vida común y no ser rechazados por tener una enfermedad mental.
    Gracias.-

    ResponderEliminar
  36. Muchas gracias por la instancia, muy interesante el contenido expuesto y las reflexiones planteadas, complementadas desde la práctica clínica. Además, el debate que se desarrolla al final con distintos puntos de vista es muy enriquecedor. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Me parece que hasta ahora ha sido la mejor clase que hemos tenido en el curso, sin duda muy interesante la mirada expuesta por el profesor Martin donde nos apunta a mirar como los usuarios, a situarnos en sus "realidades" y como debemos abordar desde ahí el trabajo en salud mental. Cuestiona lo que damos como "verdad absoluta" en nuestra creencia de la medicina, cosa que también hemos podido ir abordando en las sesiones posteriores del curso. Considero que ha sido la mejor clase del curso, incitaba a participar (de hecho expuse la esperiencia de un usuario y su psicosis "Williams"), y pensar en la mejor actitud clinica ha nuestros usuari@s, la empatía es fundamental, como también lo es el mantener un buen vínculo. Muchas gracias por esta clase.

      Eliminar
  37. La clase estuvo interesante a mi parecer, los ámbitos planteados por el expositor revelan que el modelo de atención debe ir dirigido hacia la humanización del usuario, considerando los determinantes sociales como base para manejar la condición de salud, es imperante buscar estrategias para disminuir la relación asimétrica de paciente y profesional sanitario, lo que condiciona tomar decisiones sin considerar la integralidad del individuo y etiquetándolo con un diagnóstico no representativo de la condición de salud.
    La escasez de recursos sanitarios, como a su vez el aumento de la demanda asistencial en salud mental indica la necesidad de gestionar de manera eficiente los recursos, a través de mecanismos de colaboración con atención primaria, incorporando la salud comunitaria con enfoque familiar, como pilar de la atención, tal como lo expuso el relator, donde señalaba los resultados positivos de considerar el entorno y la comunidad en los pacientes.

    ResponderEliminar
  38. Muy interesante la exposicion del Dr. Correa, me llamaron la atencion varias cosas:
    - La inclusion del paciente en su etapa de diagnostico y tratamiento.
    - La estigmatizacion del diagnostico.
    - El reduccionismo para explicar la enfernedad solo por el sintoma.
    - La influencia de la cultura en gatllar algunas enfer edades.
    -La diferencia entre conoci iento y saber, con relevancia de esta ultima
    - La accion terapeutica por proteccion y presion social










    ResponderEliminar
  39. Agradezco la oportunidad de haber podido participar en esta clase inaugural. Me quedé con varios mensajes que, pienso, no podemos olvidar en nuestra práctica del día a día…la persona es ella y su contexto…detrás de cada conducta hay un porqué y hay una historia; que importante es conocer de forma integral a quien tenemos en frente sin etiquetar o intentar encasillar en un trastorno de salud mental, dado que el ser humano que es mucho más que un simple diagnóstico….



    Una frase me llamó la atención, respecto al origen del trauma…”la asfixia del no poder decir es cuando se sella el trauma”…no sé si tiene alguna recomendación para leer más de esta mirada, muchas gracias

    ResponderEliminar
  40. Primero que todo, agradecer la genial exposición inaugural. Super interesante. Considero muy necesario en nuestra formación el generar espacios de reflexión en torno a temáticas que parecieran inamovibles o irrefutables desde sus bases y esta clase lo logró con éxito. Al finalizar la exposición tuve la grata sensación de haberme sorprendido con posibilidades muy distintas al acercamiento que existe actualmente con la salud mental local, o de nuestro país en particular. Me apasiona la idea de visualizar un futuro donde la práctica clínica se amolde a las necesidades y realidades de los pacientes y siento que es cada vez más factible y cercano desde la perspectiva comunitaria. La humanización del trato, tiene que ir necesariamente de la mano con los determinantes sociales y la propia biografía de la persona "enferma", ya que será esto (no desde nosotros sino que desde ellos mismos) lo que nos va a entregar las directrices de las reales necesidades que puedan tener y cómo nosotros podemos colaborar terapéuticamente en estos procesos de recuperación o restablecimiento de la salud sin tener que caer en estereotipos ni etiquetas, y sin aislar al individuo de su propio contexto.
    Muy agradecida por la primera clase.
    Saludos y nos vemos!

    ResponderEliminar
  41. Hola a todxs!

    Como ya han dicho con anterioridad, la clase en sí y la oportunidad para visualizar esto de una manera critica me parece muy relevante, creo que en algunas de las formaciones de prepgrado en salud mental no se realiza este mirada sociocultural de los motivos de consulta, más allá de los criterios diagnosticos. Desde ahí me quedo con el lenguaje que nos entregó el expositor en la clase; "la persona psiquiatrizada", "el nosotros consensuado", "sindromes culturales" y la "violencia o injusticia epsistemica" entre muchos otros, creo que nos entregan la capacidad para construir un nuevo relato tanto con la conversación clinica con los equipos de salud, así tambien para la intervención terapeutica.

    Comentar tambien la relevancia que tiene el empodar al consultante para sacarlo de la logica de la percepcion del buen paciente, como alguien sólo obediente, y dar espacio a dinamicas de co-construcción de la experiencia, del vinculo terapeutico, del tratamiento y sobre todo de su propio malestar.

    Agradezco el espacio,
    Saludos

    ResponderEliminar
  42. Me sorprendió favorablemente la clase del expositor., creo que abordó bastantes temas de importancia. Me quedo principalmente con la observacion que tenemos que hacer como medicos, construir a partir de la sintomatologia, pero no quedarnos solo con eso sino tener una mirada mas expansiva, ver mucho mas alla de lo evidente y realizar una mirada integral de un paciente. La importancia tambien de la red de apoyo y compañia que deben tener los pacientes en cada proceso , todo esto ayuda a una mejoria clinica mayor.
    Por otro lado me hizo pensar en lo importante que es para cada persona el tener un diagnostico y conjunto con eso una "etiqueta" o "cartel" en donde te catalogan de cierta manera, sin embargo, hay muchos otros aspectos que identifican a una persona, no son solo un diagnostico sino mas que eso, tu vida, experiencias, tu red de apoyo, los gustos, etc. Y por esto mismo creo que tenemos que tener en cuenta cuando diagnosticamos a alguien de intentar acompañar este proceso lo mayor posible junto al equipo, resolver dudas y objeciones.
    Ademas cómo estamos viviendo hoy!, una sociedad rapida, llena de tecnologia, redes sociales y hasta menos empatia, me resuena mucho cuando dijo que tenemos una sobre comunicacion y a la misma vez una falta de comunicacion, Y realmente lo que pasa, si nos ponemos a pensar que hoy en dia tenemos mil formas de comunicarnos, miles de equipos electronicos, programas, aplicaciones etc. Sin embargo falta la comunicacion efectiva, esa donde miras a los ojos y te das el tiempo de escuchar y entender que le esta pasando al otro.
    Para mi fue una clase educativa pero por sobre todo me hizo refexionar muchos temas.

    gracias! saludos!

    ResponderEliminar
  43. Concuerdo con los comentarios de mis compañeros, siendo la primera clase invita a la reflexión posterior, personalmente con lo que tiene que ver con "etiquetas diagnósticas" en el área de salud mental, considerar que los pacientes son personas y no enfermedades a tratar solamente, se debe considerar su punto de vista, su vida, sus gustos, su entorno, un todo que nos va a permitir abordar de mejor manera y ayudar.
    Otro tema tema mencionado es este gusto por la inmediatez, la tecnología nos da la posibilidad de que todo sea rápido perdiendo la posibilidad de también aprender de los procesos.
    Me gusta este enfoque ya que como mencionó otra compañera comentarios más arriba en otras universidades se aborda de manera más neurobiologica que a mi parecer se queda corta para establecer estrategias de manejo y apoyo a nuestros pacientes.
    Agradezco la clase, saludos!

    ResponderEliminar
  44. Buenas noches.
    Abordar el plano de la salud mental de las personas pacientes .colegas y funcionarios a la vez es muy difícil, hay que no pasar esa linea frágil y no etiquetarlos a la ligera a pesar que en muchas ocasiones se encuentren en crisis.
    Me queda claro en adelante que emitir un diagnostico sera para mis compañeros y especialistas Psiquiatras un arma de doble filo, nosotros desde la especialidad de Medicina familiar y laboral vemos la postura del paciente que necesita saber que le pasa pero a la vez tiene mucho miedo de ser etiquetado por sus compañeros de labores.
    Las determinantes socio culturales y económicas pesan mucho en el quehacer del funcionario que atendemos, pero creo que les intimida mucho mas pasar de atender publico a ser paciente del sistema de salud con una patología psiquiátrica, sopesa mucho el hecho de mantener una postura de cordura ante las personas que ayudan en el diario vivir.
    Me parece muy interesante la clase emitida donde pondremos en practica la formación de talleres y acoger al paciente como ser humano que en momentos de crisis necesita tener pájaros o amigos imaginarios con quien hablar y desahogarse, tomaremos en cuenta en no callar esas válvulas de escape que todos tenemos alguna vez, me incluyo.
    GRACIAS por la clase esta muy interesante.

    ResponderEliminar
  45. Muchas gracias por la oportunidad de estar en esta clase.
    Es significativo leer el impacto que esta clase ha tenido en todas y todos los que participamos.
    Me parece muy interesante conocer modelos de comprensión que están fuera de lo conocido en un modelo más tradicional y biomédico, mediado muchas veces por los ideales políticos que imperan en nuestra sociedad. Quitar la etiqueta observable y medible según criterios diagnósticos existentes que olvidan la subjetividad de cada consultante, y centrar la importancia justamente en esto, la experiencia de cada uno, en la comprensión o la intencionalidad de conocer la realidad vivida y desde ahí construir un abordaje mucho más humano.
    Rescato enormemente la visión que le dieron a la sintomatología, fuera de lo categorial, sino como formas de expresión que son creadas como un modo de expresión para algo que desconocemos como explicar dentro de una "normalidad". Del mismo modo, la relevancia de poder intervenir sin el sesgo psiquiátrico de un diagnóstico, sino que a través de la experiencia, de cada una de las subjetividades que puede componer a una persona.

    Somos profesionales que ponen mucho en juego desde nuestro rol, por ende, creo esencial poder cuestionar estos mismos modelos y co construir nuevas narrativas con cada consultante.

    ResponderEliminar
  46. En relación a la clase inaugural fue muy interesante y gratificante, dado que muchas veces nos centramos sólo en el diagnóstico del paciente, sin embargo tras eso hay todo un contexto diario e historia. Por mucho tiempo ha costado que la sociedad deje de lado la estigmatización que genera el diagnóstico en un paciente, si bien nos permite guiar la continuidad de cuidados, es de suma importancia enfocarnos en otorgar un espacio de contención ya que luego de que esa persona al ser diagnosticado ya no se sentirá de la misma manera. Lo vemos a diario en psiquiatría, los pacientes refieren que se sienten estigmatizados y discriminados sólo al tener un diagnóstico de salud mental. Nuestro rol como profesionales en salud mental es fundamental a la hora de entregar herramientas necesarias al paciente para entender y vivir junto a su proceso de enfermedad, así como también tenemos el gran desafío de generar psicoeducación a la población sobre la salud mental.

    ResponderEliminar
  47. Lo que me llamo la atención fueron dos cosas la “…perdida de significancia en los otros…” y el diagnostico como encasillamiento y menos cabo de la persona/paciente.

    El primer punto, lo percibo y lo asocio al segundo, ya que de momento que te dan el “encasillamiento” la mirada dinámica del otro se pierde, quizás no del todo, pero limitándose a ese enfoque biomédico y al desconocimiento general de esté. Además, lo interpreto bajo un concepto, no textual: me defino bajo mi mirada y la mirada del otro, esto, básicamente, quiere decir que en parte me construyo en el otro bajo su mirada (o mejor dicho de la sociedad) mis valores, mis sentimientos, mis códigos morales/ético, etc. Lo que puede llevar a un menoscabo de mi ser y cuestionarme todo lo positivo, y en el peor de los casos, generar un modelo “angustioso” y/o autolítico, por el juicio que otra persona podría dar en base a la categorización de un diagnostico. Lo que generaría el daño o desmedrto de la persona, además, perdería, de cierta manera y en una parte, el ser indiviso y la particularidad de ser “individuo”, “él que padece pertenecerá a un grupo de personas con tal patología”.

    En relación con lo anterior, este encasillamiento, que lleva al menos cabo, si bien, tiene que cambiar el enfoque, también es necesario. Lo ultimo, porque el ser humano, a mi visión, es un ser que clasifica y ordena todo, para lograr cierto entendimiento lógico y bajo esta base, en la psiquiatría necesitaríamos de los diagnostico para determinar una población con una psicopatología en particular y por dar un tratamiento con múltiples enfoques y siempre atendiendo a las circunstancias del individuo, de tal manera que ese “encasillamiento” sirva de algo útil a la persona y permitir el reingreso a la sociedad. Por ahora, no veo que sea innecesario el diagnostico, ya que seria, sólo una esfera de ver y atender a un paciente.

    Con todo esto me pregunte ¿Cómo puedo hacer que la persona no pierda su individualidad (al ser forzosamente, por la sociedad y la medicina, atraparlo con ciertos rasgos definidos por su padecimiento de forma “socio-medica”) y se saque el estigma y sirva ese diagnostico? La respuesta que vi fue: educación, pero no solo a los pacientes que presentan ese diagnostico en especial para que puedan entender las cosas de su vida, o mejor dicho, como es su biografía. Si no que, también a la población “sana” y así limitar los estigmas. Por otra parte, esta reflexión me llevo a darme cuenta de que quizás la población podría servir como lego de la salud mental, tal cual lo hacen las personas que aprenden RCP de medida formal. Esto último, podría ayudar a detectar a tiempo ciertas patologías o fases de ésta y reducir el daño social y “neurológico” de la persona afectada.

    ResponderEliminar
  48. Esta clase inaugural me pareció interesante, en especial el tema de los diagnósticos ya que podemos ver desde el desarrollo de la psiquis de un ser humano según sus vivencias, contextos y genética que puede tener cierto tiempo de comportamiento frente a situaciones, y que sólo si comprendemos ese proceso entedemos su forma, pero esto me plantea la duda sobre lo consideramos normal y patológico. Ya que al encasillar una persona dentro de los criterios diagnósticos que tenemos por una parte solo nos ponemos de acuerdo sobre lo que actualmente esta exponiendo en "síntomas", pero sin explicarnos que nos llevo a eso además que una etiqueta a un paciente además genera estigmatización desde el mismo paciente y de la sociedad, pudiendo llegar a afectar incluso más lo que esta vivenciando esta persona.

    ResponderEliminar
  49. Primero quería dar las gracias por el espacio de reflexión que nos brindó la clase inaugural, porque sin duda nos replantea la manera en la que nos posicionamos como entes de salud mental.

    El afán determinista de las ciencias médicas, asociado a los modelos económicos y de rendimiento que nos rigen actualmente ( que plantean metas sanitarias, rendimientos en la atención, altas administrativas, etc), nos dejan un margen muy estricto a la hora de vincularnos con quién consulta, y muchas veces no permiten cuestionarse en tiempo real qué o para qué estamos tratando, transformando el ejercicio de la medicina en una situación mecanizada más del día a día. Es en este contexto en que también olvidamos nuestro rol como actores sociales y políticos. Es por ello que el enfoque comunitario es tan necesario en salud, y no solo en salud mental, porque abre las posibilidades y el acceso más allá de las puertas de lo asistencial, y por lo tanto, experimentar el bienestar más allá del concepto salud/enfermedad.

    También me pareció interesante el plantear la locura como el “perderse así mismo”. En la concepción más tradicional se considera como “la pérdida de la capacidad de enjuiciamiento”, y habitualmente es entendido como consecuencia de una enfermedad. Sin embargo, también hay un riesgo en el acto médico si nos centramos obstinadamente en el control de síntomas (sobre todo si se aborda categorialmente), dado que es fácil anular la capacidad de experimentar el mundo, ya sea por sobremedicación o condicionamiento conductual puro. Esto refuerza la idea de una salud mental con perspectiva de derechos humanos, y deberíamos actuar como facilitadores en el ejercicio de la libertad, y por lo tanto permitir el espacio para participar en la toma de decisiones sobre su propia condición, no reducir su vivencia solamente a un diagnóstico.

    Finalmente siento que tenemos mucho por hacer aún, faltan esfuerzos políticos, económicos y sociales, si bien el enfoque comunitario nos posiciona en un nuevo paradigma, aún existen barreras importantes en su ejercicio.

    ResponderEliminar
  50. Me pareció una clase interesante, me hizo reflexionar sobre varios puntos. En medicina el foco está en tratar patologías, síntomas blanco, en donde existe una relación vertical con el paciente, dejando muchas veces la opinión de éste fuera de la toma de decisiones. Creo que es vital hacer partícipe a los pacientes y a su familia del proceso diagnóstico y manejo, ya que ellos son los expertos en su vida, sea cual sea la especialidad o profesión, es fundamental el formar una alianza terapéutica con el paciente y su familia.
    A veces nos cuesta ver al paciente de forma integral, el cual tiene una historia personal, familiar y transgeneracional, las cuales influyen en su historia actual, por lo tanto me parece importante ampliar nuestro foco y nuestra mirada.
    Creo que la sociedad en la que vivimos actualmente genera un ambiente de riesgo, donde la calidad de vida está alterada, teniendo una alimentación poco nutritiva, sedentarismo, mala calidad de sueño, insertos además en una cultura en donde se admira y promueve la competencia, el poder y recursos materiales.
    Saludos

    ResponderEliminar
  51. Me parecio una clase interesante y esencial para no olvidar el porque estamos aca y con quienes estamos tratando, son personas , hijos, madres, hermanos, amigos; son personas insertos y pertenecientes de algun sitio , poder contemplar eso con integralidad y humildad me parece esencial para nuestro objetivo , otorgar una atencion que ayude en su malestar al paciente , malestar que puede o no tener un origen psicologico , sin embargo el comprender y contextualizar su situacion actual nos permitira una mejor alianza terapeutica y a la vez una mejor adherencia; me parece un desafio considerando la sociedad en la que vivimos , capitalista, competitivo, rodeado de tecnoogia, cada vez mas impersonal; creo que sera muy valioso adquirir estas herramientas para enfrentarnos a nuestra realidad actual.

    ResponderEliminar
  52. Me pareció una clase interesante que invita a la reflexión personal. Uno de los puntos que más me llamo la atención fue el abordaje de la significación de los diagnósticos en salud mental y su propósito en el trabajo terapéutico, que no es otro que orientar a los psiquiatras u otros trabajadores de la salud a organizar y sistematizar cuadros clínicos para estructuras esquemas terapéuticos acordes. Pero, ¿Cuáles son los modelos explicativos que subyacen al diagnóstico?. Muchas veces olvidamos que el diagnostico tiene un peso inconmensurable en la vivencia de nuestros pacientes y este se transforma en un vector relacional donde la persona tiene poco que decir sobre su nueva condición, poco que decir sobre que hacer con su vida, la cual esta ahora significada e imbuida por lo que el diagnostico significa para la persona y el colectivo, diagnostico que muchas veces no abarca la complejidad del sufrimiento psíquico individual.

    ResponderEliminar
  53. Ponernos de acuerdo en el concepto de salud mental es muy dificil, basados en nuestra experiencia de atencion como funcionarios publicos solo ahi estamos de acuerdo que la salud mental depende de muchos actores , donde nuestra puesta en escena es muy frustrante, tuvo haber un estallido social para poder visualizar y verbalizar las desigualdades sociales existentes de siempre, las tipicas frases de BUEN trato y Mi Dignidad se han vuelto frases escuchadas a diario con justa razon, solo queda ser empaticos y visionarios desde nuestro actuar para que el sufrir de nuestros compañeros sea mas llevadero.El poner oido a su dolor sera el inicio de una mejor relacion entre nosotros, sera nuestro aporte como seres humanos.

    ResponderEliminar
  54. La clase que tuve fue realmente estimulante, ya que nos llevó a reflexionar sobre una amplia gama de aspectos que sustentan la práctica de la psiquiatría. Uno de los temas destacados fue el análisis de los sistemas diagnósticos utilizados en la psiquiatría actual, los cuales se basan en criterios operacionales establecidos por manuales y clasificaciones. Sin embargo, se planteó la preocupación de que en ocasiones estos enfoques diagnósticos pueden pasar por alto la perspectiva única y personal del paciente.
    La discusión nos llevó a considerar la importancia de regresar al "mundo" del paciente y verlo no solo como una entidad enferma, sino como una persona que busca alivio y comprensión en un momento de vulnerabilidad emocional. El enfoque centrado en el paciente nos invita a comprender su experiencia desde su propia subjetividad, teniendo en cuenta su historia de vida, sus valores, creencias y el contexto en el que se encuentra.
    Esta perspectiva más amplia y humana abre nuevos caminos y posibilidades en la práctica de la psiquiatría. Por ejemplo, se mencionó la idea de incorporar a expertos por experiencia en el equipo de tratamiento. Estos expertos son personas que han vivido experiencias similares a las de los pacientes y han superado sus propios desafíos de salud mental. Su "saber" basado en la experiencia puede ser invaluable para ayudarnos a comprender la perspectiva única del paciente, brindando una visión más completa y empática de su situación.
    La inclusión de expertos por experiencia podría permitirnos acceder a una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan los pacientes y de cómo se sienten en su mundo interno. Esto, a su vez, podría mejorar la calidad de la atención que brindamos al considerar sus necesidades, preferencias y metas individuales de una manera más completa.
    En definitiva, esta clase nos ha animado a adoptar una visión más amplia de la práctica de la psiquiatría, reconociendo la importancia de entender a los pacientes en su totalidad como seres humanos únicos y complejos. Al integrar la perspectiva del paciente y considerar la participación de expertos por experiencia, podemos avanzar hacia una atención más holística, empática y efectiva en el campo de la salud mental.

    ResponderEliminar
  55. El análisis que realiza el Dr. Martín Correa en su presentación es muy interesante, quién plantea que comprender las experiencias de vida de una persona que sufre un trastorno de salud mental, puede ser útil en su tratamiento.
    Lamentablemente, la psiquiatría, en su enfoque reduccionista se centra en los síntomas y comportamientos, en lugar de entender la complejidad del sufrimiento psíquico desde una perspectiva más amplia.
    En esta línea, el Dr. Correa apunta en su presentación, que no basta centrarse en los diagnósticos y la medicación, se debe además incluir las narrativas de los pacientes, cuyo rol es crucial, al permitir a los pacientes comprender sus propias experiencias, y encaminarse hacia su recuperación.
    En España esto se ha materializado, por ejemplo, con el "movimiento loco", que es un grupo de personas que han experimentado sufrimiento psíquico y busca participar en la construcción de las narrativas, lo que les permite ser parte de la construcción de lo que les sucede. De este modo los pacientes con patología de salud mental son vistos no solo como portadoras de un síntoma, sino también como productores de un saber determinado, que se forma a partir de sus experiencias.

    ResponderEliminar
  56. La charla inaugural me pareció muy interesante y reveladora. Nunca me había puesto a pensar que significa para un paciente tener un diagnostico de salud mental, que es lo que siente y como lo vive. CUando habla de Marìa Josè que hablaba con sus pájaros y cuando le hicieron tec queria seguir con su 10% de delirio para no volverse totalmente loca me pareciò que hay que resignificar el diagnóstico de locura, hasta cuando tenemos que intervenir, buscamos en la terapéutica lo que nos tranquiliza como médicos o lo que es mejor para el paciente, Cual es nuestra labor, acompañar, mejorar, y què es mejorar a un paciente psiquiàtrico?, acaso quitarle la esencia y ser apto para la sociedad o que sea feliz.
    Grandes interrogantes que espero poder dilucidar en este curso y a lo largo de mi formacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares