Presentación a la Comunidad del Curso:

 


En esta Entrada del Blog, cada uno de las y los estudiantes y docentes se presentará al resto de las y los miembros de la Comunidad del Curso.

Comentarios

  1. Hola a todos y todas.
    Soy Rafael Sepúlveda, tengo 62 años y 5 hijas e hijos, y una nieta: Julieta. Vivo en Ñuñoa con Gabriela mi esposa y compañera, con Vicente su hijo, Arquitecto titulado durante 2022 y Benito, nuestro perro. Nací en Los Angeles donde viví hasta los 14 años. El golpe de Estado apuró nuestro traslado a Concepción, donde terminé la Enseñanza Media en el Liceo "Enrique Molina Garmendia" y estudié Medicina en la Universidad de Concepción. Mi padre, Rafael y mi madre Ruth fueron profesores. Él murió en septiembre del año 2020 después de un muy largo período de enfermedad. Ella tiene 88, está sana y lúcida y nos llevamos muy bién. Vive en Talcahuano, donde crecí desde los 16 años, muy cerca del Hospital Higueras, "mi Hospital", allí donde hice casi todas mis prácticas durante la carrera.
    Tengo una única hermana, Sandra, 1 y medio años menor que yo. ¡¡Es una gran hermana!!. Es Abogado (no le gusta con "a"). Vive en Concepción con mi único sobrino.
    Ambos fuimos criados con leche fiscal. Por influencia de nuestros padres hemos trabajado toda nuestra vida profesional en el servicio público.
    Como todo hijo de profesores, comprometidos con la docencia y sus estudiantes, crecí entre pruebas y tareas, leyendo también las Revistas del Centro de Perfeccionamiento del Ministerio de Educación, sabiendo el tremendo trabajo fuera de horario laboral que impica la docencia.
    Por eso, no era mi idea ser Profesor....

    ResponderEliminar
  2. Fui Médico General de Zona por 1 año en el Hospital Psiquiátrico de Putaendo, que en 1985 no se llamaba Philipe Pinel. Luego hice mi Beca Primaria en Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile y al terminar trabajé en mi práctica asistencial obligatoria en el Servicio de Urgencia del Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak”. Luego de interrumpirla para estudiar un Magister de Sociología en la Universidad Católica regresé al Instituto y fui Subjefedel Servicio "C", creado para trabajar territorialmente con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, una apuesta de territorialización que fue abortada 2 ó 3 años después.
    Desde 1995 estoy involucrado en la formación de especialistas en Psiquiatría en un Programa creado en conjunto por el MINSAL y la USACH. Fui empujado a ello por el Dr. Fernando Muñoz, entonces mi Jefe, Subsecretario de Salud, Salubrista y Docente, luego mi amigo.
    Fui Jefe de Servicio de Psiquiatría en el Hospital Barros Luco por primera vez en 1999, y gané el cargo como Titular en 2002.
    Desde ese mismo año soy Profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile de cuya Facultad de Medicina soy Profesor Titular (D) desde 2020.
    Desde el 2005 trabajo en el Programa de Especialización en la Universidad Mayor.
    Desde 2013 he participado en la gestación de la sede Angol de este Programa y de los Programas de Especialización en Psiquiatría Infanto Juvenil de la UFRO en Temuco y de los Programas de Psiquiatría Adultos e Infanto-Juvenil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Talcahuano.
    Tuve una Neumonia COVID en Febrero de 2021. Antes, en junio de 2020 mi querido hijo Julián estuvo hospitalizado por lo mismo. Estuvo mucho más afectado que yo, por varios meses. Voví a tener COVID, más leve, en Febrero de 2021.
    Ahora intento avanzar en el Doctorado en Atropología y Comunicación, de la Universitat Rovira i Virgili, que es un estímulo permanente para ampliar la mirada.

    El día no me alcanza para hacer lo que tengo pendiente y lo que deseo hacer.

    Me defino como un agente de la Psiquiatría Comunitaria.
    Trabajo esencialmente en eso desde 1992, aunque empecé en esto como estudiante de Medicina de la Universidad de Cooncepción, en 1979, en segundo año, trabajando en el Centro de Rehabilitados Alcohólicos "Futuro Feliz" en el puerto de San Vicente, como miembro del Centro de Estudios de Alcoholismo CEA, que formábamos los 60 estudiantes que apoyábamos los 14 Centros de la URACH en la Provincia de Concepción.
    Me gusta leer, literatura, ciencias sociales y política. Me gustan las artes visuales y Pancha, una de mis hijas es grabadora. Me gusta la música: blues, jazz, rock, étnica y clásica. No veo televisión hace más de 10 años. Escucho radio. Hago yoga. Me gusta el cine.
    En estos 62 años he vivido muchas experiencias y podría seguir contándolas mucho rato más, pero creo que les he contado lo esencial de mi y por qué estoy ahora con Uds.
    Hacer este Curso es un placer para mi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Buenas tardes, mi nombre es Odette Neveu, soy médico cirujano de la universidad de concepción, tengo 40 años y un hijo de 14 años, Guillermo.
      Me dediqué a criar y a estar con mi hijo lo más que pude todos estos años, pero siempre tuve la esperanza de poder especializarme en psiquiatría. Este año se dio la oportunidad de entrar a trabajar al servicio de salud mental del hospital el carmen de Maipù que ha sido la mejor experiencia laboral de mi vida, los psiquiatras son muy generosos con sus conocimientos y de verdad que me he dedicado a estudiar. Ahora se dio la oportunidad de participar en este curso para prepararme para dar el CONACEM de psiquiatría y me encuentro muy contenta y esperanzada con este proyecto.
      Con respecto a mi vida personal, estoy divorciada hace 5 años y vivo con mi hijo en las condes, me gusta andar en bicicleta e ir al gimnasio, tengo dos abuelos maravillosos con los que puedo vivir en familia y estoy muy contenta con lo que ha tocado vivir.
      Quisiera dar las gracias públicamente al dr. Sepúlveda por esta oportunidad y decirle que le pondré el máximo empeño.
      Muchas gracias de verdad.

      Eliminar
  3. Hola a todos y todas!

    Soy Maria Cristina Sotomayor, tengo 28 años, egresé de la Universidad de los Andes en enero del 2022.

    Desde que egresé, trabajé principalmente en APS, donde fui general de zona por 6 meses en Viña y posteriormente decidí renunciar para intentar entrar a la especialidad de psiquiatría. En mi retorno a la capital, trabajé en un CESFAM en Las Condes.

    Nací y crecí en Santiago, mi mamá se llama María Cristina y mi papá se llama Felipe. Me llevo muy bien con ambos. Ellos se separaron cuando yo tenía 16 años, mi padre volvió a casarse con mi madrastra Andrea y mi madre a emparejarse con mi padrastro Gerardo. También tengo una muy buena relación con ellos.

    Tengo una “Modern Family”: somos los tuyos, los míos y los nuestros. Soy la mayor de cuatro hermanos en total, Felipe de 25 años, José Manuel de 19 años y Elisa de 9 años (hija de mi papá y mi madrastra Andrea) y también tengo dos hermanastras; Emilia de 19 años y Colomba de 18 años (hijas de Andrea).

    Estoy pololeando hace un año y medio con Rafael, el es ingeniero comercial, y hemos sido muy felices juntos.

    Tengo un perro que se llama Bombo y una gata que se llama Gala. Me encantan los animales, encuentro que son una gran y necesaria compañía.

    Me gusta pintar con acuarelas, dibujar y hacer cerámica gres. También me gusta escuchar música de todo tipo, desde música más antigua hasta reggaeton actual.

    Estoy muy feliz y agradecida de la vida y de haber entrado a Psiquiatría.

    Con el tiempo nos iremos conociendo más! Y no duden en contar conmigo si necesitan algo.

    Un abrazo a todos. Saludos!
    María Cristina (Kiti)

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes a todos, soy Nicolás Espinoza, tengo 26 años y egresé el 2023 de la Universidad de Chile. Entré vía CONISS a Psiquiatría Adulto en la Universidad Mayor, con campo clínico en el HBLT (y con devolución de 3 años en la Araucanía Norte). La razón por la que entré a estudiar Medicina fue porque quería ser psiquiatra desde el comienzo, por lo que me siento muy contento de estar al fin donde siempre quise estar; por ello, espero aprender mucho durante estos 3 años junto a uds.

    PS: Me gusta tocar guitarra, la música, las películas y series, el manga/animé y la literatura.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes, mi nombre es Matías Oliva, tengo 31 años y egresé el 2016 de la Universidad de Chile. Entré a Psiquiatría USACH este año a través de concurso CONE APS, ya que estuve trabajando 6 años en APS en Rancagua.

    Mi interés en Psiquiatría se fue formando durante el pregrado y lo confirmé a través de la experiencia de poder trabajar en equipo en el programa de Salud Mental en APS y el haber realizado curso y diplomados del área, y felizmente pude quedar en la especialidad este año, con mucho ánimo de aprender y fortalecer habilidades para ayudar a los pacientes.

    Vivo con mi esposa Javiera y mi hija Eloísa, mis pasatiempos preferidos son escuchar música (rock progresivo, jazz, metal), tocar piano, cine y literatura.

    Saludos!
    Matías

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes, Soy Sandra Makary tengo 34 años Tens del servicio ambulatorio de PSQ CDT hospital barros Luco Trudeu.
    Egresada del centro de formación Técnica MAGNOS de la UNIVERSIDAD MAYOR mi experiencia laboral ha sido en APS, Atención secundaria y atención cerrada.
    Estoy interesada y feliz en adquirir conocimientos respecto en Psiquiatria comunitaria y así desempeñarme de la mejor manera en mi cargo.
    Gracias por la oportunidad.

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos, me presento soy Jazmín Paredes, trabajadora social del servicio de psiquiatría atención abierta Hospital Barros Luco Trudeau de la comuna de San Miguel, Santiago. Me encuentro laborando en mi servicio de hace diez años. Estoy muy contenta de estar en este curso, para mi es un gran desafio que sin duda me permitirá desarrollar y expandir las fronteras de mi conocimiento para aportar en la atención de los usarios y en la relación con mis compañeros y compañeras.

    ResponderEliminar
  8. Hola a todos, mi nombre es Paulina Guzman, tengo 31 años, actualmente estoy en mi primer año de residente de psiquiatria en el Hospital de Angol . Naci en Santiago donde vivi la mayor parte de mi vida junto a mi hermanita y mi madre. Mi hermana fue mi motivacion a estudiar Medicina , estudie en la Universidad Finis Terrae. Estando en la carrera siempre quise ser EDF y salir de mi zona de confort, por lo que me fui de EDF al CESFAM de Lota Alto por 5 años, ahi conoci otras realidades de vida y es aqui donde me encante con la salud mental y he perseguido ese sueño. Sueño que hoy en dia se esta cumpliendo .
    Me vine a Angol con mis 2 perritas, Brenda y Canela las cuales me acompañan dia a dia y me hacen feliz . Mi madre por cosas de la vida esta en Concepcion , por lo que podria decir que ya me siento sureña .
    Feliz de comenzar esta nueva etapa y sobretodo este curso con el Dr Sepulveda . Saludos a todos! y nos vemos!

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Hola a todas y todos! Mi nombre es Tania Quiroga y tengo 31 años. Cursando el primer año de la especialidad de psiquiatría.

    Soy nortina, nacida y criada en Antofagasta, estudie medicina en la Universidad de Antofagasta y egresé el 2017. El 2019 me vine a la región metropolitana en donde trabajé en distintos CESFAM y en el programa de "Salud Calle" del Ministerio de desarrollo social. El 2022 me trasladé a vivir a la Isla de Maipo, lugar al cual "debo devolver" posterior a la beca , actualmente vivo en la comuna de Talagante a 20 minutos de la Isla de Maipo.

    Vivo con mi pareja, Arturo, "isleño" e ingeniero, y mis 2 gatitos Teo y Julieta de 4 años ambos. Somos una familia de cuatro y somos inmensamente felices. Mi hermana Macarena es Kinesióloga y nos llevamos muy bien, afortunadamente vive cerca de Talagante por lo que nos vemos muy seguido.

    En mis tiempo libres me gusta leer, ver series/peliculas, jugar videojuegos/ juegos de mesa y hacer deporte, me gusta el boxeo y el trekking, con mi pareja disfrutamos el turismo aventura y lo realizamos cada vez que podemos. Soy muy "amiguera" , así que me esfuerzo siempre por ver y compartir con mis amigos/as de aquí y de Antofagasta.

    La psiquiatra es un arte para mi y la considero una herramienta de cambio social. Me he desempeñado en los programas de salud mental, en los últimos 3-4 años y tengo unas ganas tremendas de aprender y poder desarrollar la psiquiatría de la mejor manera posible

    Un gusto!

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos/as, soy Diego Arancibia, tengo 35 años y soy oriundo de San Fernando (VI Región).

    Respecto a mi enseñanza básica y media, la curse en el Instituto San Fernando perteneciente a la congregación MARISTA. Por otro lado, mi carrera universitaria inicialmente fue, por un breve periodo, en la carrera bioquímica en la USACH y posteriormente ingresé a la carrera de medicina en la UNAB.

    Finalizado mis estudios de medicina decidí postular como EDF, en vías de llegar a una especialización. Mi primer ciclo (primer año) en CGR Maria Elena de la región de Antofagasta, y mis otros 5 años en el DSM Chimbarongo, completando 6 años como EDF. Toda esta travesía fue para llegar, finalmente, a ingresar a la beca de psiquiatría. Esto último por los vínculos que se generan con los pacientes, siendo una disciplina, a mi criterio exigente. Además, los resultados positivos que se pueden lograr con los pacientes en cuanto su impacto a la calidad de vida y mis experiencias positivas de las dinámicas de los equipos de salud mental.

    En cuanto a mis intereses, me gustaría traer a Santiago a mi perrita, que por su tamaño y espacio es difícil de lograr. Me gusta la música (punk y sus derivados, nu-metal, grunge y rock en general), series, video juegos y bicicleta (aunque estoy un poco “flojo”).

    Saludos a todos/as y encantado de trabajar con ustedes.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes. Soy Ignacio Cabello, tengo 32 años. Estudié en Antofagasta y luego realicé mi EDF en Pudahuel durante 6 años. Fue en aquel periodo donde comencé a ver el programa de salud mental y a considerar Psiquiatría como una opción para seguir creciendo como profesional. La pandemia significó grandes cambios, y múltiples cuestionamientos respecto a lo que estaba haciendo y cómo lo estaba haciendo. Comencé a indagar en los estilos de vida saludables y a aplicar esos conocimientos en los pacientes del programa del CESFAM. Sentí como si se hubiese generando un circuito completo donde muchas cosas me hacían más sentido. Disfruté mucho trabajar con el Equipo de salud mental, y adquirí conocimientos y habilidades que hasta ese entonces no había requerido en otros programas, comencé a darme cuenta de la importancia del trabajo multidisciplinario, y eso me llevó a considerar un enfoque comunitario. Actualmente soy vegetariano, disfruto mucho cocinar y aprender recetas de preparaciones dulces.
    Un gusto en conocerles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ignacio! creo que comparto tu experiencia, la pandemia fue el momento donde muchos nos vimos incluidos en varios dilemas que nos llevo a esta área, la que es la salud Mental.
      Un gusto!

      Eliminar
  13. Buenas tardes, soy Ingrid Javia Abarca, tengo 32 años, nací en la ciudad de Rancagua, mis padres viven en Pichidegua, lugar que visitó regularmente.
    Soy Tens, actualmente parte del Equipo Asertivo Comunitario PSQ CDT HBLT.
    Mi experiencia laboral está ligada desde el inicio en el área de Salud Mental, comencé hace 7 años en el Servicio de atención cerrada, y actualmente me desempeño en el Servicio Ambulatorio. Me siento interesada y motivada de ampliar y reforzar mis conocimientos en el área comunitaria.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Hola a todos y todas, soy Matías Zúñiga Barbieri, tengo 32 años, nací en Santiago y me forme en la universidad Mayor de la misma ciudad. Luego de formarme decidí desempeñarme como medico en estapa de destinación y formación en Valparaiso, especifícamente en el CESFAM de Puertas Negras. En conjunto con este trabajo me tambien apoyé a la cárcel de la ciudad, en atenciones de salud mental y controles de crónico, ésto ya que ésta pertenece a la territorio del CESFAM. Durante este periodo desarrolle una vocación por la salud mental que me llevo a ser referente de salud mental del consultorio y ver casos de psiquiatria forense en la cárcel. Ademas de realizar turnos de residencia en el hospital psiquiátrico Salvador de Valparaíso. Luego de 5 años en estas actividades, logré tomar la especialidad de psiquiatría en la sede sur de U. Chile. Creo que esto es una extensión en mi biografía y camino hace la salud mental. Es por esto que me emociona el poder estar aqui con uds. enfrentando este desafío en conjunto. Este desafío de hacer frente a los problemas tan estigmatizados como son los de salud mental. Me alegra saber que existe gente motivada en preocuparse por este lado tan importante e imperante en la sociedad de hoy.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Hola, mi nombre es David Guerrero Mardones, tengo 26 años y soy recién egresado de la Universidad de Chile. Este año entré por concurso CONISS a Psiquiatría Adultos en la misma universidad, en el Campus Sur Hospital Barros Luco Trudeau.

    Nací y crecí en Santiago, donde he vivido toda mi vida. Desarrollé interés por las ciencias biomédicas desde la enseñanza media, pero encontré mi gusto por las humanidades el primer año de universidad cuando ingresé al Programa Académico de Bachillerato. Ahí cursé ramos como psicología, filosofía, sociología, arte e historia; y decidí que también quería desarrollar estas disciplinas durante mi vida. Psiquiatría es la especialidad que reúne ambos frentes que me gustan, y me motiva saber que se puede impactar en la vida de pacientes, sus familias y entorno cuando uno ama lo que hace y lo hace bien.

    En una nota más personal, me gusta la música, la lectura, las series y el manga/anime. Vivo con mis padres y tengo una gata y una perra. Mis familia, amigos y pareja son una gran red de apoyo que me ha dado ánimos para llegar a donde estoy y sé que seguirán siendo una fortaleza muy importante.

    Espero con ansias todo lo que mi formación como psiquiatra me traerá y los desafíos del futuro de la profesión a la que quiero dedicar mi carrera.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  16. Buenas noches, mi nombre es Paulina Morales, ingrese este 8 de mayo del 2023 a la beca de psiquiatría infanto adolescente de la UCSC, en Concepción.
    Estoy casada con mi mejor amigo de la Universidad, Miguel, quien actualmente se está formando como Oftalmólogo en UDEC y tenemos dos hijas hermosas, Emilia de 2 años y 6 meses y Sofia de 9 meses. Ambos trabajamos como médicos EDF durante 6 años en el Hospital de Lonquimay, en la región de la Araucanía, luego de egresar de medicina en la UCSC.
    Mi interés en la especialidad escogida nació de mi trabajo en dicha comunidad, dedicándome en primera instancia a programas infantiles, y al interactuar con nuestra dupla psicosocial del establecimiento en reuniones del equipo infantil. En dichas reuniones, se despertó en mí una inquietud no solo en las enfermedades biomédicas que había estado tratando hasta ese momento, sino también en aquellas de índole de salud mental y del neurodesarrollo que tenían su origen y/o agravante en determinantes potentes de salud. Lonquimay es una comuna especialmente vulnerable, es la comuna más pobre de la Araucanía, la más extensa y con menor densidad poblacional (2 personas/km2), con condiciones climáticas muy extremas, que favorecen el aislamiento de la población, que en su mayoría es rural y de etnia mapuche Pehuenche. Y es justo en esta población donde se ven altos índices de pobreza, baja escolaridad, consumos problemáticos de alcohol, VIF y actualmente consumo de drogas.
    De este modo, pedí la subrogancia en Salud mental del Niño en mi establecimiento e inicio mi formación en cursos variados y diplomado en salud mental del NNA impartido por la UCSC. Lamentablemente no pude continuar mi trabajo en terreno en el área infantil, debido a mis dos maternidades seguidas y a una enfermedad de mi hija mayor que tuvo hasta su año de vida, pero continué mi formación en casa y mantuve retroalimentación con el equipo de salud mental del Hospital.
    Finalmente, lo que terminó por confirmar mi deseo de ingreso a la especialidad, fue mi maternidad, el hecho de querer criar en forma respetuosa, aprender habilidades parentales acordes a un tipo de crianza democrática, con normas y limites, pero con afecto, flexible, con educación en emociones y autoestima, y en generar un apego seguro con mis niñas, me impulsó mucho más a aprender, autocuidarme, conocerme y sanar mis heridas internas, y así romper viejos paradigmas de crianza, que permitan un desarrollo sano de nuestras futuras generaciones. Ese es mi mayor anhelo y trabajo, espero ser un aporte no solo a mi familia, sino también a otros niños y adolescentes en mi formación y trabajo.
    Un abrazo grande, nos vemos pronto!.

    ResponderEliminar
  17. Hola a todos y todas, me presento me llamo Felipe Solari Vergara, de 36 años de edad, oriundo de Viña del Mar. Cursé la enseñanza básica y media en el colegio Panamerican en mi ciudad de origen, posteriormente egresé de medicina en la Universidad de Valparaíso. Inicialmente trabajé en APS municipal en viña del Mar y a través de un concurso local ingresé al Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota como médico EDF y trabajé como tal por 5 años en la misma ciudad. Desde que estaba cursando el pregrado con un gran interés por la Psiquiatría y las humanidades, por lo que como médico EDF fui jefe de programa salud mental en mi establecimiento, realicé una pasantía en mi hospital base (mes por año) y este 8 de Mayo ingresé a Psiquiatría Adultos en la USACH.
    Hijo de padres separados, soy el tercero de cuatro hermanos quienes residen en la quinta región, mi hermana mayor María Elena y Julio que son mucho mayores que yo (+50 años) y mi hermana menor Paulina que tiene 32 años. Además de 7 sobrinos. Actualmente residiendo en Santiago junto a mi pareja Macarena, quien tiene 34 años y es Educadora de Párvulos y Trabajora Social, tenemos más de 5 años de relación y estamos en espera de nuestro hijo que viene en camino (ya tiene 20 semanas). Con nosotros y como parte de la familia nuestra perrita Yorkie Canela.
    Como pasatiempos, la lectura, la pintura (acuarelas y óleo), los videojuegos, las series y el manga/anime.
    Un gusto conocerlos a todas y todos.

    ResponderEliminar
  18. Hola a todos y todas, mi nombre es Evelyn Olguín Suazo, tengo 44 años, soy trabajadora social de profesión, poseo un diplomado de inclusión laboral para personas con discapacidad, soy madre de un niño de 9 años, pareja de un matemático docente e hija.
    En cuanto a lo laboral, mi primera experiencia fue en una filial del hogar de cristo en donde conoci en detalle el área comunitaria, pasando por concepto de asociatividad, capital social, empoderamiento, liderazgo etc. Trabajar desde el aprehender haciendo y saber desde los sectores y las personas la significancia que generan los talleres, fue muy valioso para mi desarrollo profesional.
    En la actualidad, soy parte de los equipos comunitarios en salud mental CDT San Miguel y Hospital de Dia.
    Mi interés en esta participación, es conocer en detalle mas contenidos con la finalidad de potenciar y permitir llevar todo lo aprendido a las personas desde un aporte, en la salud mental.
    En cuanto a intereses personales, me gusta estar en familia, leer, escuchar musica, ver series, documentales , la rica comida y las nutridas conversaciones.
    Muy contenta de ser parte de este espacio y poder conocerlos a todos ustedes prontamente!!

    ResponderEliminar
  19. Hola a tod@s, mi nombre es Camila Vargas, tengo 25 años, Nacida en Antofagasta, viví en Tocopilla 8 años y después me trasladé a Catemu donde viví con mis abuelos y mi mamá por 4 años. Estudié parte de la básica y toda la enseñanza media en el Internado Nacional Femenino (INF) en Santiago y después me trasladé a Viña del mar a estudiar medicina a la Universidad de Valparaíso (UV), egresando a finales del 2022. Me desempeñé como médica del programa de dependencia severa del Cesfam de Quilpué hasta abril e ingresé este 8 de mayo a la beca de Psiquiatría adulto de la Universidad de Chile campus sur.
    Mi interés por la especialidad parte desde el tercer año del pregrado, el poder terapéutico de la conversación, la importancia de la relación entre el médic@ - usuari@ y el interés sobre la forma en cómo nos relacionarnos, sentimos y nos comportamos fueron una constante en mi formación.
    Tengo cinco herman@s, soy hija de padres separados. La Fer de 26 años y Alonso de 23 años viven en viña del mar con nuestras gatitas y estudian en la UV. Ignacio de 14 años y Catalina 10 años viven en Quintero con mi papá y tía, así que nos vemos muy seguido. Dentro de mis intereses está ver películas, series, realizar bordado y la actividad física grupal.
    Saludos a tod@s!

    ResponderEliminar
  20. Hola a todas y todos, mi nombre es Marisabel Díaz Gil, tengo 27 años y soy de Temuco. Estudie mi pregrado en la Universidad de La Frontera de Temuco, egresando en Abril del 2022.
    Desde temprano en mi formación escolar sentí un llamado por las humanidades y las ciencias. Tuve profesores que tuvieron un impacto muy positivo en mí, quienes de alguna manera sembraron el deseo de continuar en esta búsqueda de compatibilizar estas dos áreas que tanto dependen la una de la otra. Es por esto que decidí en el 2015 entrar a Medicina, que era para la visión de una adolescente de 17 años “la carrera más humanista de todas”. Sin duda esa misma visión me acompaña hasta el día de hoy.
    Me desempeñé en mis meses de trabajo como médica general en APS y en turnos en UTI, decidiendo postular este año por vía CONNIS a la especialidad que llamó mi atención durante el pregrado y que respondía a mi primer llamado vocacional.
    Actualmente soy becada de primer año de Psiquiatría Adultos en la Sede Sur - UCh. El enfoque comunitario de esta sede me motiva muchísimo y me alegra que podamos incluirnos a este curso con el mismo enfoque.
    Mi destino de devolución de la beca es en el Servicio de Salud de Magallanes, lugar que es la materialización de un proyecto de vida que junto a mi pareja, Nicolas, hemos tenido desde los inicios de nuestra relación.
    Soy hija, hermana mayor y fiel amiga de mi amigos. Me declaro feminista en vías de formación (hay muchísimo que me falta por aprender aún, pero estoy en eso), amante de la cocina y de la creatividad que la acompaña. Me gusta dibujar, los paseos por Santiago, que siguen siendo turísticos para mí, y disfrutar de mi tiempo libre con familia y amigos.
    Estoy entusiasmada por esta nueva etapa que comienza y que agrado que inicie con ustedes!
    Saludos y estamos en contacto!

    ResponderEliminar
  21. Hola! Mi nombre es María Fernanda Torres, tengo 30 años y soy de Los Ángeles, ciudad donde crecí junto con mi mamá, Rosa, y mi hermano Carlos. A los 19 años ingresé a estudiar medicina en la Universidad Mayor de Temuco y me desempeñé posteriormente como médico general de zona en la ciudad Nueva Imperial durante 4 años. Aquí estuve en la unidad de Atención domiciliaria, donde atendía pacientes pertenecientes a los programas de Cuidados Paliativos y Dependencia Severa y también hacía turnos cada 6 días en el Servicio de Urgencias del Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Este año ingresé a la beca de Psiquiatría Adultos en la Universidad de Chile Sede Sur, lugar que escogí principalmente por su enfoque comunitario.

    Mi interés por la psiquiatría surge en el pregrado, inspirada por los docentes que eran muy apasionados en su área y se reafirmó durante el internado y etapa de EDF. Lo que más me llama la atención es que los pacientes con patología psiquiátricas son muy estigmatizados, he visto muchas veces que ellos mismos no reconocen sus patologías como tal, a veces por vergüenza o por la actitud que tienen algunos médicos con ellos y me gustaría poder ser parte de un cambio y ayudar a estos pacientes y a su entorno.

    En el ámbito personal me gusta mucho cocinar, principalmente platos chilenos, salir a pasear con mi pareja, amigos o familia, dedicarme a las plantas, ver series y leer.
    Estoy muy emocionada con el inicio de esta linda especialidad, espero aprender mucho y que sea una linda experiencia para todos. Nos vemos!

    ResponderEliminar
  22. Hola a todos!
    Soy Jorge Rojas, tengo 32 años, soy oriundo de Temuco, donde estudié toda mi vida. Tengo la fortuna de tener una hermosa familia, mis padres de 62 años, que siguen juntos desde los 18 años, un hermano 3 años mayor, y mi hermana, la conchito, 11 años menor. Egresé de medicina el 2016 y me vine a Santiago a trabajar como EDF en el CESFAM Quinta Bella (del área metropolitano norte). En ese centro me fui reencantando de la psiquiatría y conociendo a fondo el trabajo comunitario, luego pasé a formar parte del equipo de Salud Mental del CESFAM como asesor técnico de este. Por pandemia mi vida laboral sufre un cambio, en donde se divide en atender en el CESFAM y realizar turnos de regulador para gestionar los cupos de la urgencia hospitalaria; a pesar de esto, la visión de algún día ser psiquiatra y llegar a ser un aporte en la comunidad en esta área se mantuvo vigente, y este año pude ingresar a esta hermosa especialidad.
    Vivo con mi pareja Javiera con quien llevamos casi 3 años, y mi Michi, una gatita regalona y que nunca se aparta de nosotros, que cumplió 3 años ahora en abril.
    Me encanta la cocina, la uso para demostrar cariño y también me ayuda a relajar y meditar. Además disfruto de una buena lectura, de todo tipo; series y sobre todo películas; y el estar con mi pareja, mis amigos y mi familia (aunque no siempre puedo viajar tan seguido a verlos).
    Saludos.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Hola a todos, mi nombre es Valentina Trivik Jofré, tengo 30 años, nací en la ciudad de Los Andes en donde viví toda mi infancia, posteriormente me vine a vivir a Santiago por temas universitarios y actualmente laborales. Soy enfermera y me encuentro trabajando en la unidad de psiquiatría CDT de hospital Barros Luco desde hace casi un año y medio. Estoy con muchas expectativas de poder realizar este curso para así ampliar mis conocimientos en el área de salud mental, Saludos.

    ResponderEliminar
  25. Hola a todos y todas! Soy Ma. Gabriela Hechenleitner Ruiz, pero prefiero que me digan Gabriela antes que María. Tengo 30 años y soy de Concepción. Tengo dos hermanas, Moira y Francisca. Moira, la mayor, es hija del primer matrimonio de mi papá Francisco. Y Francisca es mi gemela monocigota univitelina, aunque no nos parecemos tanto la verdad, por lo que yo creo hubo un error ecográfico. Mi mamá, Ruth María, insiste que es así.
    Vivo con mi novio, Ferran, quien es periodoncista y docente de la Universidad de Concepción. Llevamos 6 años de relación y estamos comprometidos desde diciembre 2021. Tenemos planes de matrimonio a finales del 2023. En noviembre pasado adoptamos una gatita, nuestra Chimbi.
    Disfruto mucho haciendo ejercicio y elongando, hace un par de años conocí el yoga y desde ese entonces no lo he dejado.
    Cursé enseñanza básica y media en el Colegio Alemán y estudié Medicina en la Universidad San Sebastián sede tres pascualas. Mis internados los hice en Los Ángeles y en Coronel, donde finalmente me quedé trabajando en el Servicio de Pediatría. Mi intención inicial al egresar era hacer dicha especialidad, pero siempre tuve un interés genuino y hasta ese momento poco explorado por la psiquiatría.
    Desde el año 2020 me hice cargo del programa de Salud Mental del Hospital, donde tuve la oportunidad de ver tanto pacientes ambulatorios como hospitalizados y confirmé que la psiquiatría infantojuvenil era mi especialidad de elección. Así logro unir mi gusto del trabajo con niños y la salud mental.
    Postulé el año 2022 por CONE, pero me equivoqué al enviar un documento y finalmente en el concurso del año 2023 logré obtener el ansiado cupo en la UCSC, que era mi Universidad de elección por sus campos clínicos (Hospital Higueras principalmente).
    Espero con ansías el inicio del curso y lograr sacar el mayo provecho posible para posteriormente ejercer de manera integral la psiquiatría.

    ResponderEliminar
  26. Hola, buenas noches, mucho gusto. Soy Francis Carmen Márquez Mier, tengo 34 años, nací un lunes 15 de agosto de 1988 a las 05:10 hrs, en el seno de una familia muy unida y guerrera, oriunda de la cuidad de Valledupar/Colombia, conformada por Jesús Márquez Ramirez, mi padre, quien es médico veterinario, administrador de empresas y abogado, recientemente además Doctor en ciencias políticas de la Universidad del Zulia, mi madre Dalia Mier Viloria, una mujer única e inteligente, que es abogada y muy buena administradora de recursos ya que es la gestora #1 de esta familia, soy la 3ra de cuatro hermanos, y la única mujer! Egrese en 2011 de la Universidad del Magdalena como Médica y fue durante el pregrado donde conocí mi pasión por la psicopatológia y la psiquiatría al lado de mi maestra Beatriz Helena Caamaño León, de quien aprendí que saber escuchar es un don.
    Hace 10 años vivo en chile, y durante este tiempo Dios ha sido mi guía y me regalo a mi mayor bendición y orgullo mi hijo Vinchenzo Emiliano que tiene 4 años y a mi esposo Javier, quien es Médico Radiólogo y con quien llevo 7 años casada, y nuestro perro Sión!
    Debo decir que soy una agradecida de la vida y Dios por todo lo que me ha dado. Amante de la pizza, la pasta y los asados, amo cocinar pero no lavar los platos! Me gusta mucho armar legos y puzzles con mi hijo además de ir al cerro y al buin zoo que es su paseo favorito, vivo enamorada de chile y deseo poder devolverle algo de lo mucho que me ha dado.
    Feliz de iniciar este viaje con ustedes y vivir mi pasión por la salud mental, muy dispuesta a aprender y ser un aporte a la salud de chile!

    ResponderEliminar
  27. Hola. Mi nombre es Sebastián Fuentes, tengo 33 años.
    Si bien mi infancia la viví en Rengo, una pequeña ciudad cerca de Rancagua, luego me traslade y viví en esta en la cual curse mi enseñanza básica y media y de donde es mi la mayoría de mi familia. Estudie primero medicina 2 años en Talca y luego entre y me titule de médico de la Universidad de Chile el 2016.
    Si bien al entrar a la carrera mi objetivo fue aprender a ser un muy buen médico general, fui descubriendo mi gusto por la Salud Mental y la Psiquiatría durante el internado y luego tomando el electivo en esta área. Al egresar trabaje 1 año en Rancagua en un CESFAM y luego ingrese el 2018 como EDF al Servicio Sur donde tuve la oportunidad de trabajar en APS durante 5 años más. En ambos, pero sobre todo en este último, tuve la oportunidad de dedicarme en profundidad a la Salud Mental como médico referente del programa del centro, pudiendo conocer y trabajar fuertemente con el resto del equipo multidisciplinario y forjando grandes lazos de amistad. A partir de esto y aumentar mi practica en el área y de otros estudios de postgrado es que decidí postular a la especialidad el año pasado, estando muy contento de poder quedar en el campo clínico y visión que tiene este que me gusta y me hace sentido.
    Me gusta compartir con mis amigos y familia, ver series/películas, el deporte salgo en bici y hago spinning y trekking y sobre todo viajar y conocer otras culturas y países que es algo que me apasiona mucho.
    Espero poder aprender mucho durante este camino de 3 años y poner el conocimiento en práctica.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Estimados Todos, mucho gusto en poder participar de esta instancia. Me presento; Soy Francisco, un joven que desde antes de entrar a estudiar medicina tenía gran curiosidad por la Psiquiatría. Me llamaba de gran manera la salud emocional de las personas. Respecto a mis gustos, podría decir que soy un amante del aire libre, los deportes y la aventura. Disfruto una buena taza de café junto a una buena conversación. Me gusta el campo y la playa. también disfruto andar de a caballo. Hace cerca de un mes me fracturé la muñeca derecha cayéndome en un monociclo eléctrico por caer en un evento. Me gusta la arquitectura y disfruto del arte en general. Creo que el arte puede expresarse en variados ámbitos, y es necesario ese tipo de belleza para el alma. Una vez alguien me dijo que la vida es como una larga travesía, con momentos de calma y tempestad. Me gusta la lluvia y el olor que se desprende cuando esta cede. Me gustan los arcoiris y las nubes algodonosas. Disfruto inhalar profundo el frío de la montaña.
    Me gustan los perros.
    Creo en la el modelo Comunitario de la psiquiatría y en la importancia de los condicionantes sociales de la misma, me parece una gran instancia ser parte de esta escuela.
    Que grato es poder participar con ustedes, y ser parte de este Lindo Proyecto.. Nos Vemos!

    ResponderEliminar
  30. Hola. Mi nombre es Mariela Segura Fariña. Soy Secretaria del Servicio de Psiquiatría y Depto. de Hosp. Corta Estadía de Hospital Barros Luco. y desde hace 2 meses me titulé de Trabajadora Social, carrera que desee estudiar desde siempre, y por falta de oportunidad y desigualdad, no lo pude lograr, hasta ahora, a mis 48 años. Me siento orgullosa y feliz.
    He trabajado desde los 19 años en Psiquiatría: Como secretaría en Unidad de Agudos, en Servicio de Larga Estadía y Unidad de Patologías Complejas, todas estas unidades fueron en Hospital Psiquiátrico El Peral. Lugar donde adquirí conocimientos y respeto por los más desprotegidos y vulnerados de nuestra sociedad. Ahí observe duras realidades, pero también la satisfacción de observar grandes cambios positivos para los pacientes, que vivieron muchos años en un Hospital Psiquiátrico, con todo lo que conlleva ello.

    En el 2003 se generaron cupos para algunos funcionarios de Hospital el Peral, hacia Hospital Barros Luco, al cual yo postulé. Desde es fecha que estoy en Servicio de Psiquiatría, me maravillé mucho más con mi trabajo, el cual me encanta. No solamente redacto cartas y contesto el teléfono, es mucho más, es la atención al paciente y su familia, hay mucho por entregar, educar, sensibilizar, respetar.
    De mi vida personal: Estoy casada con Patricio, a él lo conocí en Hospital El Peral, el era conductor de ambulancia, hoy trabaja en HEGC, tengo 2 hijas, Camila y Carolina, mis papás están fallecidos, mi mamá hace 12 años y mi papá hace 5 años, los extraños mucho. También vivo con mis 3 gatos. Me gusta leer, tejer, aunque no tengo mucho tiempo.

    De este curso pretendo adquirir todos los conocimientos que nos entregarán los docentes.
    Gracias por poder compartir con ustedes un poquito de mi vida.


    ResponderEliminar
  31. Hola, mi nombre es Annette Henry, tengo 36 años y soy afrodescendiente. Actualmente vivo en San Miguel junto a mi pareja y nuestras amadas mascotas (vicente, dominga, mindi y rayita). Todos venimos llegando desde Arica donde realicé mi etapa de destinación durante 6 años.
    Nací y crecí en la comuna de Puente Alto, en Santiago. Hija de padres separados, madre arsenalera y padre cirujano infantil, por quienes tuve cercanía al área de la salud y a quienes amo y agradezco su enorme dedicación y presencia en mi vida. Soy la menor de tres hermanos. Mi hermano mayor, con quien tengo una relación más bien distante, tiene 53 años y es quien me ha dado el título de tía de dos hermosos sobrinos. Mi hermana del medio, llamada Ivonne, es abogada y una persona maravillosa, con ella tenemos una relación muy estrecha y la amo con todo mi corazón.
    Me eduqué en un colegio particular subvencionado de la comuna de La Florida, de mala calidad técnica pero muy buena calidad en relaciones humanas que han perdurado hasta el día de hoy.
    Entré el año 2007 a la Universidad Diego Portales a estudiar Medicina. Durante los primeros dos años de carrera trabajé en diferentes cosas y luego, me interesé en actividades políticas colectivas y territoriales de mi lugar de nacimiento, Puente Alto. En cuarto año de carrera, me cambié de domicilio a la casa de mi padre ubicada en Pedro Aguirre Cerda, donde viví hasta el año 2017.
    Durante el pregrado, llegué a interesarme en Psiquiatría debido a mi cercanía con temáticas del área de la sexualidad humana. Inicié mi formación en eso asistiendo a jornadas y realizando diplomados. Actualmente estoy en la última etapa de un máster en Sexología. Trabajé un mes en San Miguel y nueve meses en el CECOSF Miguel Enríquez perteneciente a Pedro Aguirre Cerda. Luego, tomé la decisión de postular para ser médico general de zona en Arica, ciudad natal de mi papá, como mi primera opción y, siendo una plaza muy poco apetecida por el resto de los postulantes, no tuve dificultad en conseguirlo. Me fui e inicié mi trabajo en APS en el CESFAM Dr. Remigio Sapunar, muy conocido del casco histórico de la ciudad, y donde logré participar activamente del programa de salud mental confirmando mi interés en aprender y aportar a esta esfera de la medicina.
    Me gustó mucho la vida fuera de Santiago y me terminé de convencer de la necesidad de descentralizar a los profesionales en Chile, me enamoré de la ciudad y su ritmo, de la playa y el clima, de su altiplano y el carnaval.
    Me gustan muchos los animales, bailar, comer y disfruto de ir a ver danza y música en vivo.
    Estoy muy emocionada con el inicio de este curso y espero poder aprender mucho de esta instancia formativa.

    ResponderEliminar
  32. Hola! Mi nombre es Camila Corcione, tengo 31 años, y entré a psiquiatría adulto USACH en HBLT por cupo autofinanciado.
    Salí de la universidad de los Andes y trabajé en varias partes, siendo mi último trabajo en un CESFAM en Puente Alto.

    Me gusta la salud mental desde que tengo memoria, pues pienso que es un pilar fundamental en el bienestar humano... y poder abordarla con un enfoque multidisciplinario e incerto en la comunidad es muy importante.

    Vivo con mi gata de 10 años, soy vegana...me gusta el compartir y aprender de otros, casi todo lo relacionado a las artes, especialmente el cine y manualidades, y los animales. estoy muy feliz de estar acá, espero aprender mucho y nos vemos el lunes!

    ResponderEliminar
  33. Hola! Mi nombre es Ana Covarrubias, tengo 30 años, oriunda de Santiago, soy becada de 1er año psiquiatría adulto en Universidad Mayor con campo en Angol.
    Egresé de medicina en 2018 de la USS santiago y trabajé en APS Cesfam Hernán Urzúa de Renca por aproximadamente 3 años y medio.
    Mi interés por la salud mental empezó en el pregrado donde inició el acercamiento con los pacientes, tuve la oportunidad de realizar mi internado electivo en la unidad de corta estadía del Hospital de Rancagua en donde pude ahondar y complementar el conocimiento con la práctica. Posteriormente en mi cesfam pude formar parte de las atenciones del programa de salud mental, consultorias que confirmaron esto era a lo que me quiero dedicar.
    Tengo un perrito, se llama Ren, es mi compañero de paseos. Me gusta pintar con acuarela, prensar flores, caminar y disfrutar de la naturaleza.
    Estoy feliz de empezar esta nueva etapa e iniciar este curso.

    ResponderEliminar
  34. Hola!
    Mi nombre es Felipe Torres, tengo 31 años.
    Nací en Santiago, y hasta mis 26 años vivía en la comuna de La Florida con mi madre y mi abuela (padres separados), mi padre vive en Rancagua. No tengo herman@s.
    Terminé mis estudios de enseñanza media en el Liceo José Victorino Lastarria, posteriormente ingrese al Bachillerato de Ciencias y Humanidades de la USACH. Por esta vía ingreso a Medicina, egresando el año 2017.
    Durante mis años como estudiante visité "mochileando" la carretera austral (dentro de otros lugares de chile), lugar que llamo profundamente mi atención, por lo que decidí, una vez como médico, postular a la EDF en esta hermosa región.
    Comencé la EDF en el Hospital comunitario de Chaitén, donde estuve trabajando 2 años, y luego, me cambié al Hospital Lord Cochrane (aún más al sur), completando 5 años como EDF. Durante estos años, mantuve las jefaturas de los programas de salud mental en ambos centros (entre otras jefaturas), manteniendo siempre un profundo interés en esta área.

    Me comprometí con la salud pública y mantengo la idea de trabajar en mejorarla, por este mismo motivo, decidí ingresar a la Beca de Psiquiatría adulto en la USACH y volver a vivir en Santiago, ya que también, quería estar cerca de mi familia. Actualmente vivo solo, en la comuna de La Florida.

    Me gusta el trekking, la fotografía y la astronomía, también me gusta leer literatura y escuchar música (gusto muy variado, ya que escucho desde música clásica, barroco, rock, jazz, etc, hasta música urbana de moda).

    Estoy muy contento por iniciar esta nueva etapa, y me motiva mucho la idea de seguir aprendiendo.
    Muchas Gracias!

    ResponderEliminar
  35. Hola, mi nombre es María Catalina Rodríguez, tengo 32 años, soy de nacionalidad colombiana en donde viví hasta cerca de mis 17 años cuando terminé mi enseñanza media. Decidí irme a estudiar medicina en Cuba en donde viví por 7 años, donde me encanté con la psiquiatría y donde conocí a mi pareja actual que es chileno. En el 2015 decidí venirme a vivir a Chile por amor, y me casé con mi pareja Roque quien también es médico. Vivimos en la quinta región y trabajé por 7 años en APS en la comuna de Puchuncaví , fuimos adoptando progresivamente perritos y ahora tenemos 4, siempre he amado a los animales. El año pasado quedé en la especialidad de Psiquiatría Infantil en la universidad de Chile sede Sur, logrando lo que había deseado en los últimos años y por lo que me vine a vivir a Santiago con mi familia. Actualmente estoy iniciando segundo año de la especialidad y cada vez más feliz con mi decisión.
    En mi tiempo libre me gusta leer, ver series, compartir con mi pareja y perros, y me encanta el contacto con la naturaleza.

    ResponderEliminar
  36. Hola Buenas noches ¿Cómo están? Me llamo Carolina Vergara Drago y tengo 35 años.
    Soy nacida y criada en Concepción. Para que me conozcan un poco somos 3 hermanos, yo soy la del medio. Somos bien seguidos en edad.
    Mi hermano Javier tiene 37 años, después vengo yo con 35 y luego mi hermano menor, Francisco con 34 años. Mis padres son Verónica y Jorge son enfermeros y aman su Profesión.

    En la parte academica estudié en el Colegio Kingston College en Concepción y posterior a eso ingrese a la carrera de Medicina en la Universidad San Sebastián donde egrese el año 2014.
    Trabajé 6 años y medio en el CESFAM Santa Sabina donde tengo muy buenos recuerdos y generé lazos muy grandes con mis colegas , compañeros y usuarios.
    Mi jornada laboral era de 44 horas además realizaba turnos de urgencia en SAPU de 17:00 a 00:00.

    Como Médico siempre me interesó mucho la formación en Psiquiatría Infanto juvenil. Realice varios cursos y diplomados en el tema y ahora tuve la oportunidad de ingresar a la beca de Psiquiatría Infanto Juvenil en la UCSC donde estoy feliz. Daré todo de mí y espero ser un gran aporte a la comunidad.
    Me gusta mucho el trabajo bien hecho, el trabajo en equipo y sobre todo trabajar con entusiasmo y proactividad. Valoro mucho la salud comunitaria y el ver al usuario como un todo, viendo lo importante que son las determinantes sociales en el contexto de un paciente con patología en salud mental.

    Con respecto a mi vida personal vivo con mi marido, Alejandro, mi hija Trinidad de 1 año y mi perro Polo de 4 años. Como pasatiempo me gusta mucho andar en bicicleta en cerros, hacer todo tipo de ejercicios, estar con mi hija y salir con mi familia a pasear.

    Estoy muy feliz de ser parte de este curso y les deseo lo mejor a cada uno para que logren sus objetivos y demos lo mejor en nuestra especialidad.

    Saludos a todos!!

    ResponderEliminar
  37. Hola, mi nombre es Yinniva Troncoso, pero me gusta que me digan yivi, tengo 32 años, tengo una hija de 4 años y medio, mi esposo también es médico. Además tengo 2 perritos que los considero parte de la familia. Soy de Temuco, estudié Medicina en la Universidad Mayor sede Temuco, luego fui 6 años médica general de zona, 4 años en Collipulli y 2 años en Victoria, desde el año pasado en Santiago, empezando el 2º año de Psiquiatría Infanto Juvenil en la Universidad de Chile sede Sur.
    Me gusta ver series, leer, pasar tiempo en familia.
    Feliz de estar en esta especialidad y de hacer este curso.
    Saludos a todos

    ResponderEliminar
  38. Hola, mi nombre es Daniela Alfaro Sandoval, tengo 30 años y fui nacida y criada en Talcahuano. Mi papá se llama Ramón y mi mamá María Inés. Mi único hermano, Ignacio, es mayor que yo por 1año y medio, él es profesor y tiene 4 hijas: Sofi de 12 años, Emi de 10 y las mellizas, Pascuala y Magdalena de 4 años. Tengo una excelente relación con mis sobrinas, soy madrina de las 4 y son mis regalonas.

    Estudié en el mismo colegio de kinder a 4º medio. Quise ser astronoma hasta 6to básico, aun me encanta y tengo múltiples cursos al respecto, ahora es solo un hobbie. Después quise estudiar arquitectura hasta que me aburri terriblemente haciendo un plano en el colegio. De ahí descrubrí la medicina gracias a una serie, de ahí no pude imaginarme haciendo otra cosa.

    Entré a la carrera en la U San Sebastian de Concepción y salí el año 2019, en pleno estallido social y posterior pandemia, entrando inmediatamente a trabajar en servicios de urgencias manejando una enfermedad que todos desconocian. Cuando egresé quería ser cirujana infantil pero en julio de 2020 empecé a trabajar en un Cesfam donde descubri la salud mental infantil y me llamo profundamente la atención la cantidad de pacientes, lo invisibilizada que está y, particularmente, lo subdiagnosticado que esta el Maltrato Infantil. Debido a esto, realice un Master en la Universidad Internacional de Valencia sobre Criminología, delincuencia y victimilogía, enfocandome en esto ultimo y presentando mi tesis precisamente sobre maltrato infantil, eso me llevo a encantarme con la psiquiatría forense, realizando un diplomado sobre Pericias forenses con Estándares Internacionales UNE/ISO. Gracias a todo esto, terminé interesandome con la psiquiatria infantil y en especial, como mencione, la psiquiatria forense y el maltrato infantil.

    El año 2021 hice una shock anafilactico a la 2ª dosis de la vacuna Sinovac, estuve en la UCI intubada 1 semana y al extubarme hice un laringoespasmo, por lo que fui reintubada, provocando un daño permanente en mis cuerdas vocales que desencade insuficiencias respiratorias frecuentes. En los ultimos 3 años he estado 8 veces en la UCI, 9 veces intubada. Quedé terriblemente sensible desde el punto de vista inmunológico, con multples alergias y otras secuelas. En este periodo además me diagnosticaron un cancer de tiroides mientras me hacian un exámen de control de un tromboembolismo pulmonar (si, las he pasado todas). Me operaron del cancer en noviembre del 2022 y ahora puedo decir que ya soy libre de eso.

    Este año, ya más estable y mucho mejor, decidí postular al concurso CONE 2023 solo para saber como era el sistema online, me equivoqué en algunos documentos y me descontaron muchos puntos, sin embargo, logré un cupo en Psiquiatria Infantojuvenil en la UCSC, la que fue siempre mi unica opcion debido al enfoque comunitario que esta tiene, el cual me parece fundamental en esta área. Quiero creer que mi cupo estaba destinado a ser.

    Me gusta mucho ver series y peliculas, tengo una obsesion por los libros, la música y la arquería (no del futbol, sino esa de tiro al blanco con arco y flechas, muy prehistorico pero profundamente reconfortante y sanador. Y no, no uso flechas de caza), me gusta también pintar, tocar piano y escribir.

    Estoy ansiosa por empezar este curso y especialidad para buscar las formas de ayudar desde mi vereda a esa gran población cuyas emociones y salud mental ha sido casi siempre invisibilizada.

    ResponderEliminar
  39. Hola a todos buenas noches, mi nombre es Bernardo, vengo de la región del Maule, de Linares, mi familia nuclear se constituye de mis dos padres; soy el mayor de 3 hermanos. Mi etapa escolar la cursé en Linares, y mi formación universitaria en Talca, en la Universidad Católica del Maule, donde estudié mi primera carrera de Enfermería donde me titulé y trabaje un año. Siempre quise estudiar medicina, por lo que posteriormente rendí la PSU nuevamente y pude entrar a la carrera de medicina en la misma universidad. Psiquiatría siempre me llamo la atención desde mi formación como enfermero, lo que se consolida cuando curso el pregrado de medicina sobre todo en mi internado. Por lo que decidí postular a la especialidad vía CONISS con PAO en el servicio de salud de Talcahuano.
    Saludos a Todos

    ResponderEliminar
  40. Hola a todes. Soy un ser humano bueno, entusiasta, honesto, humilde, amable y cada día mas sensato (trabajando en ello). Médico cirujano de profesion, titulado de la universidad de Chile. Originario de dos lugares, Ovalle y Tongoy, ambos en la cuarta región. En Ovalle trabajé como médico cirujano en APS, en un CESFAM, actualmente vivo en Temuco, cursando mi primer año de residencia como psiquiatria pediatrico y de la adolescencia. Soltero, pertenezco a mi familia nuclear original junto a mis padres y hermano. Además soy cuidador de 2 gatos, Kalo y Django. En Ovalle viví en comunidad tanto en mi casa como con los vecinos. Pude vivir los beneficios de tener una red comunitaria fuerte en mi entorno cercano.

    Desde niño tengo gran afinidad y facilidad para comunicarme y compartir con niños menores a mi. Amo estudiar temas relacionados a NNA. Me gusta mucho trabajar con NNA. Además es muy necesario que existamos mas profesionales con vocación apasionados por el área. Así que decidí estar donde estoy hoy.

    Durante mis últimos años he ido aprendiendo sobre estilos de vida saludable, bienestar y eudaimonia. Incluso hice una certificación internacional en lifestyle medicine. Cuando realizaba medicina general y en la vida cotidiana, intento llevar a práctica lo aprendido gracias a estos enfoques.

    Me gusta realizar todo tipo de actividades relacionas a la vida saludable, y las que no lo son, las he aprendido a vivir sin culpa, con aceptación, compasión y goce. Es difícil vivir perfectamente en esta sociedad bastante imperfecta que sostenemos los humanos hoy en día.

    Me fascina la idea de aprender con ciencia y metodología salud mental comunitaria, sin duda lo aprendido lo aplicaré en la vida y trabajo. Espero poder aportar a todos también con mi visión y yo nutrirme con la de ustedes.

    Sin más, me despido,
    gracias por leerme.




    ResponderEliminar
  41. Hola a todos, mi nombre es Javiera Arancibia Molina, tengo 24 años, nací en Santiago, soy Terapeuta Ocupacional, en el año 2022 recibí mi Título Profesional. Realice mi Práctica Profesional en Unidad de Rehabilitación Psicosocial del Hospital Barros Luco, posterior a esto efectúe diversos reemplazos en el Servicio de Psiquiatría y una Pasantía Profesional de seis meses en Unidad de Adicciones y Hospital de día. Actualmente me encuentro trabajando en el Dpto de Hosp. Corta Estadía y Hospital de día. Tengo muchas expectativas sobre este curso para continuar ampliando mis conocimientos en el área.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis Millalonco14 de mayo de 2023, 12:53
      Hola! soy Luis Felipe Millalonco, tengo 35 años, soy puertomontino pero también viví en Chiloé 6 años de mi infancia en Ancud, estudie medicina en la Universidad Austral de Chile luego de decidir entre mi pensamiento e interés por la ciencia y mi tendencia hacia las humanidades, al terminar trabajé haciendo turnos y en la ACHS antes de decidirme por ser EDF, se dio la oportunidad de una plaza en Freirina, región de atacama y estaba en un momento de mi vida donde quería un cambio por lo que la tomé, recorrí chile en auto desde Puerto Montt, fue un viaje muy bonito que después repetí, una vez allá fue una bonita e intensa experiencia pero siempre con miras a volver a mi querido sur. Luego logre reubicarme en la ciudad de la unión en la región de los rios donde estuve 4 años de EDF en un CESFAM, completando mi ciclo y postule a Psiquiatría adultos en la UCH hasta ahora muy contento por mi beca.
      Sobre mi mis intereses son la fotografía, la literatura sobretodo la ciencia ficción, la filosofía sobre todo la oriental y las artes marciales, siendo el kung fu lo que mas me gusta, estas ultimas han influido mucho en mi forma de ver la vida, también me gusta mucho el trekking y el arte en todas sus formas, disfruto la musica, la escultura, la pintura, me maravilla el como se puede expresar lo vivido de formas no racionales, siendo la exposición a las expresiones artísticas para mi una necesidad mas que un lujo.
      Espero conocer personas interesantes y adquirir competencias necesarias para ayudar a acompañar y sanar.
      Agradecido por la oportunidad me despido, nos vemos!

      Eliminar
  42. Hola, buen día, soy Paula Andrade, tengo 46 años, madre de dos hijos, Montserrat de 19 años y Felipe de 11 años y un hermoso gato llamado Botas.
    Vivo en la comuna de Santiago, estudie en la Universidad de Chile, me recibí en el año 1999, realice mi práctica profesional en el Hospital Barros Luco en el Servicio de Unidad de Hospitalizados Psiquiatría y Adicciones.
    En año 2000 comencé a trabajar en el hospital Psiquiátrico José Horwitz Barak donde estuve 2 años ejerciendo la carrera para luego venirme al hospital barros Luco, donde trabajé en varios dispositivos tales como Hospital de Día, Unidad de Rehabilitación y unidad de corta estadía. Con participación en los equipos territoriales (La Cisterna, San Miguel, Lo Espejo, La Granja y Calera de Tango), actualmente desempeñándome en equipo de San Bernardo del servicio Psiquiatría ambulatoria CDT.
    Me motiva integrarme a este curso, para actualizar mis conocimientos, compartir experiencias y mejorar la calidad de atención a nuestros usuarios, para plantear nuevos desafíos en el desarrollo de la psiquiatría comunitaria.

    ResponderEliminar
  43. Hola a todos, mi nombre es Fabiola Osorio, soy becada de primer año del programa de Psiquiatría adultos de la Universidad Mayor vía beca colaborador ACHS. Nací y me crié en Santiago, soy la mayor de 2 hermanos. Estudié medicina en la Universidad de Valparaíso sede San Felipe, lugar en donde por primera vez tuve contacto con la medicina desde un enfoque comunitario. Desde muy temprano me interesó la salud mental, primero por lo teórico, y luego por lo vincular e integral. Apenas pude me hice ayudante del ramo, también opté por electivos de psiquiatría, los que realicé en el Hospital Psiquiátrico Phillippe Pinel. Una vez egresada, quise trabajar cerca del HPPP, así trabaje durante mi primer año en el Hospital San Antonio de Putaendo. Durante el año 2020 nos trasladamos a vivir a Santiago por motivo de beca de mi pareja, e ingresé a trabajar en la ACHS sin saber que existía un programa de beca para colaboradores. Actualmente vivo con mi pareja, que también es psiquiatra, y mis 2 gatos, Delirio y Quimera. Me gusta el deporte, leer, ver series ( De todo tipo, desde animé, hasta clásicos. La favorita de todos los tiempos "Los Soprano" y "Cowboy Bebop"), también me gusta la música (el playlist salta de Mac Demarco, a Nine Inch Nails, y luego a Twice), disfruto cocinar y pasar tiempo con mi familia y amigos.

    Espero que este curso me acerque cada vez más a un ejercicio de la salud mental integral y cercana a la comunidad.

    ResponderEliminar
  44. Hola! Buen día a todos, mi Nombre es Nicole Álvarez, tengo 26 años, estudiante aún de Medicina en la Universidad de Chile y ayudante alumno del doctor Rafael Sepúlveda.
    Soy originaria de La Serena, pero llegué a la ciudad de Santiago el año 2017 para estudiar Bachillerato en ciencias naturales, el cual finalicé el año 2018 y luego pasé mediante transferencia interna a Medicina.
    Actualmente, vivo en Santiago, con un gatito recién llegado llamado Tommy quien me ha acompañado cariñosamente mis recientes días académicos.
    En mi trayectoria universitaria he tenido un claro interés por la salud mental, salud pública y la psiquiatría en general, por lo cual he participado en la organización de varios cursos donde tuve el agrado de conocer al Dr. Sepúlveda y su interesante visión respecto a la psiquiatría comunitaria.
    Gracias a esto, me he podido integrar a este curso, siendo una instancia muy fructífera en mi conocimiento y en aquello que me motiva de la medicina.

    ResponderEliminar
  45. Hola a todos y todas! Soy Rocío Cabrera Aravena, tengo 26 años y soy psicóloga en el Hospital de Día del Hospital Barros Luco. Egresé de la USACH el 2021 y tengo un diplomado en psicología clínica en la misma universidad. Además, trabajo como psicóloga clínica con pacientes infantojuveniles y adultos de forma particular.
    El Dr. Sepúlveda fue mi docente en la asignatura de cuarto año de psiquiatría en la USACH y mi jefe actual del HDD fue su docente ayudante. Así conocí el HBLT.
    Vengo de una familia que trabaja en salud, particularmente en salud mental y salud pública, así que siempre ha sido parte de mi vida el interés por el trabajo con personas y las psicopatologías.
    Además de la psicología, me gusta el arte y la música. Disfruto de pintar, bailar y tocar instrumentos, e intento aplicarlo a lo psicoterapéutico.
    Soy parte de la comunidad LGBTQ+, y es importante para mí mencionarlo en función de mi quehacer como psicóloga, pensando en una salud mental con perspectiva de derecho y validando la identidad de las personas.
    Me interesa el trabajo con la psicosis, trastornos de personalidad, trabajo con población LGBTQ+ y neurodivergencias. Estoy formándome constantemente en éstas áreas, y este curso será una oportunidad para profundizar mis conocimientos en salud mental y psiquiatría.
    Estoy muy contenta de participar en este curso, espero conocerles pronto :)

    ResponderEliminar
  46. Hola! Soy Gabriela Ponce, tengo 30 años soy de Concepción. Estudié medicina en la Universidad San Sebastián sede Tres Pascualas y trabajé durante cuatro años en un CESFAM de la comuna de Chiguayante, donde estuve a cargo del programa de Salud Mental y Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor.
    Soy la mayor de 3 hermanos, Agustín y Sebastián. En mi familia siempre nos han gustado los animales, desde que nací mis padres han tenido mascotas en la casa por lo que son parte de la familia, incluso llegamos a tener 20 perros. Actualmente vivo con mi gata Blanca ( es blanca también) siempre busca mi atención, por lo que es probable que asome su cola en más de una clase.
    Como pasatiempos incursioné en varias actividades hasta que en la universidad descubrí el Pole Dance, el que tuve que dejar por tiempo pero retomé nuevamente hace 2 años aprox y no creo que lo vuelva a dejar.

    ResponderEliminar
  47. Holaa, soy Andrés Vargas, tengo 31 años, tengo una hija de 4 años que se llama Amelia. Nací y crecí en la comuna de Laja, Biobío, luego estudié Medicina en UCSC, egresé el año 2016, y decidí irme a trabajar a La Serena como Médico EDF, donde viví 6 años. Este año comencé la especialidad de Psiquiatría adulto en la UCSC, dado el enfoque comunitario que ofrece.

    ResponderEliminar
  48. Holaa!! Soy Jose-Tomas Miquel, tengo 27 años, soy de Santiago. Estudie medicina en la Universidad de Chile, donde me encanté con el área de la salud mental y el trabajo transdiciplinario, actualmente soy residente de Psiquiatría Infantil y del Adolescente en la misma Universidad (Campus SUR).
    Soy el mayor de 3 hermanos, Ricardo e Isidora. Actualmente vivo en Santiago junto a mi polola y mi perro Churro.
    Además de la medicina y psiquiatría infantil, me apasiona mucho el mundo del café, mate y el huerto, he hecho varios cursos, aunque por el momento me he adentrado mas en el mundo del café de especialidad y barismo.

    ResponderEliminar
  49. Hola mi nombre es Juan Pablo, vivo en Temuco hace aproximadamente 10 años, previamente viví en Valdivia, Osorno y Panguipulli, siempre en el sur. Mi familia está compuesta por Francisca y 3 gatitos (chinita, chichi y cecilia). Antes de venirme a Temuco vivía con mis padres, Liliana y Juan Carlos, ambos trabajan y viven cerca de Panguipulli, además tengo una hermana llamada Camila que vive en Santiago y un hermano llamado Felipe que vive cerca de Puerto Varas. Estudie terapia ocupacional en la UACH y luego medicina en la UFRO, terminé en diciembre de 2022 el pregrado y actualmente me encuentro cursando el primer año de la beca de Psiquiatria Infantojuvenil en la UFRO. En mi tiempo libre me gusta compartir con mi familia y amigxs, ver series, leer, jugar a la pelota y salir de paseo. Me interesa mucho este curso y espero podamos aprender mucho, saludos!

    ResponderEliminar
  50. Hola, mi nombre es Julio Blanco, soy venezolano pero ya tengo 5 años viviendo en chile, soy el menor de tres hermanos, mi mama es maestra jubilada y mi padre ingeniero, soy gay y vivo con mi pareja George, tenemos un perro ( Berlín) y un gato ( Bruno) amo las plantas y viajar. la migración gatillo mi amor por la psiquiatría, desenvolverme solo en un país distinto al mío permitió fortalecer mis debilidades y poner en practica las habilidades. trabaje durante 5 años en Cesfam Hualpencillo ubicado en la comuna de Hualpén, Concepción, Región del Bio Bio, ahí me encargue de las visitas domiciliarias las cuales me permitieron ver la mirada integral y el trabajo en equipo, descubrí las necesidades de la comunidad y de los usuarios mas vulnerables, tres años después fui coordinador de Sector lo que me acerco a los dirigentes comunales y las demandas en materia de salud de los usuarios, fui encargado del programa salud mental del CESFAM y actualmente soy residente de Primer año de Psiquiatría Adulto de la UCSC, saludos a todos !

    ResponderEliminar
  51. Hola a todxs,
    Mi nombre es Josefa Solís, tengo 26 años y trabajo como psicóloga clínica en la Unidad de Salud del Trabajador del SSMS, en donde realizamos consultorias con Dr. Sepulveda, quien nos extendió -a mis compañeros de equipo y a mí- la invitación a participar de este curso.
    Vivo en Santiago, con un amigo quien tambien es psicólogo, y soy cuidadora de un perro llamado Dipper, con quienes comparto mucha tranquilidad y alegria en nuestro departamento.
    Junto a mi hermana, soy parte de la primera generación de profesionales en mi familia, por lo que recién estamos abriéndonos paso en el sistema público y accediendo a otro tipo de oportunidades.
    Me identifico como una persona feminista, alinearme con este movimiento me ha permitido ejercer mi carrera a través del enfoque de género y derechos humanos con una visión crítica, integral y estructural de las dinámicas sociales e individuales en las que participamos, que podrían poner en riesgo o proteger la salud mental de las personas y que por sobre todo afectan significativamente las diversas realidades con las que trabajamos. Desde esta perspectiva, espero que este sea un espacio seguro donde todxs podamos aprender y compartir experiencias.

    ResponderEliminar
  52. Hola a todos
    Mi nombre es javiera, tengo 32 años , madre de raimundo de 3 años y la maqui nuestra hija perruna , pareja de José( papá del rai) , vivimos los 4 juntos en temuco .
    Naci en concepción , viví y estudie ahí hasta la universidad.
    Mis padres son Jacqueline y Juan, ambos aún viven en Concepción, mantenemos una buena relación y nos visitamos siempre que podemos.
    Tengo un hermano Vicente, ingeniero que trabaja en salfa en Calama.
    Yo en cambio me fui al otro extremo, decidí ser médico general de zona en Puerto aysen durante 6 años, allá me desempeñe en urgencias , pero principalmente en aps.
    Aprendí muchísimo desde el ámbito biomédico y a la vez de las experiencias que los Patagones nos impregnaban,un estilo de vida esforzado con el que se han adaptado a las condiciones adversas en la zona.
    Durante ese periodo realice el diplomado en psiquiatría comunitaria en la uchile que me generó gran motivación, sin embargo al intentar aplicarlo en nuestra realidad local fue algo muy complejo y poco compatible con las agendas diarias.
    Decidí postular a especialidad y tome lo que siempre me había gustado psiquiatría infanto adolescente, actualmente soy residente de primer año en la ufro.
    La elegí intentando compatibilizar los estudios, con la naturaleza y nuestra familia.

    Espero que este sea una oportunidad para nutrirme de vuestras experiencias y lograr desde salud mental un abordaje multidisciplinario y comunitario.

    ResponderEliminar
  53. Hola a todas y todos
    Tengo 69 años, sin hijos. Con 2 hermanos un hombre y una mujer, padres fallecidos.
    La enseñanza media la realicé en el Instituto Comercial de Rancagua, ciudad al sur de Santiago de Chile.
    Ingresé a la Universidad de Chile el año 1973, donde estudié Tecnología Médica, me recibí de Tecnólogo Médico en 1977, trabajé como tal 3 años.
    En 1980 dí la prueba nuevamente e ingresé a estudiar medicina el año 1981 en la Universidad de Chile, esta carrera era mi sueño. Me recibí de médico en al año 1988, trabajé como tal 3 años en la Atención Primaria de Salud en la ciudad de Santiago, luego ingresé al Servicio de Salud Metropolitano Sur para atender a los funcionarios de este Servicio, donde trabajo hasta la fecha.
    En el intertanto me formé en Salud Ocupacional, Acupuntura, Biomagnetismo, Reiki e Hipnosis Ericksoniana.
    Estoy pronto a alejarme del trabajo, me interesa este curso porque dentro de las atenciones que realizo aplicando la medicina oficial y la complementaria aproximadamente en 70 % están relacionados con el área de la Salud Mental.
    Espero sacarle el máximo de provecho a este curso y compartir nuestras experiencias
    Saludos

    ResponderEliminar
  54. Hola, compañeros:
    Mi nombre es Marcela Otey Moraga, tengo 37 años, soy enfermera, egresada de la USACH desde hace 12 años, la mayor parte de mi vida laboral fue en el servicio de Medicina en el Hospital El Pino, donde tengo los recuerdos de mucho cariño y entrega, actualmente me desempeño en un desafío de coordinar una Unidad que atiende a funcionarios de salud, lo que es una motivación principal en el aspecto profesional, pues es un lugar en el cual se desea colaborar en el personal sanitario en el bienestar de su salud con un enfoque integral.

    Sin duda, me gusta mucho ser enfermera, pero también disfruto el deporte: nadar, andar en bicicleta, como a su vez la lectura y disfrutar momentos de ocio con amigas y familia.
    Estoy casada hace dos años, no tenemos hijos, ni mascotas, solo plantas que nos acompañan en nuestro hogar. Matias, es el afortunado de tenerme como compañera 😊, es un gran camarada de batallas y aventuras que la vida nos va presentando día a día.
    Parte del interés en la salud mental es de la experiencia laboral, donde se observa la necesidad y lo costoso que es abordar este tema para cualquier ciudadano, el contexto social actual repercute categóricamente en este ámbito y siento que es primordial obtener herramientas para un abordaje con responsabilidad.
    Esperando que sea una excelente jornada de trabajo
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  55. Hola, mi nombre es Valeria Garay, Trabajadora Social del servicio de psiquiatría ambulatorio de HBL, específicamente del Programa de Demencias (GES 85). Tengo 34 años, y mi experiencia laboral esta marcada por el trabajo con personas mayores, sin embargo, hace un par de años que ingrese al area de salud mental, y verdaderamente siento que "es mi lugar en el mundo" (profesionalmente hablando). Me interesa y motiva muchísimo poder especializarme porque soy una convencida que aquello me permite entender e intervenir mejor a los usuarias/os/es.

    Estoy casada con Victor, y somos padres de Vicente (11 años) y Violeta (6 años), a quienes amo con mi vida, y hace poquito sumamos a Valkiria, una perrita pequeña que llego a completar el clan. Soy hija de padres separados, y todo lo que soy es gracias a mi madre, que admiro profundamente, gracias a ella y mi compañero he podido desarrollarme laboralmente tranquila, porque son tremenda red de apoyo. Soy una persona muy sociable, me gusta mucho compartir experiencias y anécdotas. Amo la música, mirar el mar y los viajes. Y como no todo puede ser perfecto... me gusta fumar, placer culpable que algún día dejaré.

    Saludos !!!!

    ResponderEliminar
  56. Hola!! Mi nombre es Marcelo, tengo 29 años y soy de la comuna de Pirque, lugar que amo.
    Me titulé de Psicólogo de la Universidad Alberto Hurtado, lugar donde me formaron en el aspecto clínico, pero esencialmente guardo importancia en mi formación en pensamiento crítico y social de mi carrera.
    He tenido la oportunidad de trabajar desde muy pequeño, y desde los 16 hasta que me titulé pude conocer muchas experiencias y grupos de personas que posteriormente me ayudaron mucho a comprender una sociedad compuesta de muchos saberes y realidades diversas. Profesionalmente, comencé mi camino en mi Pirque, en programas sociales en OPD y también en Vínculos, trabajo con personas mayores que me marcó enormemente. Ya en mi ejercicio como clínico, trabajé como psicólogo clínico y comunitario en COSAM Pirque, donde pude complementar la clínica en trabajo con adicciones y lo comunitario con las redes organizacionales de la comuna. Ya en pandemia, entré al Servicio de Salud Metropolitano Sur, comenzando un desafío diferente pero interesante en la Unidad de Salud del Trabajador, lugar donde estoy próximo a cumplir 3 años.

    Me considero una persona muy curiosa, a la vez que intensa y comprometida con lo que me gusta y por lo que inicio. Soy muy fan de los buenos momentos, así que me agrada mucho compartir con mi familia y amigos, reirnos y acumular buenas anécdotas. Hace un poco más de un año llegó Baku a mi vida, un cachorro que adopté en un momento complejo vivido. Es un perro muy ágil y juguetón, que me demanda mucho cariño y juego jaja pero que alegra la vida cuando llego a casa y me espera con su pelota para volver a jugar.

    ResponderEliminar
  57. Hola, mi nombre es Karina Bustamante tengo 37 años, madre de 2 hijos (3 y 6 años) Soy Terapeuta Ocupacional egresada de la Universidad Mayor, trabajo en el HBLT en la Unidad de Rehabilitación psicosocial hace 7 años.
    En mi tiempo libre me dedico a mi rol de madre y además a mi pasatiempo favorito que es "tejer", hoy se ha convertido en un nuevo espacio de ingresos, ya que vendo mis tejidos a través de mi pagina.

    Inicié mi carrera en Gendarmería de Aysén, donde viví sola por 1 año (mi experiencia favorita), me llamaron para ofrecer el cargo de Terapeuta Ocupacional, donde una colega compartió mis datos, por media jornada en Aysén, sin pensarlo dije que "si", no pensé en gastos ni donde iba a vivir, solo sentí que era mi momento.
    Luego regresé a Santiago y trabajé en en COSAM de El Bosque donde aprendí de la Salud Mental y el trabajo en la comunidad. Me integré en la URP en el año 2016 donde me he desarrollado profesionalmente y personalmente gracias a mi equipo y sobre todo a mi jefatura directa.
    Gran parte de mis experiencias laborales están relacionadas con la Salud mental y el trabajo hacia la comunidad, y siento que es necesario seguir creciendo y aportando a la sociedad a través de nuevos aprendizajes con responsabilidad.


    ResponderEliminar
  58. Hola, mi nombre es Carolina Olea, tengo 29 años. Me titule en el año 2018 de la carrera de Fonoaudiología en la Universidad Mayor. Actualmente me desempeño como fonoaudióloga y coordinadora del Programa de Demencias en la unidad de psiquiatría ambulatoria de HBLT.

    ResponderEliminar
  59. Hola, mi nombre es Nathalie Fierro Guerrero, tengo 36 años 2 hijos (Amelia 5 años, Alonso 1 año 5 meses), pareja y padre de mis hijos (Mauricio) y 2 perritos (Nico y Teo). Egrese de la Universidad de Valparaíso - Campus San Felipe 2014, luego fuí EDF en la sexta región donde estuve en varios sitios (CESFAM Rancagua, Hospital Peumo, Hospital Graneros y Hospital Coinco), completé 6 años finalmente de EDF y tomé beca en Psiquiatría Infantojuvenil HEGC.

    ResponderEliminar
  60. Hola. Mi nombre es Karla Giselle Reyes. Me gusta mucho más mi segundo nombre. Soy hondureña y una orgullosa latinoamericana. En 2018 migré a Chile junto a mi esposo y gran compañero de vida, Héctor, un apasionado por la ciencia y la investigación. Inicié mi proceso de reválida desde finales de ese año.
    En octubre de 2019, mientras se aproximaba una multitudinaria marcha a las afueras de un hospital, nació mi hijo Santiago Andrés, la luz de mis ojos. Al convertirme en madre y después de pasar por una serie de dificultades con mi lactancia, nació en mi un interés profundo por este tema y fue así como ese mismo año decidí formarme como asesora de lactancia materna. En este programa reafirmé mi interés por la salud mental infantil y perinatal. Fui madre que se queda en casa por dos años hasta que decidí postular a la residencia a finales del 2021.

    ResponderEliminar
  61. Hola! Mi nombre es Diego Orrego Espinoza. Tengo 30 años, soy médico egresado de la USACH y actualmente estoy haciendo la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia en la misma universidad en el campus HEGC. Además soy docente de la misma universidad para la escuela de Medicina en los cursos de Bioética y Psiquiatría Infantil. Agradezco la oportunidad de conocer nuevos saberes sobre la salud mental que aporten a nuestra práctica como futuros psiquiatras.

    ResponderEliminar
  62. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  63. Hola ! mi nombre es Fiorenza Sigala, tengo 41 años, soy médico y tengo formación en salud pública, actualmente trabajo en el Hospital el Cármen de Maipú y me gustaría especializarme en psiquiatría, especialidad que siempre he encontrado muy interesante. Agradezco la posibilidad de participar de este espacio de intercambio de conocimientos y experiencias.

    ResponderEliminar
  64. Hola! mi nombre es Linda Reyes Vidal, tengo 33 años, estudié medicina en la USACH y luego de egresar comencé mi destinación como médico EDF en la comuna de Lo Espejo. Este periodo estuvo lleno de aprendizaje, tanto en lo laboral como en lo personal. Disfruté mucho mis 6 años en el Cesfam Clara Estrella, que no estuvo exento de estrés, pero pude aprender de cerca lo que es la atención primaria y el trabajo en red.
    Actualmente soy residente de Psiquiatría infanto adolescente en el HEGC por la USACH, en segundo año, por lo que estoy rotando por psiquiatría adulto en el HBLT. Agradezco la oportunidad de participar en el curso y de seguir profundizando en los conocimientos de la salud mental y la red pública de salud.

    ResponderEliminar
  65. Hola!, soy Sebastian Apeleo, tengo 32 años. Estudié en la Universidad Católica y posterior a eso me he dedicado a trabajar exclusivamente en salud mental, participando también en un centro ges de atenciones de salud mental. Dentro de todos estos años de trabajo y estudio, me ha fascinado la psiquiatría y su relación sobre todo con otras áreas de las ciencias de la salud, y sociales. Actualmente estoy realizando el programa CONACEM de psiquiatría en el Hospital del Carmen, oportunidad de la cual estoy muy agradecido y lugar en el cual he aprendido mucho y me siento muy contento. Agradezco también la oportunidad otorgada por ustedes, durante las 3 clases que hemos tenido, me ha servido para conocer diferentes puntos de vistas de cada uno, lo que es super bueno para ampliar el campo de visión que tenemos sobre la psiquiatría comunitaria. Como nuestro hospital tiene un enfoque comunitario, para nosotros esto es especialmente invaluable, por lo que todo el conocimiento se agradece nuevamente.

    ResponderEliminar
  66. Hola!, Carly Zambrano tengo 31 años. Estudié en la Universidad de los Andes de Venezuela, llevo 3 años viviendo en Chile. Dentro de todos estos años de trabajo han sido enfocados en salud mental, me ha fascinado la psiquiatría y su relación sobre todo con otras áreas de las ciencias de la salud, y sociales. Actualmente estoy realizando el programa CONACEM de psiquiatría en el Hospital del Carmen.Agradezco la oportunidad de participar en el curso y de seguir profundizando en los conocimientos de la salud mental y la red pública de salud.

    ResponderEliminar
  67. Hola muy buenas tardes a todos y a todas. Hola mi nombre es Verónica Soto tengo 32 años casi recién cumplidos. Nacida en Rancagua una familia compuesta de 5 integrantes. Soy hermana mayor de 2 hermosos hermanos Elías y Felipe, que viven con mis padres Richard y Norma.
    Yo me fui a vivir a Talca en el año 2010 cuando ingresé a estudiar medicina, en la U. Católica del Maule, donde pienso que crecí exponencialmente como persona ya que ingresé a la universidad de forma muy inmadura muy inconsciente de la realidad.
    Cuánto egresé, me fui a trabajar a Pelluhue, donde encontré mi gran interés en la Salud Primaria sobre todo en la participación con la comunidad. Allí fui jefa de programa de programa de salud mental, medico del Programa PAB y apoyo sename. En este tiempo fue cuando quedé “enamorada” del trabajo que se hacía en ese lugar.
    En el año 2019 me fui a vivir junto a mi pareja a Los Ángeles con quien llevamos 8 años juntos. Acá encontré otra oportunidad en donde trabajar y desarrollar el área que me gusta. Estuve trabajando para el servicio de salud bío bío en un programa llamado “Estrategia de recuperación de salud mental en los usuarios afectados por los incendios”, (Cargo pensado para Psiquiatra). Estar involucrada en este trabajo tan social fue muy gratificante y es de cierta forma el motor que me lleva a estudiar psiquiatría para poder desenvolverme con mejores herramientas en esta área. Pretendo volver al servicio de salud Biobío una vez que termine mi especialización hacerme cargo de ese programa, potenciarlo y quizás desarrollar algunas otras cosas que se puedan ir viendo en el camino.
    Agradecida de poder participar en el curso.-

    ResponderEliminar
  68. En relación a las lecturas de este segmento, hay varias cuestiones que me gustaría discutir y reflexionar en mi comentario. Recuerdo claramente una experiencia que tuve hace 12 años durante mi internado. Durante la rotación de urgencias, observé que a los pacientes agitados se les etiquetaba con el rótulo de "EPA" o "Episodio Psicótico Agudo". En muchos casos, se les sedaban hasta el día siguiente, cuando serían evaluados por el psiquiatra de turno. En ocasiones, este proceso se extendía hasta el próximo día hábil, especialmente en fines de semana y festivos. En lugar de generar aversión por la psiquiatría, esta experiencia despertó mi curiosidad y el deseo de aprender más sobre cómo ayudar. Durante mi internado en psiquiatría, que duró dos meses, aprendí mucho. Presencié cómo, aunque los procesos de rehabilitación eran limitados, tenían un impacto positivo. Fue entonces cuando me di cuenta de que el mundo de la psiquiatría me estaba atrapando.

    Recientemente, durante mi pasantía, tuve una conversación con un paciente que me recordó a una de las lecturas de esta semana. En medio de su pensamiento desorganizado, le pregunté cuál creía que era su rol en su hogar (era una joven de 22 años). Su respuesta fue impactante: se veía a sí misma como la "enferma", la "oveja negra", la "loca", y creía que desempeñaba ese papel a la perfección, lo cual la había llevado nuevamente al hospital. Después de reflexionar sobre estas lecturas, siento que podría haber profundizado más en su dolor. Aunque entiendo algo de lo que quería expresar, también quedé con la sensación de que tal vez no la valoré adecuadamente y podría haber explorado más a fondo su situación. En este punto de mi carrera, me encuentro en un mundo en el que me veo como un bebé que está comenzando a explorar lo que se le presenta, y estos momentos de reflexión son como oasis en medio de esa exploración.

    Es cierto que para los pacientes de salud mental "crónicos", mantener la autonomía, dar prioridad a sus ideas y al amor propio puede parecer una utopía. Requiere valentía expresar sus necesidades y obtener el apoyo necesario. Creo que esta es una oportunidad para integrar en mi ser el aprendizaje y el desaprendizaje de conductas, así como para acompañar más y mediatizar menos. Debemos ofrecer oportunidades para empoderar, proporcionar herramientas para el autoconocimiento que ayuden a superar la vulnerabilidad y la autoestigmatización del tipo "no puedo hacer nada solo". La relación terapéutica debe ser colaborativa, permitiendo a los pacientes encontrar sentido en lo que les ocurre y cómo les ocurre.

    Por eso, me gustó explorar la página de la comunidad terapéutica y ver el video del Dr. Cordero. Ambas experiencias ejemplifican estas reflexiones y son instancias generadoras de cambio, dignas de profundizar y perpetuar en el tiempo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares